El impacto de los programas y la condicionalidad del FMI en los derechos laborales
- Autores
- Lee, Su-Hyun; Woo, Byungwon
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Los programas y las condiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) perjudican los derechos laborales de los países que participan de los programas? Los críticos del FMI sostienen que parti- cipar de los programas de dicha institución es perjudicial a los derechos laborales, ya que el FMI intenta imponer políticas laborales proempresa a través de condicionalidades en ocasiones en las que un país no tiene otra opción que participar de un programa. En contraposición, la gestión del FMI ha reforzado su discurso en cuanto a la manera en que los programas del FMI intentan impulsar el crecimiento inclusivo, a través del empleo productivo y la protección de la población más vulnerable dentro de cada país. En este artículo, sostenemos que, si bien es posible que el FMI pueda haber intentado que sus programas resulten beneficiosos para los/as trabajadores/as, sus esfuerzos no son suficientes para revertir los efectos negativos que tienen sobre los derechos laborales, tanto a corto como a largo plazo. Esto no solo se debe a los cambios directos en las políticas que se exigen en los programas del FMI, sino también a las consecuencias indirectas de la liberalización económica. Demostramos que los programas del FMI que imponen condiciones laborales y económicas más estrictas causan mayor cantidad de efectos perjudiciales, tanto en derechos laborales de iure como en prácticas laborales de facto. Asimismo, nuestro análisis destaca la importancia de la política local y expone que los efectos negativos generales de los programas del FMI pueden ser compensados cuando el gobierno participante es de izquierda o cuando un país adopta un sistema de representación proporcional.
Do International Monetary Fund (IMF) programs and conditions make harm to labor rights in program-participating countries? Critics of the IMF contend that participation in an IMF program is detrimental to workers’ rights as the IMF tries to impose pro-business labor policies via conditionality when a country has no choice but to participate in a program. Countering the criticisms, the IMF management has stepped up its rhetoric on how IMF programs try to promote inclusive growth, providing productive employment, and protecting the most vulnerable population within a country. In this paper, we argue that while the IMF might have tried to make IMF programs more beneficial to workers, those efforts are too little to reverse the overall negative effects on labor rights in both short term and long term. This is not only because of direct policy changes mandated in IMF programs but also because of indirect consequences of liberalization of the economy. We demonstrate that IMF programs with stricter labor-market conditions have more detrimental effects on both de jure labor rights and de facto labor practices. Our analysis also highlights the importance of domestic politics and shows that negative overall effects of IMF programs can be offset when a participating government is leftist or when a country adopts a proportional representation system.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Fondo Monetario Internacional
Derechos laborales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121775
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4866be2cb0f7ed1fe56e3587deb8b682 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121775 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El impacto de los programas y la condicionalidad del FMI en los derechos laboralesThe Impact of IMF Programs and Conditionality on Labor RightsLee, Su-HyunWoo, ByungwonCiencias JurídicasFondo Monetario InternacionalDerechos laborales¿Los programas y las condiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) perjudican los derechos laborales de los países que participan de los programas? Los críticos del FMI sostienen que parti- cipar de los programas de dicha institución es perjudicial a los derechos laborales, ya que el FMI intenta imponer políticas laborales proempresa a través de condicionalidades en ocasiones en las que un país no tiene otra opción que participar de un programa. En contraposición, la gestión del FMI ha reforzado su discurso en cuanto a la manera en que los programas del FMI intentan impulsar el crecimiento inclusivo, a través del empleo productivo y la protección de la población más vulnerable dentro de cada país. En este artículo, sostenemos que, si bien es posible que el FMI pueda haber intentado que sus programas resulten beneficiosos para los/as trabajadores/as, sus esfuerzos no son suficientes para revertir los efectos negativos que tienen sobre los derechos laborales, tanto a corto como a largo plazo. Esto no solo se debe a los cambios directos en las políticas que se exigen en los programas del FMI, sino también a las consecuencias indirectas de la liberalización económica. Demostramos que los programas del FMI que imponen condiciones laborales y económicas más estrictas causan mayor cantidad de efectos perjudiciales, tanto en derechos laborales de iure como en prácticas laborales de facto. Asimismo, nuestro análisis destaca la importancia de la política local y expone que los efectos negativos generales de los programas del FMI pueden ser compensados cuando el gobierno participante es de izquierda o cuando un país adopta un sistema de representación proporcional.Do International Monetary Fund (IMF) programs and conditions make harm to labor rights in program-participating countries? Critics of the IMF contend that participation in an IMF program is detrimental to workers’ rights as the IMF tries to impose pro-business labor policies via conditionality when a country has no choice but to participate in a program. Countering the criticisms, the IMF management has stepped up its rhetoric on how IMF programs try to promote inclusive growth, providing productive employment, and protecting the most vulnerable population within a country. In this paper, we argue that while the IMF might have tried to make IMF programs more beneficial to workers, those efforts are too little to reverse the overall negative effects on labor rights in both short term and long term. This is not only because of direct policy changes mandated in IMF programs but also because of indirect consequences of liberalization of the economy. We demonstrate that IMF programs with stricter labor-market conditions have more detrimental effects on both de jure labor rights and de facto labor practices. Our analysis also highlights the importance of domestic politics and shows that negative overall effects of IMF programs can be offset when a participating government is leftist or when a country adopts a proportional representation system.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2021-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf435-478http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121775spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1686info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25251678e488info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121775Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:02.907SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El impacto de los programas y la condicionalidad del FMI en los derechos laborales The Impact of IMF Programs and Conditionality on Labor Rights |
