Las investigaciones geológicas del Museo de La Plata desde la época del Centenario a la del Sesquicentenario: 1906-1966

Autores
Riccardi, Alberto Carlos
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Entre 1884 y 1905, bajo la dirección de Francisco P. Moreno el Museo de la Plata tuvo una clara proyección nacional y fue protagonista del desarrollo del conocimiento geográfico y geológico de diferentes partes del país, especialmente de la Patagonia. En 1905 pasó a integrar la Universidad Nacional de La Plata, situación que determinó la renuncia de F. P. Moreno, La dirección fue asumida por el antropólogo S. Lafone Quevedo y el museo fue organizado en varias escuelas, lo cual significaría, en años posteriores, una casi excluyente acción tendiente a su progresiva integración a la docencia. En 1920 fue designado director el arqueólogo L. M. Torres, quien debió retirarse en 1932 debido a problemas de salud. Entre 1906 y 1934, las investigaciones geológicas fueron limitadas y se circunscribieron fundamentalmente al accionar individual de S. Roth y W. Schiller, con algunos aportes de M. Kantor y E. Herrero Ducloux. Roth mayormente completó y publicó resultados de estudios realizados en la época de Moreno, mientras que Schiller hizo contribuciones sobre la geología de la alta cordillera de Mendoza y San Juan, de las Sierras Australes de Buenos Aires y de la región petrolífera de Comodoro Rivadavia, en general respondiendo a iniciativas ajenas al museo. En 1934 se incorporó J. Frenguelli, quien sería Director de la institución entre 1935 y 1946. Durante las décadas de 1930 y 1940 las investigaciones geológicas originadas en el museo adquirieron importancia y se debieron fundamentalmente a Frenguelli y en menor medida a E. Fossa Mancini, a las que se sumaron los aportes paleontológicos que realizó A. Cabrera, a partir de 1925. Las contribuciones de Frenguelli se focalizaron en el Cenozoico superior y en la estratigrafía y las plantas fósiles de los estratos continentales del Paleozoico superior y Mesozoico inferior. Otro de los aportes institucionales importantes fue la formación de numerosos geólogos, los que a partir de la década de 1940 realizaron estudios desde diferentes instituciones y empresas en todo el país. En 1946 se produjo un quiebre a nivel nacional e institucional que significó el desplazamiento de J. Frenguelli, la transformación del Instituto del Museo en Facultad de Ciencias Naturales y Museo, con prioridad en la enseñanza, todo lo cual significó en la década de 1950 la pérdida de la continuidad en la investigación y en las publicaciones. La creación de la CIC y el CONICET y la introducción del sistema de dedicación exclusiva a fines de los 50 sentaron condiciones que en la década de 1960 llevarían a un intento de reiniciar investigaciones planificadas en geología y paleontología.
Between 1884 and 1905, under the direction of Francisco P. Moreno the La Plata had a clear national projection and was protagonist of the development of the geographical and geological knowledge of different parts of the country, especially in Patagonia. In 1905 the La Plata Museum became part of the National University of La Plata, and this situation led to the resignation of F. P. Moreno and the anthropologist S. Lafone Quevedo became Director. The museum was organized in several schools, which would mean, in later years, an almost exclusive action directed to teaching. In 1920 the archaeologist L. M. Torres was appointed director, but he had to retire in 1932 due to health problems. Between 1906 and 1934, most geological investigations were limited to the individual actions of S. Roth and W. Schiller, with some contributions from M. Kantor and E. Herrero Ducloux. Roth largely completed and published results of studies conducted during Moreno´s times, while Schiller made contributions to the geology of the high cordillera of Mendoza and San Juan, the Sierras Australes of Buenos Aires and the Comodoro Rivadavia oil region, mainly on initiatives foreign to the museum. In 1934 J. Frenguelli joined the museum and became director of the institution between 1935 and 1946. During the 1930s and 1940s geological investigations originated in the museum were mainly due to Frenguelli and to a lesser extent to E. Fossa Mancini, with the addition of the paleontological contributions, initiated in 1925 by A. Cabrera. Another important institutional contribution was the formation of numerous geologists, who from the 1940s onwards conducted geological studies from different institutions across the country. In 1946 the political situation of Argentina determined an institutional breakdown which meant the exit of J. Frenguelli, and the transformation of the Institute of Museum in the School of Natural Sciences, with priority on education and loss of continuity in research and publications during the 1950´s. The creation of the national and provincial research councils (CIC, CONICET) and the incorporation of full-time professors during the late 50´s laid the foundations for more favourable conditions in the 1960s and to an attempt to restart planned research in geology and palaeontology.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
