¿Asegurar el empleo o los ingresos? : Una discusión para el caso argentino de las propuestas de ingreso ciudadano y empleador de última instancia
- Autores
- Pérez, Pablo Ernesto; Féliz, Mariano; Toledo, Fernando
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante la década del ‘90 la economía argentina experimentó profundas transformaciones económicas que incidieron notoriamente sobre la situación ocupacional del país. La puesta en práctica de las directrices teóricas del Consenso de Washington –vía la adopción de las reformas estructurales- impactó negativamente sobre los niveles ocupacionales, transformando al desempleo en uno de los fenómenos sociales más acuciantes. Para resolver estos problemas, y en línea con las recomendaciones de los organismos internacionales, se optó por “focalizar” las políticas de empleo hacia aquellos grupos específicos que “carecían” de alguna condición que les impedía acceder a un puesto de trabajo. De esta manera, se implementaron políticas para los jefes de hogar, los jóvenes, los poco capacitados, los que viven en un hogar pobre, etc. Los resultados alcanzados han sido decepcionantes. Las tasas de desempleo continúan siendo hoy día muy elevadas y las condiciones generales de empleo han desmejorado para gran parte de la población ocupada. El objetivo del presente trabajo es discutir el enfoque de las políticas de empleo desde una perspectiva global que contrasta con el punto de vista fragmentario de las políticas focalizadas. En este sentido, existen dos propuestas importantes que se oponen a la idea de focalización de las políticas de empleo, buscando enfrentar el problema del desempleo y la pobreza desde una visión diferente. Por un lado, se encuentra la propuesta de cuño postkeynesiano de colocar al Estado como empleador de última instancia. Por otra parte, está el debate en torno del ingreso ciudadano o ingreso de ciudadanía. Ambas propuestas enfrentan la focalización con la idea de recuperar una perspectiva macroeconómica del problema del desempleo. Ambas suponen, igualmente, que el propio sistema es incapaz de generar o promover por sí mismo el pleno empleo de la fuerza de trabajo. El estudio apuntará a realizar un análisis comparado de ambas propuestas, buscando remarcar sus supuestos, similitudes y diferencias. A su vez, buscaremos señalar las posibilidades de aplicación en el caso argentino, marcando los límites que pueden tener en un país periférico, así como sus posibilidades concretas de resolver la crisis de empleo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Economía
Empleo
Política de empleo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111434
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_418fba06338888a219c49aff34113a9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111434 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Asegurar el empleo o los ingresos? : Una discusión para el caso argentino de las propuestas de ingreso ciudadano y empleador de última instanciaPérez, Pablo ErnestoFéliz, MarianoToledo, FernandoEconomíaEmpleoPolítica de empleoDurante la década del ‘90 la economía argentina experimentó profundas transformaciones económicas que incidieron notoriamente sobre la situación ocupacional del país. La puesta en práctica de las directrices teóricas del Consenso de Washington –vía la adopción de las reformas estructurales- impactó negativamente sobre los niveles ocupacionales, transformando al desempleo en uno de los fenómenos sociales más acuciantes. Para resolver estos problemas, y en línea con las recomendaciones de los organismos internacionales, se optó por “focalizar” las políticas de empleo hacia aquellos grupos específicos que “carecían” de alguna condición que les impedía acceder a un puesto de trabajo. De esta manera, se implementaron políticas para los jefes de hogar, los jóvenes, los poco capacitados, los que viven en un hogar pobre, etc. Los resultados alcanzados han sido decepcionantes. Las tasas de desempleo continúan siendo hoy día muy elevadas y las condiciones generales de empleo han desmejorado para gran parte de la población ocupada. El objetivo del presente trabajo es discutir el enfoque de las políticas de empleo desde una perspectiva global que contrasta con el punto de vista fragmentario de las políticas focalizadas. En este sentido, existen dos propuestas importantes que se oponen a la idea de focalización de las políticas de empleo, buscando enfrentar el problema del desempleo y la pobreza desde una