Estrategias sustentables de diseño de agentes de sostén cerámicos para la extracción de hidrocarburos no convencionales a partir de materias primas no tradicionales
- Autores
- Anaya, Ricardo Javier
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Argentina ocupa el segundo y cuarto puesto en el mundo en recursos de petróleo y gas no convencionales, respectivamente. La formación Vaca Muerta (VM) posee una superficie de 30.000 km2 y los hidrocarburos se encuentran a profundidades mayores a los 3000 m. Las formaciones no convencionales de tipo shale, como VM, se caracterizan por tener permeabilidades muy bajas y por contener a los hidrocarburos en microporos aislados, de modo que su extracción no se puede realizar por los métodos convencionales. Para generar permeabilidades que faciliten la extracción del petróleo y gas es necesario efectuar operaciones de estimulación hidráulica. Este proceso consiste en inyectar al pozo fluidos de fractura, a elevada presión, con el fin de generar fisuras en la roca que actúen como canales para la extracción de los hidrocarburos. Los agentes de sostén (AS) son materiales granulares, de 0.2 a 1.5 mm de diámetro, cuya función principal es mantener abiertas las fracturas generadas por la estimulación hidráulica.En Argentina hay actualmente más de 200 pozos no convencionales operativos y la preparación de cada uno consume, en promedio, 2000 toneladas de AS. Los AS deben cumplir con rigurosas especificaciones técnicas, como distribución granulométrica, resistencia mecánica y conductividad hidráulica del lecho, entre otras. Los AS pueden clasificarse en dos grandes grupos según su composición: arenas naturales y agente de sostén cerámico (ASC). El objetivo general del plan de trabajo es generar conocimiento básico y aplicado para establecer la tecnología y la ingeniería conceptual de la fabricación de ASC, mediante la incorporación de materias primas no tradicionales en su composición. Se hará foco en la reutilización de subproductos (residuos) de la industria local como una parte de las materias primas, generando ciclos sustentables dentro del marco de la economía circular.El estudio consiste en el desarrollo escala laboratorio y banco, identificando, explorando y optimizando las variables y propiedades tecnológicas críticas de procesamiento, con el objeto de generar la información necesaria para el desarrollo de estas tecnologías. Con el fin de favorecer una producción nacional y competitiva, se eligieron materias primas nacionales, abundantes y de bajo costo, permitiendo también facilitar el escalado del material. Los residuos evaluados hasta el momento son el vidrio reciclado, la ceniza de cáscara de arroz y la escoria de alto horno, los cuales fueron pre-caracterizados mediante difracción de rayos x, análisis térmico diferencial y termogravimétrico, entre otras, para determinar posibles formulaciones y temperaturas de sinterización. Los resultados obtenidos al hasta el momento mostraron que se obtienen AS competitivos, debido a su baja densidad (2.5 g/cm3) y buena relación de rotura (7.8 % en peso de rotura a 5000 psi, o 34.5 MPa), considerando la ruta de procesamiento de bajo costo involucrada.
Carrera: postdoctorado en ciencias exactas Lugar de trabajo: Centro de Tecnología de recursos Minerales y Cerámica (CETMIC) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano Lugar de desarrollo: Centro de Tecnología de recursos Minerales y Cerámica (CETMIC) Áreas de conocimiento: Cs. de los Materiales Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Cs. de los Materiales
agentes de sostén
energía
petróleo
gas
ceramica
proppants
energy
oil & gas
ceramic - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173397
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_43387f6d8fb154cea9e30479c857bfae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173397 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estrategias sustentables de diseño de agentes de sostén cerámicos para la extracción de hidrocarburos no convencionales a partir de materias primas no tradicionalesSustainable design strategies for ceramic proppants for the extraction of unconventional hydrocarbons from non-traditional raw materialsAnaya, Ricardo JavierCs. de los Materialesagentes de sosténenergíapetróleogasceramicaproppantsenergyoil & gasceramicArgentina ocupa el segundo y cuarto puesto en el mundo en recursos de petróleo y gas no convencionales, respectivamente. La formación Vaca Muerta (VM) posee una superficie de 30.000 km2 y los hidrocarburos se encuentran a profundidades mayores a los 3000 m. Las formaciones no convencionales de tipo shale, como VM, se caracterizan por tener permeabilidades muy bajas y por contener a los hidrocarburos en microporos aislados, de modo que su extracción no se puede realizar por los métodos convencionales. Para generar permeabilidades que faciliten la extracción del petróleo y gas es necesario efectuar operaciones de estimulación hidráulica. Este proceso consiste en inyectar al pozo fluidos de fractura, a elevada presión, con el fin de generar fisuras en la roca que actúen como canales para la extracción de los hidrocarburos. Los agentes de sostén (AS) son materiales granulares, de 0.2 a 1.5 mm de diámetro, cuya función principal es mantener abiertas las fracturas generadas por la estimulación hidráulica.En Argentina hay actualmente más de 200 pozos no convencionales operativos y la preparación de cada uno consume, en promedio, 2000 toneladas de AS. Los AS deben cumplir con