Efecto del disturbio hidrometeorológico en el fitoplancton de una laguna pampásica de la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Corbella, Juan Luciano
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Solari, Lía Cristina
Angheben, Enrique - Descripción
- El trabajo de Tesis consistió en analizar la respuesta del fitoplancton a partir del disturbio provocado por variables hidrometeorológicas en la laguna de San Miguel del Monte en la provincia de Buenos Aires. El muestreo se realizó entre la primavera de 2015 y el invierno de 2016, y se establecieron dos estaciones de muestreo: una en la Boca del Totoral (E1) y la otra en el Cuerpo Principal (E2). Se midieron, previo y posterior a cada evento de precipitación, parámetros físicos y químicos como fósforo total (PT), temperatura, pH, conductividad y transparencia. Asimismo, se registraron variables atmosféricas (velocidad del viento, temperatura del aire, humedad, precipitación pluvial, presión atmosférica y nubosidad) y la altura hidrométrica (profundidad de la columna de agua). Se estimó la concentración de clorofila “a” y se obtuvieron muestras de fitoplancton filtrando 20 litros de agua por una red de 20 µm de apertura de poro. El análisis cuantitativo se efectuó con una cámara de recuento tipo Sedgwick-Rafter bajo microscopio óptico. Se aplicaron índices biológicos de riqueza específica (Margalef “R” y Menhinick), diversidad (Shannon-Wienner “H´” y Simpson “1-D”), dominancia (Simpson “D”) y equitabilidad (Pielou “J´“). Asimismo, para conocer el estado trófico de la laguna se aplicó el índice de estado trófico (TSI) a una modificación de Aizaki propuesta por Carlson. Se efectuaron análisis estadísticos mediante los test Shapiro-Wilks, Kolmogorov-Smirnov, Wilcoxon Mann Whitney y Levene. Se observaron diferencias entre las dos estaciones de muestreo, Boca del Totoral y Cuerpo Principal, con respecto a las variables físicas y químicas (pH, PT, conductividad y temperatura) así como en las concentraciones de clorofila “a”. Se registraron 115 especies repartidas en 16 Cyanobacteria, 39 Ochrophyta, 45 Chlorophyta, 9 Euglenozoa y 6 Charophyta. La mayor riqueza específica se observó en verano con 73 especies y la menor en invierno con 25 especies, ambos registros en la E1. La densidad algal fue alta en invierno, disminuyendo posteriormente en verano, primavera y otoño. Las diatomeas fueron las especies dominantes durante la mayor parte del año. En primavera dominó Nitzschia linearis, en verano Cyclotella meneghiniana y en otoño C. meneghiniana y Surirella striatula. Debe destacarse que en invierno se produjo una floración de la cianobacteria Raphidiopsis mediterranea cuya densidad varió entre 87.450 en E2 y 221.038 ind.ml -1 en E1, con 51,2 % y 95,8 % de dominancia, respectivamente. El TSI analizado reveló un estado eutrófico-hipereutrófico de la laguna, condición trófica superior a la determinada en períodos previos. Se realizaron dos análisis de cluster, uno con la densidad algal y otro con los parámetros físico-químicos en los que se obtuvieron coeficientes cofenéticos de 0,776 y de 0,838, respectivamente. Asimismo, el análisis de componentes principales explicó el 63,3% de la variación total considerando los dos primeros ejes (correlación cofenética de 0,904). Se concluye que los eventos hidrometeorológicos en la laguna San Miguel del Monte tienen influencia en las variables físicas y químicas del agua, así como en la estructura y dinámica del fitoplancton observándose una disminución de las especies planctónicas y un aumento en la riqueza específica de algas bentónicas, especialmente de las diatomeas y de las euglenofitas.
