Natación con escaleras
- Autores
- Crespo, Adrián Esteban
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La natación, como actividad humana, está logrando fortalecerse en el espectro de actividades humanas y no exclusivamente desde lo deportivo-competitivo. En los pueblos y localidades del interior, durante un largo período se asoció a la misma con la competencia de niños y adolescentes en el marco de estructuras de clubes o instituciones que brindaban tal servicio a las familias de la comunidad que la incluían. Hoy en día, dicha acepción a cambiado y se ve favorecida por el enorme abanico de posibilidades que brinda y no exclusivamente desde lo deportivo-competitivo, entre las que se podrían enumerar la natación recreativa, la natación terapéutica, la natación de supervivencia, la natación utilitaria, etc. En el partido de Pehuajó, lugar donde resido, la realidad edilicia destinada a actividades acuáticas, donde cada persona pueda ambientarse, en tanto medio en el cual el ser humano debe adaptarse, son escasas teniendo en cuenta el ciclo anual. Sólo se dispone de una pileta climatizada. La mayoría de la población sistemáticamente reduce al período estival, la estimulación y/o preocupación para que los integrantes del seno familiar (principalmente niños y adolescentes) logren avances o disfruten de actividades acuáticas. En el marco de la situación imperante y como consecuencia de una situación particular con un alumno con NEE, comencé a dedicarme (cada verano), a la enseñanza y estimulación de actividades acuáticas con niños y adolescentes. Este inicio con un alumno, generó la idea de continuar con esta actividad y, con el tiempo, despertó mi interés por desarrollar algunas estrategias para el logro de mayores avances en la brecha etaria de niños de los 3 a 6 años, edades en que en nuestra región tienen mayor demanda y necesidades. La presente socialización de la propuesta intenta llevar a colegas del circuito formal y no formal, una pequeña y particular metodología de trabajo en el agua que, sin pretender ser inédita ni novedosa, no dejaría de aportar ideas o disparador de acciones en beneficio de sumar recursos metodológicos en la enseñanza de las actividades acuáticas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Educación Física
actividades acuáticas
enseñanza
pileta descubierta
metodología con escaleras - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34991
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_47b3b8ff2bda1beddae409b43109b7f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34991 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Natación con escalerasCrespo, Adrián EstebanHumanidadesEducación Físicaactividades acuáticasenseñanzapileta descubiertametodología con escalerasLa natación, como actividad humana, está logrando fortalecerse en el espectro de actividades humanas y no exclusivamente desde lo deportivo-competitivo. En los pueblos y localidades del interior, durante un largo período se asoció a la misma con la competencia de niños y adolescentes en el marco de estructuras de clubes o instituciones que brindaban tal servicio a las familias de la comunidad que la incluían. Hoy en día, dicha acepción a cambiado y se ve favorecida por el enorme abanico de posibilidades que brinda y no exclusivamente desde lo deportivo-competitivo, entre las que se podrían enumerar la natación recreativa, la natación terapéutica, la natación de supervivencia, la natación utilitaria, etc. En el partido de Pehuajó, lugar donde resido, la realidad edilicia destinada a actividades acuáticas, donde cada persona pueda ambientarse, en tanto medio en el cual el ser humano debe adaptarse, son escasas teniendo en cuenta el ciclo anual. Sólo se dispone de una pileta climatizada. La mayoría de la población sistemáticamente reduce al período estival, la estimulación y/o preocupación para que los integrantes del seno familiar (principalmente niños y adolescentes) logren avances o disfruten de actividades acuáticas. En el marco de la situación imperante y como consecuencia de una situación particular con un alumno con NEE, comencé a dedicarme (cada verano), a la enseñanza y estimulación de actividades acuáticas con niños y adolescentes. Este inicio con un alumno, generó la idea de continuar con esta actividad y, con el tiempo, despertó mi interés por desarrollar algunas estrategias para el logro de mayores avances en la brecha etaria de niños de los 3 a 6 años, edades en que en nuestra región tienen mayor demanda y necesidades. La presente socialización de la propuesta intenta llevar a colegas del circuito formal y no formal, una pequeña y particular metodología de trabajo en el agua que, sin pretender ser inédita ni novedosa, no dejaría de aportar ideas o disparador de acciones en beneficio de sumar recursos metodológicos en la enseñanza de las actividades acuáticas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34991spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/9o-ca-y-4o-la-efyc/m45%20-%20Crespo%20-%20Natacion%20con%20escaleras.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:02:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34991Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:02:32.414SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Natación con escaleras |
title |
Natación con escaleras |
spellingShingle |
