Finanzas públicas subnacionales: la experiencia argentina

Autores
Porto, Alberto
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
En la Argentina, como en casi todos los países, por un largo tiempo el diseño, evaluación e implementación de las políticas públicas se realizó pensando en un sector público monolítico y en el rol de “el gobierno” para el logro de una asignación eficiente y equitativa de los recursos de la sociedad, preservando la competitividad y el equilibrio macroeconómico. Por varias razones esa visión ha ido cambiando y hoy en día la descentralización fiscal está de moda, tal como ocurre también en casi todo el mundo. La historia muestra una creciente descentralización fiscal, de la Nación a las provincias, que se debió a la creación de nuevas provincias (de las 14 originales a 23 y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la actualidad) y a la transferencia de funciones y responsabilidades de gasto. La descentralización fiscal ha sido asimétrica entre los poderes tributarios –que quedaron concentrados en el gobierno nacional- y los gastos –que se transfirieron a las provincias- lo que originó un importante “desbalance vertical” que tuvo que ser cubierto con transferencias intergubernamentales: en promedio, más del 60% de los gastos provinciales se financian con fondos recaudados por la Nación. Los desequilibrios territoriales, junto con el objetivo de prestar los servicios públicos en niveles similares en todo el territorio, con niveles también similares de presión tributaria, llevó a que el promedio antes mencionado tuviera desvíos significativos, con provincias que sólo financian con recursos propios una fracción muy pequeña de su gasto público total. La fuerte disociación entre las responsabilidades de gastar y de recaudar, junto con un pobre diseño de los sistemas de transferencias, constituyó un incentivo para la indisciplina fiscal, el endeudamiento excesivo y otras plagas que culminaron, en varias oportunidades a lo largo de la historia, en el colapso del sistema fiscal argentino. El objetivo de este trabajo es presentar y evaluar la experiencia argentina. El trabajo está organizado en la forma siguiente. En la sección II, a modo de marco de referencia, se describen la división política y las características socioeconómicas de las Provincias Argentinas. En las secciones III a VI se estudia la evolución histórica del sector público Argentino: tamaño, descentralización, perfil de las erogaciones y los recursos por niveles de gobierno, y los gastos e ingresos provinciales. La sección VII se destina al estudio del principal mecanismo regulatorio de las relaciones fiscales en la Argentina, que es el régimen de Coparticipación de Impuestos; se examinan los principales conflictos alrededor del régimen, que han sido una característica permanente de la relación entre la Nación y las Provincias y que se han intensificado en el último cuarto de siglo, sin que los técnicos, los políticos y la sociedad en general hayan logrado un acuerdo sobre el tema. En la Argentina, los desequilibrios territoriales y el papel de las políticas públicas para su corrección es un tema que ha sido y es preocupación permanente; las secciones VIII y IX se dedican al estudio de esta problemática. En la sección X se concluye con algunas reflexiones finales sobre la experiencia argentina. Para completar la visión del sector público se incluye un Anexo sobre el tercer nivel de Gobierno (Municipalidades) que en la Argentina tiene escasa importancia relativa.
Este trabajo es una síntesis (con extensiones) de los principales tópicos del libro Disparidades Regionales y Federalismo Fiscal (A. Porto, dir.), EDULP, La Plata, 2004. Proyecto "Disparidades Regionales y Federalismo Fiscal: Una Propuesta para la Reforma del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos en la Argentina" que se realiza en el Departamento de Economía de la UNLP cuenta con el apoyo de Tinker Foundation. Director del Proyecto: Dr. Alberto Porto.
