Atena/Saori, la reina del Nilo: fantasías nipono-helenas alrededor de dos símbolos egipcios en Saint Seiya

Autores
Sayar, Roberto Jesús
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Sin ningún tipo de limitaciones etarias, temáticas o de distribución, la característica central de la industria de la historieta nipona resulta ser, claramente, la versatilidad. Objeto de inmensa popularidad tanto en su público receptor de primer orden como en todas aquellas audiencias que conquista en su avance por el globo, la absorción de tópicos narrativos externos al archipiélago es una herramienta de primer orden a la hora de construir tramas atractivas para este vasto número de lectores. Así, aquellas se cargaron de un nivel creciente de exotismo en tanto que abordaron —en diverso grado— campos culturales vinculados con la esfera de lo religioso, lo mítico o lo sobrenatural. Al tratarse de una sociedad tan proclive a estas expresiones de lo metafísico y a la tendencia de considerar exótica toda manifestación religiosa ajena al archipiélago (Venn: 2000), semejantes sustratos narrativos son potencialmente infinitos a la hora de contar una historia atractiva para cualquier audiencia. Los ejemplos que se adecúan a tal entrecruzamiento son demasiados para hacer notación extensiva de ellos, pero es posible, a la hora de analizarlos, establecer una suerte de stemma de acuerdo al que pueda identificarse un supuesto origen de este estilo de diálogo intertextual encarnado en historieta. El arquetipo de esta clase de obras, creemos, es el cómic Saint Seiya y su franquicia derivada, que engloba diferentes historietas supervisadas por el creador del concepto original pero que abordan diferentes momentos específicos del devenir temporal de su diégesis, que ab arca varios siglos hacia el pasado. Esta historieta, en consonancia con esta enorme longitud en el tiempo, utiliza varios rasgos provenientes de diversos estratos temporotemporo-espaciales para determinar el amplio rango de acción de sus personajes principales, quienes se identifican con dos locaciones específicas: Japón y Grecia. Pero, en particular, el arco argumentativo en el que se narran las batallas específicas en el reino de los muertos compilará en su interior rasgos míticos de muchas otras tradiciones ajenas a estos dos sustratos, como pueden ser la nórdica, la estrictamente budista o la egipcia. Será el propósito de este
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Cómic
Saint Seiya
Japón
Grecia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155207

id SEDICI_45ad7db3a1c17ee8560735de2aecd450
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155207
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Atena/Saori, la reina del Nilo: fantasías nipono-helenas alrededor de dos símbolos egipcios en Saint SeiyaSayar, Roberto JesúsLetrasCómicSaint SeiyaJapónGreciaSin ningún tipo de limitaciones etarias, temáticas o de distribución, la característica central de la industria de la historieta nipona resulta ser, claramente, la versatilidad. Objeto de inmensa popularidad tanto en su público receptor de primer orden como en todas aquellas audiencias que conquista en su avance por el globo, la absorción de tópicos narrativos externos al archipiélago es una herramienta de primer orden a la hora de construir tramas atractivas para este vasto número de lectores. Así, aquellas se cargaron de un nivel creciente de exotismo en tanto que abordaron —en diverso grado— campos culturales vinculados con la esfera de lo religioso, lo mítico o lo sobrenatural. Al tratarse de una sociedad tan proclive a estas expresiones de lo metafísico y a la tendencia de considerar exótica toda manifestación religiosa ajena al archipiélago (Venn: 2000), semejantes sustratos narrativos son potencialmente infinitos a la hora de contar una historia atractiva para cualquier audiencia. Los ejemplos que se adecúan a tal entrecruzamiento son demasiados para hacer notación extensiva de ellos, pero es posible, a la hora de analizarlos, establecer una suerte de stemma de acuerdo al que pueda identificarse un supuesto origen de este estilo de diálogo intertextual encarnado en historieta. El arquetipo de esta clase de obras, creemos, es el cómic Saint Seiya y su franquicia derivada, que engloba diferentes historietas supervisadas por el creador del concepto original pero que abordan diferentes momentos específicos del devenir temporal de su diégesis, que ab arca varios siglos hacia el pasado. Esta historieta, en consonancia con esta enorme longitud en el tiempo, utiliza varios rasgos provenientes de diversos estratos temporotemporo-espaciales para determinar el amplio rango de acción de sus personajes principales, quienes se identifican con dos locaciones específicas: Japón y Grecia. Pero, en particular, el arco argumentativo en el que se narran las batallas específicas en el reino de los muertos compilará en su interior rasgos míticos de muchas otras tradiciones ajenas a estos dos sustratos, como pueden ser la nórdica, la estrictamente budista o la egipcia. Será el propósito de esteFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155207spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8927-46-6info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JURHA/IJURHA/paper/view/6868info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155207Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:19.784SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Atena/Saori, la reina del Nilo: fantasías nipono-helenas alrededor de dos símbolos egipcios en Saint Seiya
title Atena/Saori, la reina del Nilo: fantasías nipono-helenas alrededor de dos símbolos egipcios en Saint Seiya
spellingShingle Atena/Saori, la reina del Nilo: fantasías nipono-helenas alrededor de dos símbolos egipcios en Saint Seiya
