Movilidad, seguridad y equidad de género como catalizadores del desarrollo sostenible en universidades chilenas

Autores
Ubilla Briones, Edith Carola; Godoy Cerda, Johanna Solange
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta investigación se desarrolló a partir de la convocatoria al concurso Acción Sustentable Universitaria, que promueve el proyecto en red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, en Universidades Estatales Chilenas. El concurso busca el desarrollo de iniciativas que promuevan la generación de campus sustentables. En esta línea se aborda la promoción de la igualdad de género y el establecimiento de una comunidad universitaria sostenible enfatizando la importancia de la interacción de las personas en entornos seguros. Destacando la relevancia de cómo se habitan los espacios comunes y las vivencias de interacción, elementos que originan percepciones que permiten clasificar los lugares en diferentes categorías según el grado de inseguridad que se percibe. La pregunta de investigación fue ¿Qué factores convierten los espacios de una universidad pública chilena en un espacio seguro para las estudiantes que se movilizan en esta universidad?. Esta investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo, utilizando el estudio de caso como método de investigación, con una muestra intencionada conformada por docentes y estudiantes de carreras de pedagogías pertenecientes a una universidad pública chilena. Las técnicas de recogida de información utilizadas fueron entrevistas semiestructuradas y entrevistas de recuerdo estimulado. La universidad en la cual se desarrolló esta investigación cuenta con un estudio llamado “Mapeando la universidad y sus alrededores. Diagnóstico de Violencia de género: lugares riesgosos y protectores” estudio que es parte del Diagnóstico de Violencia de Género realizado el año 2023. Este estudio da a conocer lugares riesgosos y protectores. Dicho estudio destaca la gran cantidad de puntos asociados a relatos de acoso sexual callejero, motivo por el cual existe temor e inseguridad en ciertos espacios, explicado por la escasa o nula iluminación, luminarias en mal estado o bien vandalizadas, deficiente visibilidad para el desplazamiento y lugares con mucha sombra, principalmente en el acceso principal a la universidad, lo que vulnera la posibilidad de movilidad de las mujeres en estos lugares. Es decir, coarta la posibilidad de interactuar y desarrollarse como estudiantes y trabajadoras. Los resultados más relevantes evidencian que la oscuridad es percibida y/o experimentada como un riesgo para la ocurrencia de actos de violencia sexual y acoso sexual callejero. Además, durante la reflexión, docentes y estudiantes centran su mayor preocupación en establecer prácticas de enseñanza en un dialogo que pueda ayudar a visibilizar varios aspectos que deben mejorar. Esta situación fundamenta la iniciativa presentada a la convocatoria de una “Acción sustentable universitaria” al respecto de implementar luminarias solares con el fin de reducir el sentimiento de inseguridad en las mujeres, logrando así una mejor interacción con el espacio público, ya que la luz es capaz de generar diferentes estados anímicos entregando confianza a las personas. En particular a las mujeres, quienes son consideradas como el grupo más expuesto y vulnerable al respecto de la seguridad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Equidad
Seguridad
Universidades
Chile
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181678

id SEDICI_45d09cf16585a6fdd7a66eef7008d85b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181678
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Movilidad, seguridad y equidad de género como catalizadores del desarrollo sostenible en universidades chilenasUbilla Briones, Edith CarolaGodoy Cerda, Johanna SolangeEducaciónEquidadSeguridadUniversidadesChileEsta investigación se desarrolló a partir de la convocatoria al concurso Acción Sustentable Universitaria, que promueve el proyecto en red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, en Universidades Estatales Chilenas. El concurso busca el desarrollo de iniciativas que promuevan la generación de campus sustentables. En esta línea se aborda la promoción de la igualdad de género y el establecimiento de una comunidad universitaria sostenible enfatizando la importancia de la interacción de las personas en entornos seguros. Destacando la relevancia de cómo se habitan los espacios comunes y las vivencias de interacción, elementos que originan percepciones que permiten clasificar los lugares en diferentes categorías según el grado de inseguridad que se percibe. La pregunta de investigación fue ¿Qué factores convierten los espacios de una universidad pública chilena en un espacio seguro para las estudiantes que se movilizan en esta universidad?. Esta investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo, utilizando el estudio de caso como método de investigación, con una muestra intencionada conformada por docentes y estudiantes de carreras de pedagogías pertenecientes a una universidad pública chilena. Las técnicas de recogida de información utilizadas fueron entrevistas semiestructuradas y entrevistas de recuerdo