Dialogar con el error

Autores
Lopreto, Gladys
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
"La educación es diálogo", dijo Paulo Freire, frase que nos lleva a plantear la necesidad de "dialogar desde el error". Proponemos una aproximación socio-histórica a este concepto. Partimos de reconocer que "la diversidad es la norma" (Martín Rojo 2003); frase allí referida a la existencia de "variedades" y "varia- ciones". Sin embargo, a menudo, tanto el hablante como el especialista se ven interpelados por el conjunto social desde el concepto de error aplicado a esos mismos hechos. La palabra viene asociada desde antiguo a la connotación moral "culpa" (Cervantes). Esto subsiste en la actualidad (noticias sobre presidente Lugo, abril 2009). También a la inversa: el error lingüístico como causa de conductas sociales negativas (M. Blanco: 1990). Supondría que cometer errores implica percibir erróneamente un mundo o la imposibilidad de interactuar con un mundo "correcto". De ahí una marcada sensibilidad a la percepción del "error", que resulta muchas veces origen de prejuicios y estigmas hacia hablantes en particular o grupos culturales, y que conllevaría -en parte- la atribución de condiciones éticas negativas a la población de lenguaje "incorrecto" (a menudo inmigrantes y jóvenes, cf. artíc. Plastino, abril 2009). Ahora bien: desde hace varias décadas recuperan positivamente el "error" las teorías constructivistas (Camilloni, Castorina). Esto no se transfirió mayormente a las prácticas, lo que genera situaciones anacrónicas en los paradigmas epistemológicos en uso, al continuar poniendo el acento en la corrección lingüística -o una práctica entendida como tal- y, si bien es aceptada la pluralidad de lenguas, no así una de sus consecuencia: los fenómenos de contacto lingüístico, estigmatizados como errores.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Lingüística
Relación docente-alumno
Diálogo
Diversidad cultural
Diversidad lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114551

id SEDICI_4512341a77599f697f2921ce7ecb05a5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114551
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Dialogar con el errorLopreto, GladysLingüísticaRelación docente-alumnoDiálogoDiversidad culturalDiversidad lingüística"La educación es diálogo", dijo Paulo Freire, frase que nos lleva a plantear la necesidad de "dialogar desde el error". Proponemos una aproximación socio-histórica a este concepto. Partimos de reconocer que "la diversidad es la norma" (Martín Rojo 2003); frase allí referida a la existencia de "variedades" y "varia- ciones". Sin embargo, a menudo, tanto el hablante como el especialista se ven interpelados por el conjunto social desde el concepto de error aplicado a esos mismos hechos. La palabra viene asociada desde antiguo a la connotación moral "culpa" (Cervantes). Esto subsiste en la actualidad (noticias sobre presidente Lugo, abril 2009). También a la inversa: el error lingüístico como causa de conductas sociales negativas (M. Blanco: 1990). Supondría que cometer errores implica percibir erróneamente un mundo o la imposibilidad de interactuar con un mundo "correcto". De ahí una marcada sensibilidad a la percepción del "error", que resulta muchas veces origen de prejuicios y estigmas hacia hablantes en particular o grupos culturales, y que conllevaría -en parte- la atribución de condiciones éticas negativas a la población de lenguaje "incorrecto" (a menudo inmigrantes y jóvenes, cf. artíc. Plastino, abril 2009). Ahora bien: desde hace varias décadas recuperan positivamente el "error" las teorías constructivistas (Camilloni, Castorina). Esto no se transfirió mayormente a las prácticas, lo que genera situaciones anacrónicas en los paradigmas epistemológicos en uso, al continuar poniendo el acento en la corrección lingüística -o una práctica entendida como tal- y, si bien es aceptada la pluralidad de lenguas, no así una de sus consecuencia: los fenómenos de contacto lingüístico, estigmatizados como errores.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf294-299http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114551<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-34-0610-6info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11146/ev.11146.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114551Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:10.249SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dialogar con el error
title Dialogar con el error
spellingShingle Dialogar con el error
Lopreto, Gladys