historia de la geología
Museos
Museo de La Plata, geología, historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67425

id SEDICI_46144a82e6b5bcbd485ef5a7416f3688
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67425
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las investigaciones geológicas del Museo de La Plata desde la época del Centenario a la del Sesquicentenario: 1906-1966Geological research in the La Plata Museum: 1906-1966Riccardi, Alberto CarlosCiencias Naturaleshistoria de la geologíaMuseosMuseo de La Plata, geología, historiaEntre 1884 y 1905, bajo la dirección de Francisco P. Moreno el Museo de la Plata tuvo una clara proyección nacional y fue protagonista del desarrollo del conocimiento geográfico y geológico de diferentes partes del país, especialmente de la Patagonia. En 1905 pasó a integrar la Universidad Nacional de La Plata, situación que determinó la renuncia de F. P. Moreno, La dirección fue asumida por el antropólogo S. Lafone Quevedo y el museo fue organizado en varias escuelas, lo cual significaría, en años posteriores, una casi excluyente acción tendiente a su progresiva integración a la docencia. En 1920 fue designado director el arqueólogo L. M. Torres, quien debió retirarse en 1932 debido a problemas de salud. Entre 1906 y 1934, las investigaciones geológicas fueron limitadas y se circunscribieron fundamentalmente al accionar individual de S. Roth y W. Schiller, con algunos aportes de M. Kantor y E. Herrero Ducloux. Roth mayormente completó y publicó resultados de estudios realizados en la época de Moreno, mientras que Schiller hizo contribuciones sobre la geología de la alta cordillera de Mendoza y San Juan, de las Sierras Australes de Buenos Aires y de la región petrolífera de Comodoro Rivadavia, en general respondiendo a iniciativas ajenas al museo. En 1934 se incorporó J. Frenguelli, quien sería Director de la institución entre 1935 y 1946. Durante las décadas de 1930 y 1940 las investigaciones geológicas originadas en el museo adquirieron importancia y se debieron fundamentalmente a Frenguelli y en menor medida a E. Fossa Mancini, a las que se sumaron los aportes paleontológicos que realizó A. Cabrera, a partir de 1925. Las contribuciones de Frenguelli se focalizaron en el Cenozoico superior y en la estratigrafía y las plantas fósiles de los estratos continentales del Paleozoico superior y Mesozoico inferior. Otro de los aportes institucionales importantes fue la formación de numerosos geólogos, los que a partir de la década de 1940 realizaron estudios desde diferentes instituciones y empresas en todo el país. En 1946 se produjo un quiebre a nivel nacional e institucional que significó el desplazamiento de J. Frenguelli, la transformación del Instituto del Museo en Facultad de Ciencias Naturales y Museo, con prioridad en la enseñanza, todo lo cual significó en la década de 1950 la pérdida de la continuidad en la investigación y en las publicaciones. La creación de la CIC y el CONICET y la introducción del sistema de dedicación exclusiva a fines de los 50 sentaron condiciones que en la década de 1960 llevarían a un intento de reiniciar investigaciones planificadas en geología y paleontología.Between 1884 and 1905, under the direction of Francisco P. Moreno the La Plata had a clear national projection and was protagonist of the development of the geographical and geological knowledge of different parts of the country, especially in Patagonia. In 1905 the La Plata Museum became part of the National University of La Plata, and this situation led to the resignation of F. P. Moreno and the anthropologist S. Lafone Quevedo became Director. The museum was organized in several schools, which would mean, in later years, an almost exclusive action directed to teaching. In 1920 the archaeologist L. M. Torres was appointed director, but he had to retire in 1932 due to health problems. Between 1906 and 1934, most geological investigations were limited to the individual actions of S. Roth and W. Schiller, with some contributions from M. Kantor and E. Herrero Ducloux. Roth largely completed and published results of studies conducted during Moreno´s times, while Schiller made contributions to the geology of the high cordillera of Mendoza and San Juan, the Sierras Australes of Buenos Aires and the Comodoro Rivadavia oil region, mainly on initiatives foreign to the museum. In 1934 J. Frenguelli joined the museum and became director of the institution between 1935 and 1946. During the 1930s and 1940s geological investigations originated in the museum were mainly due to Frenguelli and to a lesser extent to E. Fossa Mancini, with the addition of the paleontological contributions, initiated in 1925 by A. Cabrera. Another important institutional contribution was the formation of numerous geologists, who from the 1940s onwards conducted geological studies from different institutions across the country. In 1946 the political situation of Argentina determined an institutional breakdown which meant the exit of J. Frenguelli, and the transformation of the Institute of Museum in the School of Natural Sciences, with priority on education and loss of continuity in research and publications during the 1950´s. The creation of the national and provincial research councils (CIC, CONICET) and the incorporation of full-time professors during the late 50´s laid the foundations for more favourable conditions in the 1960s and to an attempt to restart planned research in geology and palaeontology.