Magister en Ecohidrología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ecología
Disturbio hidrometeorológico
Fitoplancton
Laguna de Monte
Ecohidrología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155794
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_441e0075329c5056e1278c497a314a34 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155794 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Efecto del disturbio hidrometeorológico en el fitoplancton de una laguna pampásica de la provincia de Buenos AiresCorbella, Juan LucianoEcologíaDisturbio hidrometeorológicoFitoplanctonLaguna de MonteEcohidrologíaEl trabajo de Tesis consistió en analizar la respuesta del fitoplancton a partir del disturbio provocado por variables hidrometeorológicas en la laguna de San Miguel del Monte en la provincia de Buenos Aires. El muestreo se realizó entre la primavera de 2015 y el invierno de 2016, y se establecieron dos estaciones de muestreo: una en la Boca del Totoral (E1) y la otra en el Cuerpo Principal (E2). Se midieron, previo y posterior a cada evento de precipitación, parámetros físicos y químicos como fósforo total (PT), temperatura, pH, conductividad y transparencia. Asimismo, se registraron variables atmosféricas (velocidad del viento, temperatura del aire, humedad, precipitación pluvial, presión atmosférica y nubosidad) y la altura hidrométrica (profundidad de la columna de agua). Se estimó la concentración de clorofila “a” y se obtuvieron muestras de fitoplancton filtrando 20 litros de agua por una red de 20 µm de apertura de poro. El análisis cuantitativo se efectuó con una cámara de recuento tipo Sedgwick-Rafter bajo microscopio óptico. Se aplicaron índices biológicos de riqueza específica (Margalef “R” y Menhinick), diversidad (Shannon-Wienner “H´” y Simpson “1-D”), dominancia (Simpson “D”) y equitabilidad (Pielou “J´“). Asimismo, para conocer el estado trófico de la laguna se aplicó el índice de estado trófico (TSI) a una modificación de Aizaki propuesta por Carlson. Se efectuaron análisis estadísticos mediante los test Shapiro-Wilks, Kolmogorov-Smirnov, Wilcoxon Mann Whitney y Levene. Se observaron diferencias entre las dos estaciones de muestreo, Boca del Totoral y Cuerpo Principal, con respecto a las variables físicas y químicas (pH, PT, conductividad y temperatura) así como en las concentraciones de clorofila “a”. Se registraron 115 especies repartidas en 16 Cyanobacteria, 39 Ochrophyta, 45 Chlorophyta, 9 Euglenozoa y 6 Charophyta. La mayor riqueza específica se observó en verano con 73 especies y la menor en invierno con 25 especies, ambos registros en la E1. La densidad algal fue alta en invierno, disminuyendo posteriormente en verano, primavera y otoño. Las diatomeas fueron las especies dominantes durante la mayor parte del año. En primavera dominó Nitzschia linearis, en verano Cyclotella meneghiniana y en otoño C. meneghiniana y Surirella striatula. Debe destacarse que en invierno se produjo una floración de la cianobacteria Raphidiopsis mediterranea cuya densidad varió entre 87.450 en E2 y 221.038 ind.ml -1 en E1, con 51,2 % y 95,8 % de dominancia, respectivamente. El TSI analizado reveló un estado eutrófico-hipereutrófico de la laguna, condición trófica superior a la determinada en períodos previos. Se realizaron dos análisis de cluster, uno con la densidad algal y otro con los parámetros físico-químicos en los que se obtuvieron coeficientes cofenéticos de 0,776 y de 0,838, respectivamente. Asimismo, el análisis de componentes principales explicó el 63,3% de la variación total considerando los dos primeros ejes (correlación cofenética de 0,904). Se concluye que los eventos hidrometeorológicos en la laguna San Miguel del Monte tienen influencia en las variables físicas y químicas del agua, así como en la estructura y dinámica del fitoplancton observándose una disminución de las especies planctónicas y un aumento en la riqueza específica de algas bentónicas, especialmente de las diatomeas y de las euglenofitas.Magister en EcohidrologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de IngenieríaSolari, Lía CristinaAngheben, Enrique2023-05-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155794https://doi.org/10.35537/10915/155794spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155794Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:27.097SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto del disturbio hidrometeorológico en el fitoplancton de una laguna pampásica de la provincia de Buenos Aires |
