Implementación del modelo de ingeniería de la etapa digital del instrumento DCS del satélite SABIA-Mar I

Autores
Juárez, José María; Carlotto, Jorge Adrián; Sager, Gerardo Enrique
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los sistemas satelitales de Recolección de Datos como DCS, SCD y ARGOS están formados por un conjunto de plataformas que obtienen parámetros medioambientales de su entorno, un grupo de satélites que recolectan la información generada por las plataformas y estaciones de control terrenas que procesan dicha información para distribuirla a los usuarios. Los satélites que utilizan los sistemas mencionados, son de órbita baja (LEO). En el caso particular del receptor DCS, mencionado en este trabajo, su función es la de recolectar la información de todas las plataformas en el territorio nacional, procesar y almacenar los datos adquiridos y transmitirlos a la estación terrena para su distribución a los usuarios. Las plataformas pueden ser, estaciones meteorológicas encargadas de mediciones ambientales de una determinada región, boyas en mares y océanos, dispositivos transmisores en animales, etc. Dichas plataformas transmiten periódicamente su información al satélite utilizando una frecuencia de portadora nominal de 401.55MHz y una tasa de transmisión de 400bps. El tamaño máximo de los datos es de 256 bits y con un periodo de repetición que se puede seleccionar para cada plataforma entre 45 a 200 segundos según la aplicación y ubicación de la plataforma. El instrumento DCS puede recibir las transmisiones de parámetros ambientales realizadas por plataformas ubicadas en cualquier punto del planeta y perteneciente a los diferentes sistemas mencionados En la actualidad, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) se encuentra desarrollando la misión SABIA-Mar I, en la que está prevista la instalación de un receptor DCS como instrumento secundario.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
sistemas satelitales
recolección de datos
receptor DCS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156857

id SEDICI_44c111b5dc9ff4ec2938502dd0e502e9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156857
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Implementación del modelo de ingeniería de la etapa digital del instrumento DCS del satélite SABIA-Mar IJuárez, José MaríaCarlotto, Jorge AdriánSager, Gerardo EnriqueIngenieríasistemas satelitalesrecolección de datosreceptor DCSLos sistemas satelitales de Recolección de Datos como DCS, SCD y ARGOS están formados por un conjunto de plataformas que obtienen parámetros medioambientales de su entorno, un grupo de satélites que recolectan la información generada por las plataformas y estaciones de control terrenas que procesan dicha información para distribuirla a los usuarios. Los satélites que utilizan los sistemas mencionados, son de órbita baja (LEO). En el caso particular del receptor DCS, mencionado en este trabajo, su función es la de recolectar la información de todas las plataformas en el territorio nacional, procesar y almacenar los datos adquiridos y transmitirlos a la estación terrena para su distribución a los usuarios. Las plataformas pueden ser, estaciones meteorológicas encargadas de mediciones ambientales de una determinada región, boyas en mares y océanos, dispositivos transmisores en animales, etc. Dichas plataformas transmiten periódicamente su información al satélite utilizando una frecuencia de portadora nominal de 401.55MHz y una tasa de transmisión de 400bps. El tamaño máximo de los datos es de 256 bits y con un periodo de repetición que se puede seleccionar para cada plataforma entre 45 a 200 segundos según la aplicación y ubicación de la plataforma. El instrumento DCS puede recibir las transmisiones de parámetros ambientales realizadas por plataformas ubicadas en cualquier punto del planeta y perteneciente a los diferentes sistemas mencionados En la actualidad, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) se encuentra desarrollando la misión SABIA-Mar I, en la que está prevista la instalación de un receptor DCS como instrumento secundario.Facultad de Ingeniería2023-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf239-244http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156857spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2256-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156857Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:47.992SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Implementación del modelo de ingeniería de la etapa digital del instrumento DCS del satélite SABIA-Mar I
title Implementación del modelo de ingeniería de la etapa digital del instrumento DCS del satélite SABIA-Mar I
spellingShingle Implementación del modelo de ingeniería de la etapa digital del instrumento DCS del satélite SABIA-Mar I