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf228-256http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67425spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/138info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-6377info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:49:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67425Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:49:41.936SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las investigaciones geológicas del Museo de La Plata desde la época del Centenario a la del Sesquicentenario: 1906-1966
Geological research in the La Plata Museum: 1906-1966
title Las investigaciones geológicas del Museo de La Plata desde la época del Centenario a la del Sesquicentenario: 1906-1966
spellingShingle Las investigaciones geológicas del Museo de La Plata desde la época del Centenario a la del Sesquicentenario: 1906-1966
Riccardi, Alberto Carlos
Ciencias Naturales
historia de la geología
Museos
Museo de La Plata, geología, historia
title_short Las investigaciones geológicas del Museo de La Plata desde la época del Centenario a la del Sesquicentenario: 1906-1966
title_full Las investigaciones geológicas del Museo de La Plata desde la época del Centenario a la del Sesquicentenario: 1906-1966
title_fullStr Las investigaciones geológicas del Museo de La Plata desde la época del Centenario a la del Sesquicentenario: 1906-1966
title_full_unstemmed Las investigaciones geológicas del Museo de La Plata desde la época del Centenario a la del Sesquicentenario: 1906-1966
title_sort Las investigaciones geológicas del Museo de La Plata desde la época del Centenario a la del Sesquicentenario: 1906-1966
dc.creator.none.fl_str_mv Riccardi, Alberto Carlos
author Riccardi, Alberto Carlos
author_facet Riccardi, Alberto Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
historia de la geología
Museos
Museo de La Plata, geología, historia
topic Ciencias Naturales
historia de la geología
Museos
Museo de La Plata, geología, historia
dc.description.none.fl_txt_mv Entre 1884 y 1905, bajo la dirección de Francisco P. Moreno el Museo de la Plata tuvo una clara proyección nacional y fue protagonista del desarrollo del conocimiento geográfico y geológico de diferentes partes del país, especialmente de la Patagonia. En 1905 pasó a integrar la Universidad Nacional de La Plata, situación que determinó la renuncia de F. P. Moreno, La dirección fue asumida por el antropólogo S. Lafone Quevedo y el museo fue organizado en varias escuelas, lo cual significaría, en años posteriores, una casi excluyente acción tendiente a su progresiva integración a la docencia. En 1920 fue designado director el arqueólogo L. M. Torres, quien debió retirarse en 1932 debido a problemas de salud. Entre 1906 y 1934, las investigaciones geológicas fueron limitadas y se circunscribieron fundamentalmente al accionar individual de S. Roth y W. Schiller, con algunos aportes de M. Kantor y E. Herrero Ducloux. Roth mayormente completó y publicó resultados de estudios realizados en la época de Moreno, mientras que Schiller hizo contribuciones sobre la geología de la alta cordillera de Mendoza y San Juan, de las Sierras Australes de Buenos Aires y de la región petrolífera de Comodoro Rivadavia, en general respondiendo a iniciativas ajenas al museo. En 1934 se incorporó J. Frenguelli, quien sería Director de la institución entre 1935 y 1946. Durante las décadas de 1930 y 1940 las investigaciones geológicas originadas en el museo adquirieron importancia y se debieron fundamentalmente a Frenguelli y en menor medida a E. Fossa Mancini, a las que se sumaron los aportes paleontológicos que realizó A. Cabrera, a partir de 1925. Las contribuciones de Frenguelli se focalizaron en el Cenozoico superior y en la estratigrafía y las plantas fósiles de los estratos continentales del Paleozoico superior y Mesozoico inferior. Otro de los aportes institucionales importantes fue la formación de numerosos geólogos, los que a partir de la década de 1940 realizaron estudios desde diferentes instituciones y empresas en todo el país. En 1946 se produjo un quiebre a nivel nacional e institucional que significó el desplazamiento de J. Frenguelli, la transformación del Instituto del Museo en Facultad de Ciencias Naturales y Museo, con prioridad en la enseñanza, todo lo cual significó en la década de 1950 la pérdida de la continuidad en la investigación y en las publicaciones. La creación de la CIC y el CONICET y la introducción del sistema de dedicación exclusiva a fines de los 50 sentaron condiciones que en la década de 1960 llevarían a un intento de reiniciar investigaciones planificadas en geología y paleontología.
