Protocolo de adhesión en restauraciones libres de metal
- Autores
- Salatay, Fernando
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: Cuando el odontólogo procede al cementado de restauraciones libres de metal se encuentra con una gran variedad de formas de realizar tácticas adhesivas. Estas están sujetas a la gran cantidad de materiales disponibles en el mercado. Estos materiales presentan sus respectivas ventajas, desventajas, indicaciones y contraindicaciones según el caso clínico. Resulta confuso poder distinguir cuándo usar una técnica de cementación y cuándo otra. Esta exposición da a conocer cómo manejar dichas técnicas y materiales según requiera el odontólogo frente a su práctica diaria. Descripción del Caso: Se presentan tres casos clínicos de cementado, uno para corona de circonio y dos casos de coronas de porcelana feldespática. En el caso de la corona de circonio, se procede al cementado de la misma con cemento de ionómero vítreo modificado con resina y primer para circonio sobre un perno muñón metálico. En el caso de las coronas feldespáticas, se procede al cementado con cemento resinoso sobre estructura dentaria y también sobre un muñón reconstruido con perno de fibra de vidrio. En un caso el cemento es autograbador y de polimerización dual, y en el otro, el cemento es resinoso no autograbador también de polimerización dual. En todos los casos, la superficie interna de las coronas se trató previamente con ácido fluorhídrico al 10%, ácido fosfórico al 37% y silano. Conclusiones: Estos casos revelan cómo se debe realizar el cementado con ciertas restauraciones libres de metal con diferentes cementos, lo cual pone en práctica una correcta adhesión a las estructuras dentales para garantizar la longevidad y la estética a largo plazo de las restauraciones.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Restauración
Metales
Adhesión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179988
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_422e10375f1de61e45d8c8501c78d0dd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179988 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Protocolo de adhesión en restauraciones libres de metalSalatay, FernandoOdontologíaRestauraciónMetalesAdhesiónIntroducción: Cuando el odontólogo procede al cementado de restauraciones libres de metal se encuentra con una gran variedad de formas de realizar tácticas adhesivas. Estas están sujetas a la gran cantidad de materiales disponibles en el mercado. Estos materiales presentan sus respectivas ventajas, desventajas, indicaciones y contraindicaciones según el caso clínico. Resulta confuso poder distinguir cuándo usar una técnica de cementación y cuándo otra. Esta exposición da a conocer cómo manejar dichas técnicas y materiales según requiera el odontólogo frente a su práctica diaria. Descripción del Caso: Se presentan tres casos clínicos de cementado, uno para corona de circonio y dos casos de coronas de porcelana feldespática. En el caso de la corona de circonio, se procede al cementado de la misma con cemento de ionómero vítreo modificado con resina y primer para circonio sobre un perno muñón metálico. En el caso de las coronas feldespáticas, se procede al cementado con cemento resinoso sobre estructura dentaria y también sobre un muñón reconstruido con perno de fibra de vidrio. En un caso el cemento es autograbador y de polimerización dual, y en el otro, el cemento es resinoso no autograbador también de polimerización dual. En todos los casos, la superficie interna de las coronas se trató previamente con ácido fluorhídrico al 10%, ácido fosfórico al 37% y silano. Conclusiones: Estos casos revelan cómo se debe realizar el cementado con ciertas restauraciones libres de metal con diferentes cementos, lo cual pone en práctica una correcta adhesión a las estructuras dentales para garantizar la longevidad y la estética a largo plazo de las restauraciones.Facultad de Odontología2016-09-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179988spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1416-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56466info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:27:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179988Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:27:07.935SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Protocolo de adhesión en restauraciones libres de metal |
| title |
Protocolo de adhesión en restauraciones libres de metal |
| spellingShingle |
Protocolo de adhesión en restauraciones libres de metal Salatay, Fernando Odontología Restauración Metales Adhesión |
| title_short |
Protocolo de adhesión en restauraciones libres de metal |
| title_full |
Protocolo de adhesión en restauraciones libres de metal |
| title_fullStr |
Protocolo de adhesión en restauraciones libres de metal |
| title_full_unstemmed |
Protocolo de adhesión en restauraciones libres de metal |
| title_sort |
Protocolo de adhesión en restauraciones libres de metal |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Salatay, Fernando |
| author |
Salatay, Fernando |
| author_facet |
Salatay, Fernando |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Restauración Metales Adhesión |
| topic |
Odontología Restauración Metales Adhesión |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Cuando el odontólogo procede al cementado de restauraciones libres de metal se encuentra con una gran variedad de formas de realizar tácticas adhesivas. Estas están sujetas a la gran cantidad de materiales disponibles en el mercado. Estos materiales presentan sus respectivas ventajas, desventajas, indicaciones y contraindicaciones según el caso clínico. Resulta confuso poder distinguir cuándo usar una técnica de cementación y cuándo otra. Esta exposición da a conocer cómo manejar dichas técnicas y materiales según requiera el odontólogo frente a su práctica diaria. Descripción del Caso: Se presentan tres casos clínicos de cementado, uno para corona de circonio y dos casos de coronas de porcelana feldespática. En el caso de la corona de circonio, se procede al cementado de la misma con cemento de ionómero vítreo modificado con resina y primer para circonio sobre un perno muñón metálico. En el caso de las coronas feldespáticas, se procede al cementado con cemento resinoso sobre estructura dentaria y también sobre un muñón reconstruido con perno de fibra de vidrio. En un caso el cemento es autograbador y de polimerización dual, y en el otro, el cemento es resinoso no autograbador también de polimerización dual. En todos los casos, la superficie interna de las coronas se trató previamente con ácido fluorhídrico al 10%, ácido fosfórico al 37% y silano. Conclusiones: Estos casos revelan cómo se debe realizar el cementado con ciertas restauraciones libres de metal con diferentes cementos, lo cual pone en práctica una correcta adhesión a las estructuras dentales para garantizar la longevidad y la estética a largo plazo de las restauraciones. Facultad de Odontología |
| description |
Introducción: Cuando el odontólogo procede al cementado de restauraciones libres de metal se encuentra con una gran variedad de formas de realizar tácticas adhesivas. Estas están sujetas a la gran cantidad de materiales disponibles en el mercado. Estos materiales presentan sus respectivas ventajas, desventajas, indicaciones y contraindicaciones según el caso clínico. Resulta confuso poder distinguir cuándo usar una técnica de cementación y cuándo otra. Esta exposición da a conocer cómo manejar dichas técnicas y materiales según requiera el odontólogo frente a su práctica diaria. Descripción del Caso: Se presentan tres casos clínicos de cementado, uno para corona de circonio y dos casos de coronas de porcelana feldespática. En el caso de la corona de circonio, se procede al cementado de la misma con cemento de ionómero vítreo modificado con resina y primer para circonio sobre un perno muñón metálico. En el caso de las coronas feldespáticas, se procede al cementado con cemento resinoso sobre estructura dentaria y también sobre un muñón reconstruido con perno de fibra de vidrio. En un caso el cemento es autograbador y de polimerización dual, y en el otro, el cemento es resinoso no autograbador también de polimerización dual. En todos los casos, la superficie interna de las coronas se trató previamente con ácido fluorhídrico al 10%, ácido fosfórico al 37% y silano. Conclusiones: Estos casos revelan cómo se debe realizar el cementado con ciertas restauraciones libres de metal con diferentes cementos, lo cual pone en práctica una correcta adhesión a las estructuras dentales para garantizar la longevidad y la estética a largo plazo de las restauraciones. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179988 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179988 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1416-3 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/56466 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783746196373504 |
| score |
12.982451 |