title |
Efecto del disturbio hidrometeorológico en el fitoplancton de una laguna pampásica de la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Efecto del disturbio hidrometeorológico en el fitoplancton de una laguna pampásica de la provincia de Buenos Aires Corbella, Juan Luciano Ecología Disturbio hidrometeorológico Fitoplancton Laguna de Monte Ecohidrología |
title_short |
Efecto del disturbio hidrometeorológico en el fitoplancton de una laguna pampásica de la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Efecto del disturbio hidrometeorológico en el fitoplancton de una laguna pampásica de la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Efecto del disturbio hidrometeorológico en el fitoplancton de una laguna pampásica de la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Efecto del disturbio hidrometeorológico en el fitoplancton de una laguna pampásica de la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Efecto del disturbio hidrometeorológico en el fitoplancton de una laguna pampásica de la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corbella, Juan Luciano |
author |
Corbella, Juan Luciano |
author_facet |
Corbella, Juan Luciano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Solari, Lía Cristina Angheben, Enrique |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología Disturbio hidrometeorológico Fitoplancton Laguna de Monte Ecohidrología |
topic |
Ecología Disturbio hidrometeorológico Fitoplancton Laguna de Monte Ecohidrología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo de Tesis consistió en analizar la respuesta del fitoplancton a partir del disturbio provocado por variables hidrometeorológicas en la laguna de San Miguel del Monte en la provincia de Buenos Aires. El muestreo se realizó entre la primavera de 2015 y el invierno de 2016, y se establecieron dos estaciones de muestreo: una en la Boca del Totoral (E1) y la otra en el Cuerpo Principal (E2). Se midieron, previo y posterior a cada evento de precipitación, parámetros físicos y químicos como fósforo total (PT), temperatura, pH, conductividad y transparencia. Asimismo, se registraron variables atmosféricas (velocidad del viento, temperatura del aire, humedad, precipitación pluvial, presión atmosférica y nubosidad) y la altura hidrométrica (profundidad de la columna de agua). Se estimó la concentración de clorofila “a” y se obtuvieron muestras de fitoplancton filtrando 20 litros de agua por una red de 20 µm de apertura de poro. El análisis cuantitativo se efectuó con una cámara de recuento tipo Sedgwick-Rafter bajo microscopio óptico. Se aplicaron índices biológicos de riqueza específica (Margalef “R” y Menhinick), diversidad (Shannon-Wienner “H´” y Simpson “1-D”), dominancia (Simpson “D”) y equitabilidad (Pielou “J´“). Asimismo, para conocer el estado trófico de la laguna se aplicó el índice de estado trófico (TSI) a una modificación de Aizaki propuesta por Carlson. Se efectuaron análisis estadísticos mediante los test Shapiro-Wilks, Kolmogorov-Smirnov, Wilcoxon Mann Whitney y Levene. Se observaron diferencias entre las dos estaciones de muestreo, Boca del Totoral y Cuerpo Principal, con respecto a las variables físicas y químicas (pH, PT, conductividad y temperatura) así como en las concentraciones de clorofila “a”. Se registraron 115 especies repartidas en 16 Cyanobacteria, 39 Ochrophyta, 45 Chlorophyta, 9 Euglenozoa y 6 Charophyta. La mayor riqueza específica se observó en verano con 73 especies y la menor en invierno con 25 especies, ambos registros en la E1. La densidad algal fue alta en invierno, disminuyendo posteriormente en verano, primavera y otoño. Las diatomeas fueron las especies dominantes durante la mayor parte del año. En primavera dominó Nitzschia linearis, en verano Cyclotella meneghiniana y en otoño C. meneghiniana y Surirella striatula. Debe destacarse que en invierno se produjo una floración de la cianobacteria Raphidiopsis mediterranea cuya densidad varió entre 87.450 en E2 y 221.038 ind.ml -1 en E1, con 51,2 % y 95,8 % de dominancia, respectivamente. El TSI analizado reveló un estado eutrófico-hipereutrófico de la laguna, condición trófica superior a la determinada en períodos previos. Se realizaron dos análisis de cluster, uno con la densidad algal y otro con los parámetros físico-químicos en los que se obtuvieron