rigurosas especificaciones técnicas, como distribución granulométrica, resistencia mecánica y conductividad hidráulica del lecho, entre otras. Los AS pueden clasificarse en dos grandes grupos según su composición: arenas naturales y agente de sostén cerámico (ASC). El objetivo general del plan de trabajo es generar conocimiento básico y aplicado para establecer la tecnología y la ingeniería conceptual de la fabricación de ASC, mediante la incorporación de materias primas no tradicionales en su composición. Se hará foco en la reutilización de subproductos (residuos) de la industria local como una parte de las materias primas, generando ciclos sustentables dentro del marco de la economía circular.El estudio consiste en el desarrollo escala laboratorio y banco, identificando, explorando y optimizando las variables y propiedades tecnológicas críticas de procesamiento, con el objeto de generar la información necesaria para el desarrollo de estas tecnologías. Con el fin de favorecer una producción nacional y competitiva, se eligieron materias primas nacionales, abundantes y de bajo costo, permitiendo también facilitar el escalado del material. Los residuos evaluados hasta el momento son el vidrio reciclado, la ceniza de cáscara de arroz y la escoria de alto horno, los cuales fueron pre-caracterizados mediante difracción de rayos x, análisis térmico diferencial y termogravimétrico, entre otras, para determinar posibles formulaciones y temperaturas de sinterización. Los resultados obtenidos al hasta el momento mostraron que se obtienen AS competitivos, debido a su baja densidad (2.5 g/cm3) y buena relación de rotura (7.8 % en peso de rotura a 5000 psi, o 34.5 MPa), considerando la ruta de procesamiento de bajo costo involucrada.Carrera: postdoctorado en ciencias exactas Lugar de trabajo: Centro de Tecnología de recursos Minerales y Cerámica (CETMIC) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano Lugar de desarrollo: Centro de Tecnología de recursos Minerales y Cerámica (CETMIC) Áreas de conocimiento: Cs. de los Materiales Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Exactas2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173397spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:29:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173397Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:29:15.008SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias sustentables de diseño de agentes de sostén cerámicos para la extracción de hidrocarburos no convencionales a partir de materias primas no tradicionales Sustainable design strategies for ceramic proppants for the extraction of unconventional hydrocarbons from non-traditional raw materials |
title |
Estrategias sustentables de diseño de agentes de sostén cerámicos para la extracción de hidrocarburos no convencionales a partir de materias primas no tradicionales |
spellingShingle |
Estrategias sustentables de diseño de agentes de sostén cerámicos para la extracción de hidrocarburos no convencionales a partir de materias primas no tradicionales Anaya, Ricardo Javier Cs. de los Materiales agentes de sostén energía petróleo gas ceramica proppants energy oil & gas ceramic |
title_short |
Estrategias sustentables de diseño de agentes de sostén cerámicos para la extracción de hidrocarburos no convencionales a partir de materias primas no tradicionales |
title_full |
Estrategias sustentables de diseño de agentes de sostén cerámicos para la extracción de hidrocarburos no convencionales a partir de materias primas no tradicionales |
title_fullStr |
Estrategias sustentables de diseño de agentes de sostén cerámicos para la extracción de hidrocarburos no convencionales a partir de materias primas no tradicionales |
title_full_unstemmed |
Estrategias sustentables de diseño de agentes de sostén cerámicos para la extracción de hidrocarburos no convencionales a partir de materias primas no tradicionales |
title_sort |
Estrategias sustentables de diseño de agentes de sostén cerámicos para la extracción de hidrocarburos no convencionales a partir de materias primas no tradicionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Anaya, Ricardo Javier |
author |
Anaya, Ricardo Javier |
author_facet |
Anaya, Ricardo Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cs. de los Materiales agentes de sostén energía petróleo gas ceramica proppants energy oil & gas ceramic |
topic |
Cs. de los Materiales agentes de sostén energía petróleo gas ceramica proppants energy oil & gas ceramic |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Argentina ocupa el segundo y cuarto puesto en el mundo en recursos de petróleo y gas no convencionales, respectivamente. La formación Vaca Muerta (VM) posee una superficie de 30.000 km2 y los hidrocarburos se encuentran a profundidades mayores a los 3000 m. Las formaciones no convencionales de tipo shale, como VM, se caracterizan por tener permeabilidades muy bajas y por contener a los hidrocarburos en microporos aislados, de modo que su extracción no se puede realizar por los métodos convencionales. Para generar permeabilidades que faciliten la extracción del petróleo y gas es necesario efectuar operaciones de estimulación hidráulica. Este proceso consiste en inyectar al pozo fluidos de fractura, a elevada presión, con el fin de generar fisuras en la roca que actúen como canales para la extracción de los hidrocarburos. Los agentes de sostén (AS) son materiales granulares, de 0.2 a 1.5 mm de diámetro, cuya función principal es mantener abiertas