Between 1884 and 1905, under the direction of Francisco P. Moreno the La Plata had a clear national projection and was protagonist of the development of the geographical and geological knowledge of different parts of the country, especially in Patagonia. In 1905 the La Plata Museum became part of the National University of La Plata, and this situation led to the resignation of F. P. Moreno and the anthropologist S. Lafone Quevedo became Director. The museum was organized in several schools, which would mean, in later years, an almost exclusive action directed to teaching. In 1920 the archaeologist L. M. Torres was appointed director, but he had to retire in 1932 due to health problems. Between 1906 and 1934, most geological investigations were limited to the individual actions of S. Roth and W. Schiller, with some contributions from M. Kantor and E. Herrero Ducloux. Roth largely completed and published results of studies conducted during Moreno´s times, while Schiller made contributions to the geology of the high cordillera of Mendoza and San Juan, the Sierras Australes of Buenos Aires and the Comodoro Rivadavia oil region, mainly on initiatives foreign to the museum. In 1934 J. Frenguelli joined the museum and became director of the institution between 1935 and 1946. During the 1930s and 1940s geological investigations originated in the museum were mainly due to Frenguelli and to a lesser extent to E. Fossa Mancini, with the addition of the paleontological contributions, initiated in 1925 by A. Cabrera. Another important institutional contribution was the formation of numerous geologists, who from the 1940s onwards conducted geological studies from different institutions across the country. In 1946 the political situation of Argentina determined an institutional breakdown which meant the exit of J. Frenguelli, and the transformation of the Institute of Museum in the School of Natural Sciences, with priority on education and loss of continuity in research and publications during the 1950´s. The creation of the national and provincial research councils (CIC, CONICET) and the incorporation of full-time professors during the late 50´s laid the foundations for more favourable conditions in the 1960s and to an attempt to restart planned research in geology and palaeontology.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Entre 1884 y 1905, bajo la dirección de Francisco P. Moreno el Museo de la Plata tuvo una clara proyección nacional y fue protagonista del desarrollo del conocimiento geográfico y geológico de diferentes partes del país, especialmente de la Patagonia. En 1905 pasó a integrar la Universidad Nacional de La Plata, situación que determinó la renuncia de F. P. Moreno, La dirección fue asumida por el antropólogo S. Lafone Quevedo y el museo fue organizado en varias escuelas, lo cual significaría, en años posteriores, una casi excluyente acción tendiente a su progresiva integración a la docencia. En 1920 fue designado director el arqueólogo L. M. Torres, quien debió retirarse en 1932 debido a problemas de salud. Entre 1906 y 1934, las investigaciones geológicas fueron limitadas y se circunscribieron fundamentalmente al accionar individual de S. Roth y W. Schiller, con algunos aportes de M. Kantor y E. Herrero Ducloux. Roth mayormente completó y publicó resultados de estudios realizados en la época de Moreno, mientras que Schiller hizo contribuciones sobre la geología de la alta cordillera de Mendoza y San Juan, de las Sierras Australes de Buenos Aires y de la región petrolífera de Comodoro Rivadavia, en general respondiendo a iniciativas ajenas al museo. En 1934 se incorporó J. Frenguelli, quien sería Director de la institución entre 1935 y 1946. Durante las décadas de 1930 y 1940 las investigaciones geológicas originadas en el museo adquirieron importancia y se debieron fundamentalmente a Frenguelli y en menor medida a E. Fossa Mancini, a las que se sumaron los aportes paleontológicos que realizó A. Cabrera, a partir de 1925. Las contribuciones de Frenguelli se focalizaron en el Cenozoico superior y en la estratigrafía y las plantas fósiles de los estratos continentales del Paleozoico superior y Mesozoico inferior. Otro de los aportes institucionales importantes fue la formación de numerosos geólogos, los que a partir de la década de 1940 realizaron estudios desde diferentes instituciones y empresas en todo el país. En 1946 se produjo un quiebre a nivel nacional e institucional que significó el desplazamiento de J. Frenguelli, la transformación del Instituto del Museo en Facultad de Ciencias Naturales y Museo, con prioridad en la enseñanza, todo lo cual significó en la década de 1950 la pérdida de la continuidad en la investigación y en las publicaciones. La creación de la CIC y el CONICET y la introducción del sistema de dedicación exclusiva a fines de los 50 sentaron condiciones que en la década de 1960 llevarían a un intento de reiniciar investigaciones planificadas en geología y paleontología.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67425
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67425
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/138
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-6377
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
228-256
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978531052584960
score 13.087074