title |
El impacto de los programas y la condicionalidad del FMI en los derechos laborales |
spellingShingle |
El impacto de los programas y la condicionalidad del FMI en los derechos laborales Lee, Su-Hyun Ciencias Jurídicas Fondo Monetario Internacional Derechos laborales |
title_short |
El impacto de los programas y la condicionalidad del FMI en los derechos laborales |
title_full |
El impacto de los programas y la condicionalidad del FMI en los derechos laborales |
title_fullStr |
El impacto de los programas y la condicionalidad del FMI en los derechos laborales |
title_full_unstemmed |
El impacto de los programas y la condicionalidad del FMI en los derechos laborales |
title_sort |
El impacto de los programas y la condicionalidad del FMI en los derechos laborales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lee, Su-Hyun Woo, Byungwon |
author |
Lee, Su-Hyun |
author_facet |
Lee, Su-Hyun Woo, Byungwon |
author_role |
author |
author2 |
Woo, Byungwon |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Fondo Monetario Internacional Derechos laborales |
topic |
Ciencias Jurídicas Fondo Monetario Internacional Derechos laborales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Los programas y las condiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) perjudican los derechos laborales de los países que participan de los programas? Los críticos del FMI sostienen que parti- cipar de los programas de dicha institución es perjudicial a los derechos laborales, ya que el FMI intenta imponer políticas laborales proempresa a través de condicionalidades en ocasiones en las que un país no tiene otra opción que participar de un programa. En contraposición, la gestión del FMI ha reforzado su discurso en cuanto a la manera en que los programas del FMI intentan impulsar el crecimiento inclusivo, a través del empleo productivo y la protección de la población más vulnerable dentro de cada país. En este artículo, sostenemos que, si bien es posible que el FMI pueda haber intentado que sus programas resulten beneficiosos para los/as trabajadores/as, sus esfuerzos no son suficientes para revertir los efectos negativos que tienen sobre los derechos laborales, tanto a corto como a largo plazo. Esto no solo se debe a los cambios directos en las políticas que se exigen en los programas del FMI, sino también a las consecuencias indirectas de la liberalización económica. Demostramos que los programas del FMI que imponen condiciones laborales y económicas más estrictas causan mayor cantidad de efectos perjudiciales, tanto en derechos laborales de iure como en prácticas laborales de facto. Asimismo, nuestro análisis destaca la importancia de la política local y expone que los efectos negativos generales de los programas del FMI pueden ser compensados cuando el gobierno participante es de izquierda o cuando un país adopta un sistema de representación proporcional. Do International Monetary Fund (IMF) programs and conditions make harm to labor rights in program-participating countries? Critics of the IMF contend that participation in an IMF program is detrimental to workers’ rights as the IMF tries to impose pro-business labor policies via conditionality when a country has no choice but to participate in a program. Countering the criticisms, the IMF management has stepped up its rhetoric on how IMF programs try to promote inclusive growth, providing productive employment, and protecting the most vulnerable population within a country. In this paper, we argue that while the IMF might have tried to make IMF programs more beneficial to workers, those efforts are too little to reverse the overall negative effects on labor rights in both short term and long term. This is not only because of direct policy changes mandated in IMF programs but also because of indirect consequences of liberalization of the economy. We demonstrate that IMF programs with stricter labor-market conditions have more detrimental effects on both de jure labor rights and de facto labor practices. Our analysis also highlights the importance of domestic politics and shows that negative overall effects of IMF programs can be offset when a participating government is leftist or when a country adopts a proportional representation system. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
¿Los programas y las condiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) perjudican los derechos laborales de los países que participan de los programas? Los críticos del FMI sostienen que parti- cipar de los programas de dicha institución es perjudicial a los derechos laborales, ya que el FMI intenta imponer políticas laborales proempresa a través de condicionalidades en ocasiones en las que un país no tiene otra opción que participar de un programa. En contraposición, la gestión del FMI ha reforzado su discurso en cuanto a la manera en que los programas del FMI intentan impulsar el crecimiento inclusivo, a través del empleo productivo y la protección de la población más vulnerable dentro de cada país. En este artículo, sostenemos que, si bien es posible que el FMI pueda haber intentado que sus programas resulten beneficiosos para los/as trabajadores/as, sus esfuerzos no son suficientes para revertir los efectos negativos que tienen sobre los derechos laborales, tanto a corto como a largo plazo. Esto no solo se debe a los cambios directos en las políticas que se exigen en los programas del FMI, sino también a las consecuencias indirectas de la liberalización económica. Demostramos que los programas del FMI que imponen condiciones laborales y económicas más estrictas causan mayor cantidad de efectos perjudiciales, tanto en derechos laborales de iure como en prácticas laborales de facto. Asimismo, nuestro análisis destaca la importancia de la política local y expone que los efectos negativos generales de los programas del FMI pueden ser compensados cuando el gobierno participante es de izquierda o cuando un país adopta un sistema de representación proporcional. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121775 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121775 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2525-1686 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25251678e488 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 435-478 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260505901662208 |
score |
13.13397 |