las fracturas generadas por la estimulación hidráulica.En Argentina hay actualmente más de 200 pozos no convencionales operativos y la preparación de cada uno consume, en promedio, 2000 toneladas de AS. Los AS deben cumplir con rigurosas especificaciones técnicas, como distribución granulométrica, resistencia mecánica y conductividad hidráulica del lecho, entre otras. Los AS pueden clasificarse en dos grandes grupos según su composición: arenas naturales y agente de sostén cerámico (ASC). El objetivo general del plan de trabajo es generar conocimiento básico y aplicado para establecer la tecnología y la ingeniería conceptual de la fabricación de ASC, mediante la incorporación de materias primas no tradicionales en su composición. Se hará foco en la reutilización de subproductos (residuos) de la industria local como una parte de las materias primas, generando ciclos sustentables dentro del marco de la economía circular.El estudio consiste en el desarrollo escala laboratorio y banco, identificando, explorando y optimizando las variables y propiedades tecnológicas críticas de procesamiento, con el objeto de generar la información necesaria para el desarrollo de estas tecnologías. Con el fin de favorecer una producción nacional y competitiva, se eligieron materias primas nacionales, abundantes y de bajo costo, permitiendo también facilitar el escalado del material. Los residuos evaluados hasta el momento son el vidrio reciclado, la ceniza de cáscara de arroz y la escoria de alto horno, los cuales fueron pre-caracterizados mediante difracción de rayos x, análisis térmico diferencial y termogravimétrico, entre otras, para determinar posibles formulaciones y temperaturas de sinterización. Los resultados obtenidos al hasta el momento mostraron que se obtienen AS competitivos, debido a su baja densidad (2.5 g/cm3) y buena relación de rotura (7.8 % en peso de rotura a 5000 psi, o 34.5 MPa), considerando la ruta de procesamiento de bajo costo involucrada. Carrera: postdoctorado en ciencias exactas Lugar de trabajo: Centro de Tecnología de recursos Minerales y Cerámica (CETMIC) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano Lugar de desarrollo: Centro de Tecnología de recursos Minerales y Cerámica (CETMIC) Áreas de conocimiento: Cs. de los Materiales Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Ciencias Exactas |
description |
Argentina ocupa el segundo y cuarto puesto en el mundo en recursos de petróleo y gas no convencionales, respectivamente. La formación Vaca Muerta (VM) posee una superficie de 30.000 km2 y los hidrocarburos se encuentran a profundidades mayores a los 3000 m. Las formaciones no convencionales de tipo shale, como VM, se caracterizan por tener permeabilidades muy bajas y por contener a los hidrocarburos en microporos aislados, de modo que su extracción no se puede realizar por los métodos convencionales. Para generar permeabilidades que faciliten la extracción del petróleo y gas es necesario efectuar operaciones de estimulación hidráulica. Este proceso consiste en inyectar al pozo fluidos de fractura, a elevada presión, con el fin de generar fisuras en la roca que actúen como canales para la extracción de los hidrocarburos. Los agentes de sostén (AS) son materiales granulares, de 0.2 a 1.5 mm de diámetro, cuya función principal es mantener abiertas las fracturas generadas por la estimulación hidráulica.En Argentina hay actualmente más de 200 pozos no convencionales operativos y la preparación de cada uno consume, en promedio, 2000 toneladas de AS. Los AS deben cumplir con rigurosas especificaciones técnicas, como distribución granulométrica, resistencia mecánica y conductividad hidráulica del lecho, entre otras. Los AS pueden clasificarse en dos grandes grupos según su composición: arenas naturales y agente de sostén cerámico (ASC). El objetivo general del plan de trabajo es generar conocimiento básico y aplicado para establecer la tecnología y la ingeniería conceptual de la fabricación de ASC, mediante la incorporación de materias primas no tradicionales en su composición. Se hará foco en la reutilización de subproductos (residuos) de la industria local como una parte de las materias primas, generando ciclos sustentables dentro del marco de la economía circular.El estudio consiste en el desarrollo escala laboratorio y banco, identificando, explorando y optimizando las variables y propiedades tecnológicas críticas de procesamiento, con el objeto de generar la información necesaria para el desarrollo de estas tecnologías. Con el fin de favorecer una producción nacional y competitiva, se eligieron materias primas nacionales, abundantes y de bajo costo, permitiendo también facilitar el escalado del material. Los residuos evaluados hasta el momento son el vidrio reciclado, la ceniza de cáscara de arroz y la escoria de alto horno, los cuales fueron pre-caracterizados mediante difracción de rayos x, análisis térmico diferencial y termogravimétrico, entre otras, para determinar posibles formulaciones y temperaturas de sinterización. Los resultados obtenidos al hasta el momento mostraron que se obtienen AS competitivos, debido a su baja densidad (2.5 g/cm3) y buena relación de rotura (7.8 % en peso de rotura a 5000 psi, o 34.5 MPa), considerando la ruta de procesamiento de bajo costo involucrada. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173397 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173397 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843533073631674368 |
score |
13.001348 |