Análisis de la estructura de capital de las firmas y sus determinantes en América Latina
- Autores
- Pozzo, Horacio Daniel
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bebczuk, Ricardo Néstor
- Descripción
- A diferencia de lo postulado por Modigliani y Miller, tanto los desarrollos teóricos posteriores a dicha teoría como la evidencia empírica han demostrado ampliamente que la estructura de capital de las firmas es relevante en términos de la maximización del valor de las mismas. La búsqueda de la estructura óptima de capital de las empresas es importante no solamente en términos microeconómicos (de maximización del valor de la firma), sino también en términos macroeconómicos. Numerosos trabajos se han realizado en la materia y se han logrado grandes aportes sobre los determinantes de las decisiones de financiamiento corporativo, identificando todos aquellos factores del contexto que inciden sobre las mismas y posibilitando la aplicación de medidas de política correctivas para atenuar aquellos elementos que poseen una influencia negativa y que determinan una configuración de fuentes de financiamiento que no es la óptima en términos de maximización de valor y de eficiencia económica. Dadas las diferencias existentes entre países desarrollados y en desarrollo y entre ambos grupos entre sí, los resultados de los análisis empíricos no son completamente generalizables a la totalidad de los países, y es por ello que se hace necesario analizar la problemática de los determinantes de la estructura de capital para los países en desarrollo en particular. Lamentablemente, no existen trabajos realizados para los países de Latinoamérica en su conjunto, por lo que se entiende que el presente trabajo es un aporte sustancial a la temática para la región. Mediante el uso del modelo de efectos fijos (con término de error con un comportamiento autorregresivo de orden uno) para datos en paneles estáticos y la utilización de datos en paneles dinámicos, se analizaron los determinantes de la estructura de capital de las empresas en Latinoamérica mediante el uso de información contable trimestral de compañías no financieras con cotización en los mercados de valores para el período 1993- 2004, complementándola con información acerca de las características macroeconómicas, institucionales y de los mercados financieros de los países latinoamericanos. Los resultados de las estimaciones econométricas muestran que la determinación de la estructura de capital de las firmas no sólo depende de las características particulares de las mismas, sino que el nivel de volatilidad macroeconómica, el tamaño y nivel de desarrollo de los mercados financieros locales y la calidad institucional de los países tienen una influencia significativa sobre la decisión de financiamiento de las empresas, las cuales tienen una tendencia (no concluyente) a decidir su estructura de capital de la forma en que lo predice la teoría de la jerarquía de fuentes de financiamiento, que postula que, dada la existencia de asimetrías informativas, la fuente de recursos más barata para las firmas son los fondos propios, los cuales representan el principal elemento para el financiamiento corporativo. Dada la volatilidad macroeconómica, el poco desarrollo de los mercados financieros y la baja calidad institucional, el problema de la asimetría informativa en los países latinoamericanos tiene una influencia decisiva sobre la estructura de capital resultante.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
América Latina
Capital
Economía
Mercado de capitales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3344
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_46bb16049206c775ca41126a89745d5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3344 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis de la estructura de capital de las firmas y sus determinantes en América LatinaPozzo, Horacio DanielCiencias EconómicasAmérica LatinaCapitalEconomíaMercado de capitalesA diferencia de lo postulado por Modigliani y Miller, tanto los desarrollos teóricos posteriores a dicha teoría como la evidencia empírica han demostrado ampliamente que la estructura de capital de las firmas es relevante en términos de la maximización del valor de las mismas. La búsqueda de la estructura óptima de capital de las empresas es importante no solamente en términos microeconómicos (de maximización del valor de la firma), sino también en términos macroeconómicos. Numerosos trabajos se han realizado en la materia y se han logrado grandes aportes sobre los determinantes de las decisiones de financiamiento corporativo, identificando todos aquellos factores del contexto que inciden sobre las mismas y posibilitando la aplicación de medidas de política correctivas para atenuar aquellos elementos que poseen una influencia negativa y que determinan una configuración de fuentes de financiamiento que no es la óptima en términos de maximización de valor y de eficiencia económica. Dadas las diferencias existentes entre países desarrollados y en desarrollo y entre ambos grupos entre sí, los resultados de los análisis empíricos no son completamente generalizables a la totalidad de los países, y es por ello que se hace necesario analizar la problemática de los