Departamento de Economía
Materia
Ciencias Económicas
Economía
Argentina
Finanzas públicas
Finanzas locales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3573

id SEDICI_4390eb7799a7c76a8d7a7ac10a6adbcb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3573
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Finanzas públicas subnacionales: la experiencia argentinaPorto, AlbertoCiencias EconómicasEconomíaArgentinaFinanzas públicasFinanzas localesEn la Argentina, como en casi todos los países, por un largo tiempo el diseño, evaluación e implementación de las políticas públicas se realizó pensando en un sector público monolítico y en el rol de “el gobierno” para el logro de una asignación eficiente y equitativa de los recursos de la sociedad, preservando la competitividad y el equilibrio macroeconómico. Por varias razones esa visión ha ido cambiando y hoy en día la descentralización fiscal está de moda, tal como ocurre también en casi todo el mundo. La historia muestra una creciente descentralización fiscal, de la Nación a las provincias, que se debió a la creación de nuevas provincias (de las 14 originales a 23 y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la actualidad) y a la transferencia de funciones y responsabilidades de gasto. La descentralización fiscal ha sido asimétrica entre los poderes tributarios –que quedaron concentrados en el gobierno nacional- y los gastos –que se transfirieron a las provincias- lo que originó un importante “desbalance vertical” que tuvo que ser cubierto con transferencias intergubernamentales: en promedio, más del 60% de los gastos provinciales se financian con fondos recaudados por la Nación. Los desequilibrios territoriales, junto con el objetivo de prestar los servicios públicos en niveles similares en todo el territorio, con niveles también similares de presión tributaria, llevó a que el promedio antes mencionado tuviera desvíos significativos, con provincias que sólo financian con recursos propios una fracción muy pequeña de su gasto público total. La fuerte disociación entre las responsabilidades de gastar y de recaudar, junto con un pobre diseño de los sistemas de transferencias, constituyó un incentivo para la indisciplina fiscal, el endeudamiento excesivo y otras plagas que culminaron, en varias oportunidades a lo largo de la historia, en el colapso del sistema fiscal argentino. El objetivo de este trabajo es presentar y evaluar la experiencia argentina. El trabajo está organizado en la forma siguiente. En la sección II, a modo de marco de referencia, se describen la división política y las características socioeconómicas de las Provincias Argentinas. En las secciones III a VI se estudia la evolución histórica del sector público Argentino: tamaño, descentralización, perfil de las erogaciones y los recursos por niveles de gobierno, y los gastos e ingresos provinciales. La sección VII se destina al estudio del principal mecanismo regulatorio de las relaciones fiscales en la Argentina, que es el régimen de Coparticipación de Impuestos; se examinan los principales conflictos alrededor del régimen, que han sido una característica permanente de la relación entre la Nación y las Provincias y que se han intensificado en el último cuarto de siglo, sin que los técnicos, los políticos y la sociedad en general hayan logrado un acuerdo sobre el tema. En la Argentina, los desequilibrios territoriales y el papel de las políticas públicas para su corrección es un tema que ha sido y es preocupación permanente; las secciones VIII y IX se dedican al estudio de esta problemática. En la sección X se concluye con algunas reflexiones finales sobre la experiencia argentina. Para completar la visión del sector público se incluye un Anexo sobre el tercer nivel de Gobierno (Municipalidades) que en la Argentina tiene escasa importancia relativa.Este trabajo es una síntesis (con extensiones) de los principales tópicos del libro <i>Disparidades Regionales y Federalismo Fiscal</i> (A. Porto, dir.), EDULP, La Plata, 2004. Proyecto "Disparidades Regionales y Federalismo Fiscal: Una Propuesta para la Reforma del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos en la Argentina" que se realiza en el Departamento de Economía de la UNLP cuenta con el apoyo de Tinker Foundation. Director del Proyecto: Dr. Alberto Porto.Departamento de Economía2004-09info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3573spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/federalismo/pdfs/docfed12.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3573Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:07.135SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Finanzas públicas subnacionales: la experiencia argentina
title Finanzas públicas subnacionales: la experiencia argentina
spellingShingle Finanzas públicas subnacionales: la experiencia argentina
Porto, Alberto
Ciencias Económicas
Economía
Argentina
Finanzas públicas
Finanzas locales
title_short Finanzas públicas subnacionales: la experiencia argentina
title_full Finanzas públicas subnacionales: la experiencia argentina
title_fullStr Finanzas públicas subnacionales: la experiencia argentina
title_full_unstemmed Finanzas públicas subnacionales: la experiencia argentina
title_sort Finanzas públicas subnacionales: la experiencia argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Porto, Alberto
author Porto, Alberto
author_facet Porto, Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Economía
Argentina
Finanzas públicas
Finanzas locales
topic Ciencias Económicas
Economía
Argentina
Finanzas públicas
Finanzas locales
dc.description.none.fl_txt_mv En la Argentina, como en casi todos los países, por un largo tiempo el diseño, evaluación e implementación de las políticas públicas se realizó pensando en un sector público monolítico y en el rol de “el gobierno” para el logro de una asignación eficiente y equitativa de los recursos de la sociedad, preservando la competitividad y el equilibrio macroeconómico. Por varias razones esa visión ha ido cambiando y hoy en día la descentralización fiscal está de moda, tal como ocurre también en casi todo el mundo. La historia muestra una creciente descentralización fiscal, de la Nación a las provincias, que se debió a la creación de nuevas provincias (de las 14 originales a 23 y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la actualidad) y a la transferencia de funciones y responsabilidades de gasto. La descentralización fiscal ha sido asimétrica entre los poderes tributarios –que quedaron concentrados en el gobierno nacional- y los gastos –que se transfirieron a las provincias- lo que originó un importante “desbalance vertical” que tuvo que ser cubierto con transferencias intergubernamentales: en promedio, más del 60% de los gastos provinciales se financian con fondos recaudados por la Nación. Los desequilibrios territoriales, junto con el objetivo de prestar los servicios públicos en niveles similares en todo el territorio, con niveles también similares de presión tributaria, llevó a que el promedio antes mencionado tuviera desvíos significativos, con provincias que sólo financian con recursos propios una fracción muy pequeña de su gasto público total. La fuerte disociación entre las responsabilidades de gastar y de recaudar, junto con un pobre diseño de los sistemas de transferencias, constituyó un incentivo para la indisciplina fiscal, el endeudamiento excesivo y otras plagas que culminaron, en varias oportunidades a lo largo de la historia, en el colapso del sistema fiscal argentino. El objetivo de este trabajo es presentar y evaluar la experiencia argentina. El trabajo está organizado en la forma siguiente. En la sección II, a modo de marco de referencia, se describen la división política y las características socioeconómicas de las Provincias Argentinas. En las secciones III a VI se estudia la evolución histórica del sector público Argentino: tamaño, descentralización, perfil de las erogaciones y los recursos por niveles de gobierno, y los gastos e ingresos provinciales. La sección VII se destina al estudio del principal mecanismo regulatorio de las relaciones fiscales en la Argentina, que es el régimen de Coparticipación de Impuestos; se examinan los principales conflictos alrededor del régimen, que han sido una característica permanente de la relación entre la Nación y las Provincias y que se han intensificado en el último cuarto de siglo, sin que los técnicos, los políticos y la sociedad en general hayan logrado un acuerdo sobre el tema. En la Argentina, los desequilibrios territoriales y el papel de las políticas públicas para su corrección es un tema que ha sido y es preocupación permanente; las secciones VIII y IX se dedican al estudio de esta problemática. En la sección X se concluye con algunas reflexiones finales sobre la experiencia argentina. Para completar la visión del sector público se incluye un Anexo sobre el tercer nivel de Gobierno (Municipalidades) que en la Argentina tiene escasa importancia relativa.
