Soluciones globales para vertederos locales a través del aprendizaje y servicio estudiantil

Autores
Lugo-Lugo, Violeta; Benavides, Abraham David; Gómez-Bravo, Ranulfo; Linares-Hernández, Ivonne; Martínez-Miranda, Verónica
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La generación de más de 3,5 millones de Ton/día de residuos sólidos urbanos convierte a esta problemática en un asunto prioritario a resolver. México, al ser el 9° país que más residuos produce (103 mil Ton/día) debe buscar soluciones al respecto, ya que tan solo en el Estado de México seis municipios concentran más del 50% de la generación de residuos debido a la gran concentración poblacional e industrial. El principal problema que el Estado de México enfrenta es que solo el 4,26% de los residuos reciclables son valorizados, por lo que una gran cantidad de toneladas de residuos deben disponerse y solo el 37% se conduce a rellenos sanitarios adecuados. El resto son colocados en espacios abiertos (comúnmente llamados vertederos o tiraderos) sin control operacional o de protección del medio ambiente y salud. Los lixiviados (efluentes líquidos percolados a través de residuos sólidos debido a agua de lluvia e hidrólisis de desechos), son otro grave problema que atañe a todos los sitios de disposición de residuos sólidos, ya que contienen grandes cantidades de materia orgánica, compuestos orgánicos organoclorados y fenólicos e incluso plaguicidas residuales y metales pesados. El presente trabajo financiado por el programa 100,000 Strong in the Americas Innovation Fund, y ExxonMobil, tiene como finalidad promover la movilidad estudiantil entre la Universidad del Norte de Texas (Denton, Texas, EE.UU.), la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y la Universidad Autónoma del Estado México a través del Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA)-apoyado por la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca (UTVT) con la finalidad de generar iniciativas para encontrar soluciones globales y recomendar políticas públicas que aborden la contaminación medioambiental generada por los rellenos sanitarios y sus impactos en las comunidades locales.
Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ecología
Residuos Sólidos Urbanos
Políticas públicas
Lixiviados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123544

id SEDICI_4272a73cb4473d90745274795d858c4c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123544
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Soluciones globales para vertederos locales a través del aprendizaje y servicio estudiantilLugo-Lugo, VioletaBenavides, Abraham DavidGómez-Bravo, RanulfoLinares-Hernández, IvonneMartínez-Miranda, VerónicaEcologíaResiduos Sólidos UrbanosPolíticas públicasLixiviadosLa generación de más de 3,5 millones de Ton/día de residuos sólidos urbanos convierte a esta problemática en un asunto prioritario a resolver. México, al ser el 9° país que más residuos produce (103 mil Ton/día) debe buscar soluciones al respecto, ya que tan solo en el Estado de México seis municipios concentran más del 50% de la generación de residuos debido a la gran concentración poblacional e industrial. El principal problema que el Estado de México enfrenta es que solo el 4,26% de los residuos reciclables son valorizados, por lo que una gran cantidad de toneladas de residuos deben disponerse y solo el 37% se conduce a rellenos sanitarios adecuados. El resto son colocados en espacios abiertos (comúnmente llamados vertederos o tiraderos) sin control operacional o de protección del medio ambiente y salud. Los lixiviados (efluentes líquidos percolados a través de residuos sólidos debido a agua de lluvia e hidrólisis de desechos), son otro grave problema que atañe a todos los sitios de disposición de residuos sólidos, ya que contienen grandes cantidades de materia orgánica, compuestos orgánicos organoclorados y fenólicos e incluso plaguicidas residuales y metales pesados. El presente trabajo financiado por el programa 100,000 Strong in the Americas Innovation Fund, y ExxonMobil, tiene como finalidad promover la movilidad estudiantil entre la Universidad del Norte de Texas (Denton, Texas, EE.UU.), la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y la Universidad Autónoma del Estado México a través del Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA)-apoyado por la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca (UTVT) con la finalidad de generar iniciativas para encontrar soluciones globales y recomendar políticas públicas que aborden la contaminación medioambiental generada por los rellenos sanitarios y sus impactos en las comunidades locales.Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plata2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf286-292http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123544spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123544Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:38.778SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Soluciones globales para vertederos locales a través del aprendizaje y servicio estudiantil
title Soluciones globales para vertederos locales a través del aprendizaje y servicio estudiantil
spellingShingle Soluciones globales para vertederos locales a través del aprendizaje y servicio estudiantil
Lugo-Lugo, Violeta
Ecología