Natación con escaleras Crespo, Adrián Esteban Humanidades Educación Física actividades acuáticas enseñanza pileta descubierta metodología con escaleras |
title_short |
Natación con escaleras |
title_full |
Natación con escaleras |
title_fullStr |
Natación con escaleras |
title_full_unstemmed |
Natación con escaleras |
title_sort |
Natación con escaleras |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Crespo, Adrián Esteban |
author |
Crespo, Adrián Esteban |
author_facet |
Crespo, Adrián Esteban |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Educación Física actividades acuáticas enseñanza pileta descubierta metodología con escaleras |
topic |
Humanidades Educación Física actividades acuáticas enseñanza pileta descubierta metodología con escaleras |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La natación, como actividad humana, está logrando fortalecerse en el espectro de actividades humanas y no exclusivamente desde lo deportivo-competitivo. En los pueblos y localidades del interior, durante un largo período se asoció a la misma con la competencia de niños y adolescentes en el marco de estructuras de clubes o instituciones que brindaban tal servicio a las familias de la comunidad que la incluían. Hoy en día, dicha acepción a cambiado y se ve favorecida por el enorme abanico de posibilidades que brinda y no exclusivamente desde lo deportivo-competitivo, entre las que se podrían enumerar la natación recreativa, la natación terapéutica, la natación de supervivencia, la natación utilitaria, etc. En el partido de Pehuajó, lugar donde resido, la realidad edilicia destinada a actividades acuáticas, donde cada persona pueda ambientarse, en tanto medio en el cual el ser humano debe adaptarse, son escasas teniendo en cuenta el ciclo anual. Sólo se dispone de una pileta climatizada. La mayoría de la población sistemáticamente reduce al período estival, la estimulación y/o preocupación para que los integrantes del seno familiar (principalmente niños y adolescentes) logren avances o disfruten de actividades acuáticas. En el marco de la situación imperante y como consecuencia de una situación particular con un alumno con NEE, comencé a dedicarme (cada verano), a la enseñanza y estimulación de actividades acuáticas con niños y adolescentes. Este inicio con un alumno, generó la idea de continuar con esta actividad y, con el tiempo, despertó mi interés por desarrollar algunas estrategias para el logro de mayores avances en la brecha etaria de niños de los 3 a 6 años, edades en que en nuestra región tienen mayor demanda y necesidades. La presente socialización de la propuesta intenta llevar a colegas del circuito formal y no formal, una pequeña y particular metodología de trabajo en el agua que, sin pretender ser inédita ni novedosa, no dejaría de aportar ideas o disparador de acciones en beneficio de sumar recursos metodológicos en la enseñanza de las actividades acuáticas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La natación, como actividad humana, está logrando fortalecerse en el espectro de actividades humanas y no exclusivamente desde lo deportivo-competitivo. En los pueblos y localidades del interior, durante un largo período se asoció a la misma con la competencia de niños y adolescentes en el marco de estructuras de clubes o instituciones que brindaban tal servicio a las familias de la comunidad que la incluían. Hoy en día, dicha acepción a cambiado y se ve favorecida por el enorme abanico de posibilidades que brinda y no exclusivamente desde lo deportivo-competitivo, entre las que se podrían enumerar la natación recreativa, la natación terapéutica, la natación de supervivencia, la natación utilitaria, etc. En el partido de Pehuajó, lugar donde resido, la realidad edilicia destinada a actividades acuáticas, donde cada persona pueda ambientarse, en tanto medio en el cual el ser humano debe adaptarse, son escasas teniendo en cuenta el ciclo anual. Sólo se dispone de una pileta climatizada. La mayoría de la población sistemáticamente reduce al período estival, la estimulación y/o preocupación para que los integrantes del seno familiar (principalmente niños y adolescentes) logren avances o disfruten de actividades acuáticas. En el marco de la situación imperante y como consecuencia de una situación particular con un alumno con NEE, comencé a dedicarme (cada verano), a la enseñanza y estimulación de actividades acuáticas con niños y adolescentes. Este inicio con un alumno, generó la idea de continuar con esta actividad y, con el tiempo, despertó mi interés por desarrollar algunas estrategias para el logro de mayores avances en la brecha etaria de niños de los 3 a 6 años, edades en que en nuestra región tienen mayor demanda y necesidades. La presente socialización de la propuesta intenta llevar a colegas del circuito formal y no formal, una pequeña y particular metodología de trabajo en el agua que, sin pretender ser inédita ni novedosa, no dejaría de aportar ideas o disparador de acciones en beneficio de sumar recursos metodológicos en la enseñanza de las actividades acuáticas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34991 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34991 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/9o-ca-y-4o-la-efyc/m45%20-%20Crespo%20-%20Natacion%20con%20escaleras.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842903855089582080 |
score |
12.993085 |