Este trabajo es una síntesis (con extensiones) de los principales tópicos del libro <i>Disparidades Regionales y Federalismo Fiscal</i> (A. Porto, dir.), EDULP, La Plata, 2004. Proyecto "Disparidades Regionales y Federalismo Fiscal: Una Propuesta para la Reforma del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos en la Argentina" que se realiza en el Departamento de Economía de la UNLP cuenta con el apoyo de Tinker Foundation. Director del Proyecto: Dr. Alberto Porto.
Departamento de Economía
description En la Argentina, como en casi todos los países, por un largo tiempo el diseño, evaluación e implementación de las políticas públicas se realizó pensando en un sector público monolítico y en el rol de “el gobierno” para el logro de una asignación eficiente y equitativa de los recursos de la sociedad, preservando la competitividad y el equilibrio macroeconómico. Por varias razones esa visión ha ido cambiando y hoy en día la descentralización fiscal está de moda, tal como ocurre también en casi todo el mundo. La historia muestra una creciente descentralización fiscal, de la Nación a las provincias, que se debió a la creación de nuevas provincias (de las 14 originales a 23 y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la actualidad) y a la transferencia de funciones y responsabilidades de gasto. La descentralización fiscal ha sido asimétrica entre los poderes tributarios –que quedaron concentrados en el gobierno nacional- y los gastos –que se transfirieron a las provincias- lo que originó un importante “desbalance vertical” que tuvo que ser cubierto con transferencias intergubernamentales: en promedio, más del 60% de los gastos provinciales se financian con fondos recaudados por la Nación. Los desequilibrios territoriales, junto con el objetivo de prestar los servicios públicos en niveles similares en todo el territorio, con niveles también similares de presión tributaria, llevó a que el promedio antes mencionado tuviera desvíos significativos, con provincias que sólo financian con recursos propios una fracción muy pequeña de su gasto público total. La fuerte disociación entre las responsabilidades de gastar y de recaudar, junto con un pobre diseño de los sistemas de transferencias, constituyó un incentivo para la indisciplina fiscal, el endeudamiento excesivo y otras plagas que culminaron, en varias oportunidades a lo largo de la historia, en el colapso del sistema fiscal argentino. El objetivo de este trabajo es presentar y evaluar la experiencia argentina. El trabajo está organizado en la forma siguiente. En la sección II, a modo de marco de referencia, se describen la división política y las características socioeconómicas de las Provincias Argentinas. En las secciones III a VI se estudia la evolución histórica del sector público Argentino: tamaño, descentralización, perfil de las erogaciones y los recursos por niveles de gobierno, y los gastos e ingresos provinciales. La sección VII se destina al estudio del principal mecanismo regulatorio de las relaciones fiscales en la Argentina, que es el régimen de Coparticipación de Impuestos; se examinan los principales conflictos alrededor del régimen, que han sido una característica permanente de la relación entre la Nación y las Provincias y que se han intensificado en el último cuarto de siglo, sin que los técnicos, los políticos y la sociedad en general hayan logrado un acuerdo sobre el tema. En la Argentina, los desequilibrios territoriales y el papel de las políticas públicas para su corrección es un tema que ha sido y es preocupación permanente; las secciones VIII y IX se dedican al estudio de esta problemática. En la sección X se concluye con algunas reflexiones finales sobre la experiencia argentina. Para completar la visión del sector público se incluye un Anexo sobre el tercer nivel de Gobierno (Municipalidades) que en la Argentina tiene escasa importancia relativa.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3573
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3573
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/federalismo/pdfs/docfed12.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260047632007168
score 13.13397