Apropiación subjetiva de derechos en salud, reproducción y sexualidad

Autores
Martínez Minicucci, María Lucila
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entre los cambios en la institución matrimonial pueden reconocerse una progresiva equidad y “neutralización de los géneros” en el matrimonio (Chauncey, 2004). En Argentina un proceso de democratización de la intimidad acompaña la reconstitución del estado de derecho. El cambio en el status legal de la mujer casada va mutando desde el Código Civil de 1869, donde esta era dependiente de su marido para fijar domicilio, administrar los bienes comunes e incluso los de la herencia, hasta arribar hacia 1985 a un escenario de creciente equidad de los roles maritales con los debates en torno al divorcio, la equiparación de derechos de hijos naturales y los cambios en el régimen de patria potestad. Estos debates van acompañados por una declinación parcial de la injerencia religiosa en el matrimonio, pero también por una reubicación del mismo como condicionante de la distribución de beneficios estatales y privados. Más aún, con el desmantelamiento del Estado de Bienestar, la estructuración familiar es en los noventa criterio rector de las políticas focalizadas. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Eje temático 1 - Historia, mujeres y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
estudios de género
derechos de la mujer
matrimonio
divorcio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41126

id SEDICI_42fd5f73b9f4ebadb4fb65c3922c8e2e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41126
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Apropiación subjetiva de derechos en salud, reproducción y sexualidadMartínez Minicucci, María LucilaHumanidadesestudios de géneroderechos de la mujermatrimoniodivorcioEntre los cambios en la institución matrimonial pueden reconocerse una progresiva equidad y “neutralización de los géneros” en el matrimonio (Chauncey, 2004). En Argentina un proceso de democratización de la intimidad acompaña la reconstitución del estado de derecho. El cambio en el status legal de la mujer casada va mutando desde el Código Civil de 1869, donde esta era dependiente de su marido para fijar domicilio, administrar los bienes comunes e incluso los de la herencia, hasta arribar hacia 1985 a un escenario de creciente equidad de los roles maritales con los debates en torno al divorcio, la equiparación de derechos de hijos naturales y los cambios en el régimen de patria potestad. Estos debates van acompañados por una declinación parcial de la injerencia religiosa en el matrimonio, pero también por una reubicación del mismo como condicionante de la distribución de beneficios estatales y privados. Más aún, con el desmantelamiento del Estado de Bienestar, la estructuración familiar es en los noventa criterio rector de las políticas focalizadas. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Eje temático 1 - Historia, mujeres y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41126spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/i2009/eje1/Martinez%20Minicucci.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41126Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:55.225SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Apropiación subjetiva de derechos en salud, reproducción y sexualidad
title Apropiación subjetiva de derechos en salud, reproducción y sexualidad
spellingShingle Apropiación subjetiva de derechos en salud, reproducción y sexualidad
Martínez Minicucci, María Lucila
Humanidades
estudios de género
derechos de la mujer
matrimonio
divorcio
title_short Apropiación subjetiva de derechos en salud, reproducción y sexualidad
title_full Apropiación subjetiva de derechos en salud, reproducción y sexualidad
title_fullStr Apropiación subjetiva de derechos en salud, reproducción y sexualidad
title_full_unstemmed Apropiación subjetiva de derechos en salud, reproducción y sexualidad
title_sort Apropiación subjetiva de derechos en salud, reproducción y sexualidad
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Minicucci, María Lucila
author Martínez Minicucci, María Lucila
author_facet Martínez Minicucci, María Lucila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
estudios de género
derechos de la mujer
matrimonio
divorcio
topic Humanidades
estudios de género
derechos de la mujer
matrimonio
divorcio
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los cambios en la institución matrimonial pueden reconocerse una progresiva equidad y “neutralización de los géneros” en el matrimonio (Chauncey, 2004). En Argentina un proceso de democratización de la intimidad acompaña la reconstitución del estado de derecho. El cambio en el status legal de la mujer casada va mutando desde el Código Civil de 1869, donde esta era dependiente de su marido para fijar domicilio, administrar los bienes comunes e incluso los de la herencia, hasta arribar hacia 1985 a un escenario de creciente equidad de los roles maritales con los debates en torno al divorcio, la equiparación de derechos de hijos naturales y los cambios en el régimen de patria potestad. Estos debates van acompañados por una declinación parcial de la injerencia religiosa en el matrimonio, pero también por una reubicación del mismo como condicionante de la distribución de beneficios estatales y privados. Más aún, con el desmantelamiento del Estado de Bienestar, la estructuración familiar es en los noventa criterio rector de las políticas focalizadas. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Eje temático 1 - Historia, mujeres y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Entre los cambios en la institución matrimonial pueden reconocerse una progresiva equidad y “neutralización de los géneros” en el matrimonio (Chauncey, 2004). En Argentina un proceso de democratización de la intimidad acompaña la reconstitución del estado de derecho. El cambio en el status legal de la mujer casada va mutando desde el Código Civil de 1869, donde esta era dependiente de su marido para fijar domicilio, administrar los bienes comunes e incluso los de la herencia, hasta arribar hacia 1985 a un escenario de creciente equidad de los roles maritales con los debates en torno al divorcio, la equiparación de derechos de hijos naturales y los cambios en el régimen de patria potestad. Estos debates van acompañados por una declinación parcial de la injerencia religiosa en el matrimonio, pero también por una reubicación del mismo como condicionante de la distribución de beneficios estatales y privados. Más aún, con el desmantelamiento del Estado de Bienestar, la estructuración familiar es en los noventa criterio rector de las políticas focalizadas. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41126
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41126
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/i2009/eje1/Martinez%20Minicucci.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615875640950784
score 13.070432