Residuos Sólidos Urbanos
Políticas públicas
Lixiviados
title_short Soluciones globales para vertederos locales a través del aprendizaje y servicio estudiantil
title_full Soluciones globales para vertederos locales a través del aprendizaje y servicio estudiantil
title_fullStr Soluciones globales para vertederos locales a través del aprendizaje y servicio estudiantil
title_full_unstemmed Soluciones globales para vertederos locales a través del aprendizaje y servicio estudiantil
title_sort Soluciones globales para vertederos locales a través del aprendizaje y servicio estudiantil
dc.creator.none.fl_str_mv Lugo-Lugo, Violeta
Benavides, Abraham David
Gómez-Bravo, Ranulfo
Linares-Hernández, Ivonne
Martínez-Miranda, Verónica
author Lugo-Lugo, Violeta
author_facet Lugo-Lugo, Violeta
Benavides, Abraham David
Gómez-Bravo, Ranulfo
Linares-Hernández, Ivonne
Martínez-Miranda, Verónica
author_role author
author2 Benavides, Abraham David
Gómez-Bravo, Ranulfo
Linares-Hernández, Ivonne
Martínez-Miranda, Verónica
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Residuos Sólidos Urbanos
Políticas públicas
Lixiviados
topic Ecología
Residuos Sólidos Urbanos
Políticas públicas
Lixiviados
dc.description.none.fl_txt_mv La generación de más de 3,5 millones de Ton/día de residuos sólidos urbanos convierte a esta problemática en un asunto prioritario a resolver. México, al ser el 9° país que más residuos produce (103 mil Ton/día) debe buscar soluciones al respecto, ya que tan solo en el Estado de México seis municipios concentran más del 50% de la generación de residuos debido a la gran concentración poblacional e industrial. El principal problema que el Estado de México enfrenta es que solo el 4,26% de los residuos reciclables son valorizados, por lo que una gran cantidad de toneladas de residuos deben disponerse y solo el 37% se conduce a rellenos sanitarios adecuados. El resto son colocados en espacios abiertos (comúnmente llamados vertederos o tiraderos) sin control operacional o de protección del medio ambiente y salud. Los lixiviados (efluentes líquidos percolados a través de residuos sólidos debido a agua de lluvia e hidrólisis de desechos), son otro grave problema que atañe a todos los sitios de disposición de residuos sólidos, ya que contienen grandes cantidades de materia orgánica, compuestos orgánicos organoclorados y fenólicos e incluso plaguicidas residuales y metales pesados. El presente trabajo financiado por el programa 100,000 Strong in the Americas Innovation Fund, y ExxonMobil, tiene como finalidad promover la movilidad estudiantil entre la Universidad del Norte de Texas (Denton, Texas, EE.UU.), la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y la Universidad Autónoma del Estado México a través del Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA)-apoyado por la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca (UTVT) con la finalidad de generar iniciativas para encontrar soluciones globales y recomendar políticas públicas que aborden la contaminación medioambiental generada por los rellenos sanitarios y sus impactos en las comunidades locales.
Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
description La generación de más de 3,5 millones de Ton/día de residuos sólidos urbanos convierte a esta problemática en un asunto prioritario a resolver. México, al ser el 9° país que más residuos produce (103 mil Ton/día) debe buscar soluciones al respecto, ya que tan solo en el Estado de México seis municipios concentran más del 50% de la generación de residuos debido a la gran concentración poblacional e industrial. El principal problema que el Estado de México enfrenta es que solo el 4,26% de los residuos reciclables son valorizados, por lo que una gran cantidad de toneladas de residuos deben disponerse y solo el 37% se conduce a rellenos sanitarios adecuados. El resto son colocados en espacios abiertos (comúnmente llamados vertederos o tiraderos) sin control operacional o de protección del medio ambiente y salud. Los lixiviados (efluentes líquidos percolados a través de residuos sólidos debido a agua de lluvia e hidrólisis de desechos), son otro grave problema que atañe a todos los sitios de disposición de residuos sólidos, ya que contienen grandes cantidades de materia orgánica, compuestos orgánicos organoclorados y fenólicos e incluso plaguicidas residuales y metales pesados. El presente trabajo financiado por el programa 100,000 Strong in the Americas Innovation Fund, y ExxonMobil, tiene como finalidad promover la movilidad estudiantil entre la Universidad del Norte de Texas (Denton, Texas, EE.UU.), la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y la Universidad Autónoma del Estado México a través del Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA)-apoyado por la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca (UTVT) con la finalidad de generar iniciativas para encontrar soluciones globales y recomendar políticas públicas que aborden la contaminación medioambiental generada por los rellenos sanitarios y sus impactos en las comunidades locales.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123544
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123544
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
286-292
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616175478112256
score 13.070432