coeficientes cofenéticos de 0,776 y de 0,838, respectivamente. Asimismo, el análisis de componentes principales explicó el 63,3% de la variación total considerando los dos primeros ejes (correlación cofenética de 0,904). Se concluye que los eventos hidrometeorológicos en la laguna San Miguel del Monte tienen influencia en las variables físicas y químicas del agua, así como en la estructura y dinámica del fitoplancton observándose una disminución de las especies planctónicas y un aumento en la riqueza específica de algas bentónicas, especialmente de las diatomeas y de las euglenofitas. Magister en Ecohidrología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo Facultad de Ingeniería |
description |
El trabajo de Tesis consistió en analizar la respuesta del fitoplancton a partir del disturbio provocado por variables hidrometeorológicas en la laguna de San Miguel del Monte en la provincia de Buenos Aires. El muestreo se realizó entre la primavera de 2015 y el invierno de 2016, y se establecieron dos estaciones de muestreo: una en la Boca del Totoral (E1) y la otra en el Cuerpo Principal (E2). Se midieron, previo y posterior a cada evento de precipitación, parámetros físicos y químicos como fósforo total (PT), temperatura, pH, conductividad y transparencia. Asimismo, se registraron variables atmosféricas (velocidad del viento, temperatura del aire, humedad, precipitación pluvial, presión atmosférica y nubosidad) y la altura hidrométrica (profundidad de la columna de agua). Se estimó la concentración de clorofila “a” y se obtuvieron muestras de fitoplancton filtrando 20 litros de agua por una red de 20 µm de apertura de poro. El análisis cuantitativo se efectuó con una cámara de recuento tipo Sedgwick-Rafter bajo microscopio óptico. Se aplicaron índices biológicos de riqueza específica (Margalef “R” y Menhinick), diversidad (Shannon-Wienner “H´” y Simpson “1-D”), dominancia (Simpson “D”) y equitabilidad (Pielou “J´“). Asimismo, para conocer el estado trófico de la laguna se aplicó el índice de estado trófico (TSI) a una modificación de Aizaki propuesta por Carlson. Se efectuaron análisis estadísticos mediante los test Shapiro-Wilks, Kolmogorov-Smirnov, Wilcoxon Mann Whitney y Levene. Se observaron diferencias entre las dos estaciones de muestreo, Boca del Totoral y Cuerpo Principal, con respecto a las variables físicas y químicas (pH, PT, conductividad y temperatura) así como en las concentraciones de clorofila “a”. Se registraron 115 especies repartidas en 16 Cyanobacteria, 39 Ochrophyta, 45 Chlorophyta, 9 Euglenozoa y 6 Charophyta. La mayor riqueza específica se observó en verano con 73 especies y la menor en invierno con 25 especies, ambos registros en la E1. La densidad algal fue alta en invierno, disminuyendo posteriormente en verano, primavera y otoño. Las diatomeas fueron las especies dominantes durante la mayor parte del año. En primavera dominó Nitzschia linearis, en verano Cyclotella meneghiniana y en otoño C. meneghiniana y Surirella striatula. Debe destacarse que en invierno se produjo una floración de la cianobacteria Raphidiopsis mediterranea cuya densidad varió entre 87.450 en E2 y 221.038 ind.ml -1 en E1, con 51,2 % y 95,8 % de dominancia, respectivamente. El TSI analizado reveló un estado eutrófico-hipereutrófico de la laguna, condición trófica superior a la determinada en períodos previos. Se realizaron dos análisis de cluster, uno con la densidad algal y otro con los parámetros físico-químicos en los que se obtuvieron coeficientes cofenéticos de 0,776 y de 0,838, respectivamente. Asimismo, el análisis de componentes principales explicó el 63,3% de la variación total considerando los dos primeros ejes (correlación cofenética de 0,904). Se concluye que los eventos hidrometeorológicos en la laguna San Miguel del Monte tienen influencia en las variables físicas y químicas del agua, así como en la estructura y dinámica del fitoplancton observándose una disminución de las especies planctónicas y un aumento en la riqueza específica de algas bentónicas, especialmente de las diatomeas y de las euglenofitas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-05-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155794 https://doi.org/10.35537/10915/155794 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155794 https://doi.org/10.35537/10915/155794 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616277548597248 |
score |
13.070432 |