estimulado. La universidad en la cual se desarrolló esta investigación cuenta con un estudio llamado “Mapeando la universidad y sus alrededores. Diagnóstico de Violencia de género: lugares riesgosos y protectores” estudio que es parte del Diagnóstico de Violencia de Género realizado el año 2023. Este estudio da a conocer lugares riesgosos y protectores. Dicho estudio destaca la gran cantidad de puntos asociados a relatos de acoso sexual callejero, motivo por el cual existe temor e inseguridad en ciertos espacios, explicado por la escasa o nula iluminación, luminarias en mal estado o bien vandalizadas, deficiente visibilidad para el desplazamiento y lugares con mucha sombra, principalmente en el acceso principal a la universidad, lo que vulnera la posibilidad de movilidad de las mujeres en estos lugares. Es decir, coarta la posibilidad de interactuar y desarrollarse como estudiantes y trabajadoras. Los resultados más relevantes evidencian que la oscuridad es percibida y/o experimentada como un riesgo para la ocurrencia de actos de violencia sexual y acoso sexual callejero. Además, durante la reflexión, docentes y estudiantes centran su mayor preocupación en establecer prácticas de enseñanza en un dialogo que pueda ayudar a visibilizar varios aspectos que deben mejorar. Esta situación fundamenta la iniciativa presentada a la convocatoria de una “Acción sustentable universitaria” al respecto de implementar luminarias solares con el fin de reducir el sentimiento de inseguridad en las mujeres, logrando así una mejor interacción con el espacio público, ya que la luz es capaz de generar diferentes estados anímicos entregando confianza a las personas. En particular a las mujeres, quienes son consideradas como el grupo más expuesto y vulnerable al respecto de la seguridad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181678spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240703084322066320/@@display-file/file/Movilidad, Seguridad y Equidad de Género como Catalizadores del Desarrollo Sostenible en Universidades Chilenas.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181678Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:34.3SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Movilidad, seguridad y equidad de género como catalizadores del desarrollo sostenible en universidades chilenas
title Movilidad, seguridad y equidad de género como catalizadores del desarrollo sostenible en universidades chilenas
spellingShingle Movilidad, seguridad y equidad de género como catalizadores del desarrollo sostenible en universidades chilenas
Ubilla Briones, Edith Carola
Educación
Equidad
Seguridad
Universidades
Chile
title_short Movilidad, seguridad y equidad de género como catalizadores del desarrollo sostenible en universidades chilenas
title_full Movilidad, seguridad y equidad de género como catalizadores del desarrollo sostenible en universidades chilenas
title_fullStr Movilidad, seguridad y equidad de género como catalizadores del desarrollo sostenible en universidades chilenas
title_full_unstemmed Movilidad, seguridad y equidad de género como catalizadores del desarrollo sostenible en universidades chilenas
title_sort Movilidad, seguridad y equidad de género como catalizadores del desarrollo sostenible en universidades chilenas
dc.creator.none.fl_str_mv Ubilla Briones, Edith Carola
Godoy Cerda, Johanna Solange
author Ubilla Briones, Edith Carola
author_facet Ubilla Briones, Edith Carola
Godoy Cerda, Johanna Solange
author_role author
author2 Godoy Cerda, Johanna Solange
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Equidad
Seguridad
Universidades
Chile
topic Educación
Equidad
Seguridad
Universidades
Chile
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación se desarrolló a partir de la convocatoria al concurso Acción Sustentable Universitaria, que promueve el proyecto en red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, en Universidades Estatales Chilenas. El concurso busca el desarrollo de iniciativas que promuevan la generación de campus sustentables. En esta línea se aborda la promoción de la igualdad de género y el establecimiento de una comunidad universitaria sostenible enfatizando la importancia de la interacción de las personas en entornos seguros. Destacando la relevancia de cómo se habitan los espacios comunes y las vivencias de interacción, elementos que originan percepciones que permiten clasificar los lugares en diferentes categorías según el grado de inseguridad que se percibe. La pregunta de investigación fue ¿Qué factores convierten los espacios de una universidad pública chilena en un espacio seguro para las estudiantes que se movilizan en esta universidad?. Esta investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo, utilizando el estudio de caso como método de investigación, con una muestra intencionada conformada por docentes y estudiantes de carreras de pedagogías pertenecientes a una universidad pública chilena. Las técnicas de recogida de información utilizadas fueron entrevistas semiestructuradas y entrevistas de recuerdo estimulado. La universidad en la cual se desarrolló esta investigación cuenta con un estudio llamado “Mapeando la universidad y sus alrededores. Diagnóstico de