Juárez, José María
Ingeniería
sistemas satelitales
recolección de datos
receptor DCS
title_short Implementación del modelo de ingeniería de la etapa digital del instrumento DCS del satélite SABIA-Mar I
title_full Implementación del modelo de ingeniería de la etapa digital del instrumento DCS del satélite SABIA-Mar I
title_fullStr Implementación del modelo de ingeniería de la etapa digital del instrumento DCS del satélite SABIA-Mar I
title_full_unstemmed Implementación del modelo de ingeniería de la etapa digital del instrumento DCS del satélite SABIA-Mar I
title_sort Implementación del modelo de ingeniería de la etapa digital del instrumento DCS del satélite SABIA-Mar I
dc.creator.none.fl_str_mv Juárez, José María
Carlotto, Jorge Adrián
Sager, Gerardo Enrique
author Juárez, José María
author_facet Juárez, José María
Carlotto, Jorge Adrián
Sager, Gerardo Enrique
author_role author
author2 Carlotto, Jorge Adrián
Sager, Gerardo Enrique
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
sistemas satelitales
recolección de datos
receptor DCS
topic Ingeniería
sistemas satelitales
recolección de datos
receptor DCS
dc.description.none.fl_txt_mv Los sistemas satelitales de Recolección de Datos como DCS, SCD y ARGOS están formados por un conjunto de plataformas que obtienen parámetros medioambientales de su entorno, un grupo de satélites que recolectan la información generada por las plataformas y estaciones de control terrenas que procesan dicha información para distribuirla a los usuarios. Los satélites que utilizan los sistemas mencionados, son de órbita baja (LEO). En el caso particular del receptor DCS, mencionado en este trabajo, su función es la de recolectar la información de todas las plataformas en el territorio nacional, procesar y almacenar los datos adquiridos y transmitirlos a la estación terrena para su distribución a los usuarios. Las plataformas pueden ser, estaciones meteorológicas encargadas de mediciones ambientales de una determinada región, boyas en mares y océanos, dispositivos transmisores en animales, etc. Dichas plataformas transmiten periódicamente su información al satélite utilizando una frecuencia de portadora nominal de 401.55MHz y una tasa de transmisión de 400bps. El tamaño máximo de los datos es de 256 bits y con un periodo de repetición que se puede seleccionar para cada plataforma entre 45 a 200 segundos según la aplicación y ubicación de la plataforma. El instrumento DCS puede recibir las transmisiones de parámetros ambientales realizadas por plataformas ubicadas en cualquier punto del planeta y perteneciente a los diferentes sistemas mencionados En la actualidad, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) se encuentra desarrollando la misión SABIA-Mar I, en la que está prevista la instalación de un receptor DCS como instrumento secundario.
Facultad de Ingeniería
description Los sistemas satelitales de Recolección de Datos como DCS, SCD y ARGOS están formados por un conjunto de plataformas que obtienen parámetros medioambientales de su entorno, un grupo de satélites que recolectan la información generada por las plataformas y estaciones de control terrenas que procesan dicha información para distribuirla a los usuarios. Los satélites que utilizan los sistemas mencionados, son de órbita baja (LEO). En el caso particular del receptor DCS, mencionado en este trabajo, su función es la de recolectar la información de todas las plataformas en el territorio nacional, procesar y almacenar los datos adquiridos y transmitirlos a la estación terrena para su distribución a los usuarios. Las plataformas pueden ser, estaciones meteorológicas encargadas de mediciones ambientales de una determinada región, boyas en mares y océanos, dispositivos transmisores en animales, etc. Dichas plataformas transmiten periódicamente su información al satélite utilizando una frecuencia de portadora nominal de 401.55MHz y una tasa de transmisión de 400bps. El tamaño máximo de los datos es de 256 bits y con un periodo de repetición que se puede seleccionar para cada plataforma entre 45 a 200 segundos según la aplicación y ubicación de la plataforma. El instrumento DCS puede recibir las transmisiones de parámetros ambientales realizadas por plataformas ubicadas en cualquier punto del planeta y perteneciente a los diferentes sistemas mencionados En la actualidad, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) se encuentra desarrollando la misión SABIA-Mar I, en la que está prevista la instalación de un receptor DCS como instrumento secundario.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156857
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156857
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2256-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
239-244
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616280582127616
score 13.069144