Sayar, Roberto Jesús
Letras
Cómic
Saint Seiya
Japón
Grecia
title_short Atena/Saori, la reina del Nilo: fantasías nipono-helenas alrededor de dos símbolos egipcios en Saint Seiya
title_full Atena/Saori, la reina del Nilo: fantasías nipono-helenas alrededor de dos símbolos egipcios en Saint Seiya
title_fullStr Atena/Saori, la reina del Nilo: fantasías nipono-helenas alrededor de dos símbolos egipcios en Saint Seiya
title_full_unstemmed Atena/Saori, la reina del Nilo: fantasías nipono-helenas alrededor de dos símbolos egipcios en Saint Seiya
title_sort Atena/Saori, la reina del Nilo: fantasías nipono-helenas alrededor de dos símbolos egipcios en Saint Seiya
dc.creator.none.fl_str_mv Sayar, Roberto Jesús
author Sayar, Roberto Jesús
author_facet Sayar, Roberto Jesús
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Cómic
Saint Seiya
Japón
Grecia
topic Letras
Cómic
Saint Seiya
Japón
Grecia
dc.description.none.fl_txt_mv Sin ningún tipo de limitaciones etarias, temáticas o de distribución, la característica central de la industria de la historieta nipona resulta ser, claramente, la versatilidad. Objeto de inmensa popularidad tanto en su público receptor de primer orden como en todas aquellas audiencias que conquista en su avance por el globo, la absorción de tópicos narrativos externos al archipiélago es una herramienta de primer orden a la hora de construir tramas atractivas para este vasto número de lectores. Así, aquellas se cargaron de un nivel creciente de exotismo en tanto que abordaron —en diverso grado— campos culturales vinculados con la esfera de lo religioso, lo mítico o lo sobrenatural. Al tratarse de una sociedad tan proclive a estas expresiones de lo metafísico y a la tendencia de considerar exótica toda manifestación religiosa ajena al archipiélago (Venn: 2000), semejantes sustratos narrativos son potencialmente infinitos a la hora de contar una historia atractiva para cualquier audiencia. Los ejemplos que se adecúan a tal entrecruzamiento son demasiados para hacer notación extensiva de ellos, pero es posible, a la hora de analizarlos, establecer una suerte de stemma de acuerdo al que pueda identificarse un supuesto origen de este estilo de diálogo intertextual encarnado en historieta. El arquetipo de esta clase de obras, creemos, es el cómic Saint Seiya y su franquicia derivada, que engloba diferentes historietas supervisadas por el creador del concepto original pero que abordan diferentes momentos específicos del devenir temporal de su diégesis, que ab arca varios siglos hacia el pasado. Esta historieta, en consonancia con esta enorme longitud en el tiempo, utiliza varios rasgos provenientes de diversos estratos temporotemporo-espaciales para determinar el amplio rango de acción de sus personajes principales, quienes se identifican con dos locaciones específicas: Japón y Grecia. Pero, en particular, el arco argumentativo en el que se narran las batallas específicas en el reino de los muertos compilará en su interior rasgos míticos de muchas otras tradiciones ajenas a estos dos sustratos, como pueden ser la nórdica, la estrictamente budista o la egipcia. Será el propósito de este
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Sin ningún tipo de limitaciones etarias, temáticas o de distribución, la característica central de la industria de la historieta nipona resulta ser, claramente, la versatilidad. Objeto de inmensa popularidad tanto en su público receptor de primer orden como en todas aquellas audiencias que conquista en su avance por el globo, la absorción de tópicos narrativos externos al archipiélago es una herramienta de primer orden a la hora de construir tramas atractivas para este vasto número de lectores. Así, aquellas se cargaron de un nivel creciente de exotismo en tanto que abordaron —en diverso grado— campos culturales vinculados con la esfera de lo religioso, lo mítico o lo sobrenatural. Al tratarse de una sociedad tan proclive a estas expresiones de lo metafísico y a la tendencia de considerar exótica toda manifestación religiosa ajena al archipiélago (Venn: 2000), semejantes sustratos narrativos son potencialmente infinitos a la hora de contar una historia atractiva para cualquier audiencia. Los ejemplos que se adecúan a tal entrecruzamiento son demasiados para hacer notación extensiva de ellos, pero es posible, a la hora de analizarlos, establecer una suerte de stemma de acuerdo al que pueda identificarse un supuesto origen de este estilo de diálogo intertextual encarnado en historieta. El arquetipo de esta clase de obras, creemos, es el cómic Saint Seiya y su franquicia derivada, que engloba diferentes historietas supervisadas por el creador del concepto original pero que abordan diferentes momentos específicos del devenir temporal de su diégesis, que ab arca varios siglos hacia el pasado. Esta historieta, en consonancia con esta enorme longitud en el tiempo, utiliza varios rasgos provenientes de diversos estratos temporotemporo-espaciales para determinar el amplio rango de acción de sus personajes principales, quienes se identifican con dos locaciones específicas: Japón y Grecia. Pero, en particular, el arco argumentativo en el que se narran las batallas específicas en el reino de los muertos compilará en su interior rasgos míticos de muchas otras tradiciones ajenas a estos dos sustratos, como pueden ser la nórdica, la estrictamente budista o la egipcia. Será el propósito de este
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155207
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155207
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8927-46-6
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JURHA/IJURHA/paper/view/6868
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260627086639104
score 13.13397