Protección inmunitaria del ternero recién nacido

Autores
Manzullo, Alfredo
Año de publicación
1982
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Sabemos que la más alta morbilidad y mortalidad de los temeros ocurre en el primer mes de vida, en razón que se producen en el momento del nacimiento una cantidad de agresiones derivadas en su mayor parte del cambio brusco del hábitat que provoca un Stress, que los predispone a una mayor sensibilidad y desestabiliza el delicado equilibrio que debe existir entre el estado de salud y la enfermedad. La aplicación correcta de los conocimientos del profesional y del productor, permitirá asegurar una mayor proporción de animales que sobrevivan a estos cambios. Por estos motivos el principal objetivo de esta problemática es evitar la morbi-mortalidad de los terneros y para ello debemos considerar tres aspectos principales: a) Conocer las relaciones materno-fetales; b) Conocer las relaciones materno-neonatales; c) Conocer las posibilidades da una protección específica en el ternero.
Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria
Materia
Ciencias Veterinarias
Morbilidad
ternero
mortalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29358

id SEDICI_41da95919264f23b1d9edde0327df84b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29358
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Protección inmunitaria del ternero recién nacidoManzullo, AlfredoCiencias VeterinariasMorbilidadterneromortalidadSabemos que la más alta morbilidad y mortalidad de los temeros ocurre en el primer mes de vida, en razón que se producen en el momento del nacimiento una cantidad de agresiones derivadas en su mayor parte del cambio brusco del hábitat que provoca un Stress, que los predispone a una mayor sensibilidad y desestabiliza el delicado equilibrio que debe existir entre el estado de salud y la enfermedad. La aplicación correcta de los conocimientos del profesional y del productor, permitirá asegurar una mayor proporción de animales que sobrevivan a estos cambios. Por estos motivos el principal objetivo de esta problemática es evitar la morbi-mortalidad de los terneros y para ello debemos considerar tres aspectos principales: a) Conocer las relaciones materno-fetales; b) Conocer las relaciones materno-neonatales; c) Conocer las posibilidades da una protección específica en el ternero.Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria1982info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf47-57http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29358spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29358Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:05.382SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Protección inmunitaria del ternero recién nacido
title Protección inmunitaria del ternero recién nacido
spellingShingle Protección inmunitaria del ternero recién nacido
Manzullo, Alfredo
Ciencias Veterinarias
Morbilidad
ternero
mortalidad
title_short Protección inmunitaria del ternero recién nacido
title_full Protección inmunitaria del ternero recién nacido
title_fullStr Protección inmunitaria del ternero recién nacido
title_full_unstemmed Protección inmunitaria del ternero recién nacido
title_sort Protección inmunitaria del ternero recién nacido
dc.creator.none.fl_str_mv Manzullo, Alfredo
author Manzullo, Alfredo
author_facet Manzullo, Alfredo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Morbilidad
ternero
mortalidad
topic Ciencias Veterinarias
Morbilidad
ternero
mortalidad
dc.description.none.fl_txt_mv Sabemos que la más alta morbilidad y mortalidad de los temeros ocurre en el primer mes de vida, en razón que se producen en el momento del nacimiento una cantidad de agresiones derivadas en su mayor parte del cambio brusco del hábitat que provoca un Stress, que los predispone a una mayor sensibilidad y desestabiliza el delicado equilibrio que debe existir entre el estado de salud y la enfermedad. La aplicación correcta de los conocimientos del profesional y del productor, permitirá asegurar una mayor proporción de animales que sobrevivan a estos cambios. Por estos motivos el principal objetivo de esta problemática es evitar la morbi-mortalidad de los terneros y para ello debemos considerar tres aspectos principales: a) Conocer las relaciones materno-fetales; b) Conocer las relaciones materno-neonatales; c) Conocer las posibilidades da una protección específica en el ternero.
Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria
description Sabemos que la más alta morbilidad y mortalidad de los temeros ocurre en el primer mes de vida, en razón que se producen en el momento del nacimiento una cantidad de agresiones derivadas en su mayor parte del cambio brusco del hábitat que provoca un Stress, que los predispone a una mayor sensibilidad y desestabiliza el delicado equilibrio que debe existir entre el estado de salud y la enfermedad. La aplicación correcta de los conocimientos del profesional y del productor, permitirá asegurar una mayor proporción de animales que sobrevivan a estos cambios. Por estos motivos el principal objetivo de esta problemática es evitar la morbi-mortalidad de los terneros y para ello debemos considerar tres aspectos principales: a) Conocer las relaciones materno-fetales; b) Conocer las relaciones materno-neonatales; c) Conocer las posibilidades da una protección específica en el ternero.
publishDate 1982
dc.date.none.fl_str_mv 1982
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29358
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29358
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
47-57
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260143581954048
score 13.13397