determinantes de la estructura de capital para los países en desarrollo en particular. Lamentablemente, no existen trabajos realizados para los países de Latinoamérica en su conjunto, por lo que se entiende que el presente trabajo es un aporte sustancial a la temática para la región. Mediante el uso del modelo de efectos fijos (con término de error con un comportamiento autorregresivo de orden uno) para datos en paneles estáticos y la utilización de datos en paneles dinámicos, se analizaron los determinantes de la estructura de capital de las empresas en Latinoamérica mediante el uso de información contable trimestral de compañías no financieras con cotización en los mercados de valores para el período 1993- 2004, complementándola con información acerca de las características macroeconómicas, institucionales y de los mercados financieros de los países latinoamericanos. Los resultados de las estimaciones econométricas muestran que la determinación de la estructura de capital de las firmas no sólo depende de las características particulares de las mismas, sino que el nivel de volatilidad macroeconómica, el tamaño y nivel de desarrollo de los mercados financieros locales y la calidad institucional de los países tienen una influencia significativa sobre la decisión de financiamiento de las empresas, las cuales tienen una tendencia (no concluyente) a decidir su estructura de capital de la forma en que lo predice la teoría de la jerarquía de fuentes de financiamiento, que postula que, dada la existencia de asimetrías informativas, la fuente de recursos más barata para las firmas son los fondos propios, los cuales representan el principal elemento para el financiamiento corporativo. Dada la volatilidad macroeconómica, el poco desarrollo de los mercados financieros y la baja calidad institucional, el problema de la asimetría informativa en los países latinoamericanos tiene una influencia decisiva sobre la estructura de capital resultante.Magister en EconomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasBebczuk, Ricardo Néstor2005info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3344https://doi.org/10.35537/10915/3344spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3344Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:11.897SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la estructura de capital de las firmas y sus determinantes en América Latina |
title |
Análisis de la estructura de capital de las firmas y sus determinantes en América Latina |
spellingShingle |
Análisis de la estructura de capital de las firmas y sus determinantes en América Latina Pozzo, Horacio Daniel Ciencias Económicas América Latina Capital Economía Mercado de capitales |
title_short |
Análisis de la estructura de capital de las firmas y sus determinantes en América Latina |
title_full |
Análisis de la estructura de capital de las firmas y sus determinantes en América Latina |
title_fullStr |
Análisis de la estructura de capital de las firmas y sus determinantes en América Latina |
title_full_unstemmed |
Análisis de la estructura de capital de las firmas y sus determinantes en América Latina |
title_sort |
Análisis de la estructura de capital de las firmas y sus determinantes en América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pozzo, Horacio Daniel |
author |
Pozzo, Horacio Daniel |
author_facet |
Pozzo, Horacio Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bebczuk, Ricardo Néstor |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas América Latina Capital Economía Mercado de capitales |
topic |
Ciencias Económicas América Latina Capital Economía Mercado de capitales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A diferencia de lo postulado por Modigliani y Miller, tanto los desarrollos teóricos posteriores a dicha teoría como la evidencia empírica han demostrado ampliamente que la estructura de capital de las firmas es relevante en términos de la maximización del valor de las mismas. La búsqueda de la estructura óptima de capital de las empresas es importante no solamente en términos microeconómicos (de maximización del valor de la firma), sino también en términos macroeconómicos. Numerosos trabajos se han realizado en la materia y se han logrado grandes aportes sobre los determinantes de las decisiones de financiamiento corporativo, identificando todos aquellos factores del contexto que inciden sobre las mismas y posibilitando la aplicación de medidas de política correctivas para atenuar aquellos elementos que poseen una influencia negativa y que determinan una configuración de fuentes de financiamiento que no es la óptima en términos de maximización de valor y de eficiencia económica. Dadas las diferencias existentes entre países desarrollados y en desarrollo y entre ambos grupos entre sí, los resultados de los análisis empíricos no son completamente generalizables a la totalidad de los países, y es por ello que se hace necesario analizar la problemática de los determinantes de la estructura de capital para los países en desarrollo en particular. Lamentablemente, no existen trabajos realizados para los países de Latinoamérica en su conjunto, por lo que se entiende que el presente trabajo es un aporte sustancial a la temática para la región. Mediante el uso