Lingüística
Relación docente-alumno
Diálogo
Diversidad cultural
Diversidad lingüística
title_short Dialogar con el error
title_full Dialogar con el error
title_fullStr Dialogar con el error
title_full_unstemmed Dialogar con el error
title_sort Dialogar con el error
dc.creator.none.fl_str_mv Lopreto, Gladys
author Lopreto, Gladys
author_facet Lopreto, Gladys
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Relación docente-alumno
Diálogo
Diversidad cultural
Diversidad lingüística
topic Lingüística
Relación docente-alumno
Diálogo
Diversidad cultural
Diversidad lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv "La educación es diálogo", dijo Paulo Freire, frase que nos lleva a plantear la necesidad de "dialogar desde el error". Proponemos una aproximación socio-histórica a este concepto. Partimos de reconocer que "la diversidad es la norma" (Martín Rojo 2003); frase allí referida a la existencia de "variedades" y "varia- ciones". Sin embargo, a menudo, tanto el hablante como el especialista se ven interpelados por el conjunto social desde el concepto de error aplicado a esos mismos hechos. La palabra viene asociada desde antiguo a la connotación moral "culpa" (Cervantes). Esto subsiste en la actualidad (noticias sobre presidente Lugo, abril 2009). También a la inversa: el error lingüístico como causa de conductas sociales negativas (M. Blanco: 1990). Supondría que cometer errores implica percibir erróneamente un mundo o la imposibilidad de interactuar con un mundo "correcto". De ahí una marcada sensibilidad a la percepción del "error", que resulta muchas veces origen de prejuicios y estigmas hacia hablantes en particular o grupos culturales, y que conllevaría -en parte- la atribución de condiciones éticas negativas a la población de lenguaje "incorrecto" (a menudo inmigrantes y jóvenes, cf. artíc. Plastino, abril 2009). Ahora bien: desde hace varias décadas recuperan positivamente el "error" las teorías constructivistas (Camilloni, Castorina). Esto no se transfirió mayormente a las prácticas, lo que genera situaciones anacrónicas en los paradigmas epistemológicos en uso, al continuar poniendo el acento en la corrección lingüística -o una práctica entendida como tal- y, si bien es aceptada la pluralidad de lenguas, no así una de sus consecuencia: los fenómenos de contacto lingüístico, estigmatizados como errores.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description "La educación es diálogo", dijo Paulo Freire, frase que nos lleva a plantear la necesidad de "dialogar desde el error". Proponemos una aproximación socio-histórica a este concepto. Partimos de reconocer que "la diversidad es la norma" (Martín Rojo 2003); frase allí referida a la existencia de "variedades" y "varia- ciones". Sin embargo, a menudo, tanto el hablante como el especialista se ven interpelados por el conjunto social desde el concepto de error aplicado a esos mismos hechos. La palabra viene asociada desde antiguo a la connotación moral "culpa" (Cervantes). Esto subsiste en la actualidad (noticias sobre presidente Lugo, abril 2009). También a la inversa: el error lingüístico como causa de conductas sociales negativas (M. Blanco: 1990). Supondría que cometer errores implica percibir erróneamente un mundo o la imposibilidad de interactuar con un mundo "correcto". De ahí una marcada sensibilidad a la percepción del "error", que resulta muchas veces origen de prejuicios y estigmas hacia hablantes en particular o grupos culturales, y que conllevaría -en parte- la atribución de condiciones éticas negativas a la población de lenguaje "incorrecto" (a menudo inmigrantes y jóvenes, cf. artíc. Plastino, abril 2009). Ahora bien: desde hace varias décadas recuperan positivamente el "error" las teorías constructivistas (Camilloni, Castorina). Esto no se transfirió mayormente a las prácticas, lo que genera situaciones anacrónicas en los paradigmas epistemológicos en uso, al continuar poniendo el acento en la corrección lingüística -o una práctica entendida como tal- y, si bien es aceptada la pluralidad de lenguas, no así una de sus consecuencia: los fenómenos de contacto lingüístico, estigmatizados como errores.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114551
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114551
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-34-0610-6
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11146/ev.11146.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
294-299
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616139545509888
score 13.070432