Violencia de género: lugares riesgosos y protectores” estudio que es parte del Diagnóstico de Violencia de Género realizado el año 2023. Este estudio da a conocer lugares riesgosos y protectores. Dicho estudio destaca la gran cantidad de puntos asociados a relatos de acoso sexual callejero, motivo por el cual existe temor e inseguridad en ciertos espacios, explicado por la escasa o nula iluminación, luminarias en mal estado o bien vandalizadas, deficiente visibilidad para el desplazamiento y lugares con mucha sombra, principalmente en el acceso principal a la universidad, lo que vulnera la posibilidad de movilidad de las mujeres en estos lugares. Es decir, coarta la posibilidad de interactuar y desarrollarse como estudiantes y trabajadoras. Los resultados más relevantes evidencian que la oscuridad es percibida y/o experimentada como un riesgo para la ocurrencia de actos de violencia sexual y acoso sexual callejero. Además, durante la reflexión, docentes y estudiantes centran su mayor preocupación en establecer prácticas de enseñanza en un dialogo que pueda ayudar a visibilizar varios aspectos que deben mejorar. Esta situación fundamenta la iniciativa presentada a la convocatoria de una “Acción sustentable universitaria” al respecto de implementar luminarias solares con el fin de reducir el sentimiento de inseguridad en las mujeres, logrando así una mejor interacción con el espacio público, ya que la luz es capaz de generar diferentes estados anímicos entregando confianza a las personas. En particular a las mujeres, quienes son consideradas como el grupo más expuesto y vulnerable al respecto de la seguridad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta investigación se desarrolló a partir de la convocatoria al concurso Acción Sustentable Universitaria, que promueve el proyecto en red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, en Universidades Estatales Chilenas. El concurso busca el desarrollo de iniciativas que promuevan la generación de campus sustentables. En esta línea se aborda la promoción de la igualdad de género y el establecimiento de una comunidad universitaria sostenible enfatizando la importancia de la interacción de las personas en entornos seguros. Destacando la relevancia de cómo se habitan los espacios comunes y las vivencias de interacción, elementos que originan percepciones que permiten clasificar los lugares en diferentes categorías según el grado de inseguridad que se percibe. La pregunta de investigación fue ¿Qué factores convierten los espacios de una universidad pública chilena en un espacio seguro para las estudiantes que se movilizan en esta universidad?. Esta investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo, utilizando el estudio de caso como método de investigación, con una muestra intencionada conformada por docentes y estudiantes de carreras de pedagogías pertenecientes a una universidad pública chilena. Las técnicas de recogida de información utilizadas fueron entrevistas semiestructuradas y entrevistas de recuerdo estimulado. La universidad en la cual se desarrolló esta investigación cuenta con un estudio llamado “Mapeando la universidad y sus alrededores. Diagnóstico de Violencia de género: lugares riesgosos y protectores” estudio que es parte del Diagnóstico de Violencia de Género realizado el año 2023. Este estudio da a conocer lugares riesgosos y protectores. Dicho estudio destaca la gran cantidad de puntos asociados a relatos de acoso sexual callejero, motivo por el cual existe temor e inseguridad en ciertos espacios, explicado por la escasa o nula iluminación, luminarias en mal estado o bien vandalizadas, deficiente visibilidad para el desplazamiento y lugares con mucha sombra, principalmente en el acceso principal a la universidad, lo que vulnera la posibilidad de movilidad de las mujeres en estos lugares. Es decir, coarta la posibilidad de interactuar y desarrollarse como estudiantes y trabajadoras. Los resultados más relevantes evidencian que la oscuridad es percibida y/o experimentada como un riesgo para la ocurrencia de actos de violencia sexual y acoso sexual callejero. Además, durante la reflexión, docentes y estudiantes centran su mayor preocupación en establecer prácticas de enseñanza en un dialogo que pueda ayudar a visibilizar varios aspectos que deben mejorar. Esta situación fundamenta la iniciativa presentada a la convocatoria de una “Acción sustentable universitaria” al respecto de implementar luminarias solares con el fin de reducir el sentimiento de inseguridad en las mujeres, logrando así una mejor interacción con el espacio público, ya que la luz es capaz de generar diferentes estados anímicos entregando confianza a las personas. En particular a las mujeres, quienes son consideradas como el grupo más expuesto y vulnerable al respecto de la seguridad.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181678
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181678
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240703084322066320/@@display-file/file/Movilidad, Seguridad y Equidad de Género como Catalizadores del Desarrollo Sostenible en Universidades Chilenas.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616348013953024
score 13.070432