del modelo de efectos fijos (con término de error con un comportamiento autorregresivo de orden uno) para datos en paneles estáticos y la utilización de datos en paneles dinámicos, se analizaron los determinantes de la estructura de capital de las empresas en Latinoamérica mediante el uso de información contable trimestral de compañías no financieras con cotización en los mercados de valores para el período 1993- 2004, complementándola con información acerca de las características macroeconómicas, institucionales y de los mercados financieros de los países latinoamericanos. Los resultados de las estimaciones econométricas muestran que la determinación de la estructura de capital de las firmas no sólo depende de las características particulares de las mismas, sino que el nivel de volatilidad macroeconómica, el tamaño y nivel de desarrollo de los mercados financieros locales y la calidad institucional de los países tienen una influencia significativa sobre la decisión de financiamiento de las empresas, las cuales tienen una tendencia (no concluyente) a decidir su estructura de capital de la forma en que lo predice la teoría de la jerarquía de fuentes de financiamiento, que postula que, dada la existencia de asimetrías informativas, la fuente de recursos más barata para las firmas son los fondos propios, los cuales representan el principal elemento para el financiamiento corporativo. Dada la volatilidad macroeconómica, el poco desarrollo de los mercados financieros y la baja calidad institucional, el problema de la asimetría informativa en los países latinoamericanos tiene una influencia decisiva sobre la estructura de capital resultante. Magister en Economía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
description |
A diferencia de lo postulado por Modigliani y Miller, tanto los desarrollos teóricos posteriores a dicha teoría como la evidencia empírica han demostrado ampliamente que la estructura de capital de las firmas es relevante en términos de la maximización del valor de las mismas. La búsqueda de la estructura óptima de capital de las empresas es importante no solamente en términos microeconómicos (de maximización del valor de la firma), sino también en términos macroeconómicos. Numerosos trabajos se han realizado en la materia y se han logrado grandes aportes sobre los determinantes de las decisiones de financiamiento corporativo, identificando todos aquellos factores del contexto que inciden sobre las mismas y posibilitando la aplicación de medidas de política correctivas para atenuar aquellos elementos que poseen una influencia negativa y que determinan una configuración de fuentes de financiamiento que no es la óptima en términos de maximización de valor y de eficiencia económica. Dadas las diferencias existentes entre países desarrollados y en desarrollo y entre ambos grupos entre sí, los resultados de los análisis empíricos no son completamente generalizables a la totalidad de los países, y es por ello que se hace necesario analizar la problemática de los determinantes de la estructura de capital para los países en desarrollo en particular. Lamentablemente, no existen trabajos realizados para los países de Latinoamérica en su conjunto, por lo que se entiende que el presente trabajo es un aporte sustancial a la temática para la región. Mediante el uso del modelo de efectos fijos (con término de error con un comportamiento autorregresivo de orden uno) para datos en paneles estáticos y la utilización de datos en paneles dinámicos, se analizaron los determinantes de la estructura de capital de las empresas en Latinoamérica mediante el uso de información contable trimestral de compañías no financieras con cotización en los mercados de valores para el período 1993- 2004, complementándola con información acerca de las características macroeconómicas, institucionales y de los mercados financieros de los países latinoamericanos. Los resultados de las estimaciones econométricas muestran que la determinación de la estructura de capital de las firmas no sólo depende de las características particulares de las mismas, sino que el nivel de volatilidad macroeconómica, el tamaño y nivel de desarrollo de los mercados financieros locales y la calidad institucional de los países tienen una influencia significativa sobre la decisión de financiamiento de las empresas, las cuales tienen una tendencia (no concluyente) a decidir su estructura de capital de la forma en que lo predice la teoría de la jerarquía de fuentes de financiamiento, que postula que, dada la existencia de asimetrías informativas, la fuente de recursos más barata para las firmas son los fondos propios, los cuales representan el principal elemento para el financiamiento corporativo. Dada la volatilidad macroeconómica, el poco desarrollo de los mercados financieros y la baja calidad institucional, el problema de la asimetría informativa en los países latinoamericanos tiene una influencia decisiva sobre la estructura de capital resultante. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3344 https://doi.org/10.35537/10915/3344 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3344 https://doi.org/10.35537/10915/3344 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615744207192064 |
score |
13.070432 |