visión diferente. Por un lado, se encuentra la propuesta de cuño postkeynesiano de colocar al Estado como empleador de última instancia. Por otra parte, está el debate en torno del ingreso ciudadano o ingreso de ciudadanía. Ambas propuestas enfrentan la focalización con la idea de recuperar una perspectiva macroeconómica del problema del desempleo. Ambas suponen, igualmente, que el propio sistema es incapaz de generar o promover por sí mismo el pleno empleo de la fuerza de trabajo. El estudio apuntará a realizar un análisis comparado de ambas propuestas, buscando remarcar sus supuestos, similitudes y diferencias. A su vez, buscaremos señalar las posibilidades de aplicación en el caso argentino, marcando los límites que pueden tener en un país periférico, así como sus posibilidades concretas de resolver la crisis de empleo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2004info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111434<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10574/ev.10574.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:17:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111434Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:17:25.407SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Asegurar el empleo o los ingresos? : Una discusión para el caso argentino de las propuestas de ingreso ciudadano y empleador de última instancia |
title |
¿Asegurar el empleo o los ingresos? : Una discusión para el caso argentino de las propuestas de ingreso ciudadano y empleador de última instancia |
spellingShingle |
¿Asegurar el empleo o los ingresos? : Una discusión para el caso argentino de las propuestas de ingreso ciudadano y empleador de última instancia Pérez, Pablo Ernesto Economía Empleo Política de empleo |
title_short |
¿Asegurar el empleo o los ingresos? : Una discusión para el caso argentino de las propuestas de ingreso ciudadano y empleador de última instancia |
title_full |
¿Asegurar el empleo o los ingresos? : Una discusión para el caso argentino de las propuestas de ingreso ciudadano y empleador de última instancia |
title_fullStr |
¿Asegurar el empleo o los ingresos? : Una discusión para el caso argentino de las propuestas de ingreso ciudadano y empleador de última instancia |
title_full_unstemmed |
¿Asegurar el empleo o los ingresos? : Una discusión para el caso argentino de las propuestas de ingreso ciudadano y empleador de última instancia |
title_sort |
¿Asegurar el empleo o los ingresos? : Una discusión para el caso argentino de las propuestas de ingreso ciudadano y empleador de última instancia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Pablo Ernesto Féliz, Mariano Toledo, Fernando |
author |
Pérez, Pablo Ernesto |
author_facet |
Pérez, Pablo Ernesto Féliz, Mariano Toledo, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Féliz, Mariano Toledo, Fernando |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía Empleo Política de empleo |
topic |
Economía Empleo Política de empleo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante la década del ‘90 la economía argentina experimentó profundas transformaciones económicas que incidieron notoriamente sobre la situación ocupacional del país. La puesta en práctica de las directrices teóricas del Consenso de Washington –vía la adopción de las reformas estructurales- impactó negativamente sobre los niveles ocupacionales, transformando al desempleo en uno de los fenómenos sociales más acuciantes. Para resolver estos problemas, y en línea con las recomendaciones de los organismos internacionales, se optó por “focalizar” las políticas de empleo hacia aquellos grupos específicos que “carecían” de alguna condición que les impedía acceder a un puesto de trabajo. De esta manera, se implementaron políticas para los jefes de hogar, los jóvenes, los poco capacitados, los que viven en un hogar pobre, etc. Los resultados alcanzados han sido decepcionantes. Las tasas de desempleo continúan siendo hoy día muy elevadas y las condiciones generales de empleo han desmejorado para gran parte de la población ocupada. El objetivo del presente trabajo es discutir el enfoque de las políticas de empleo desde una perspectiva global que contrasta con el punto de vista fragmentario de las políticas focalizadas. En este sentido, existen dos propuestas importantes que se oponen a la idea de focalización de las políticas de empleo, buscando enfrentar el problema del desempleo y la pobreza desde una visión diferente. Por un lado, se encuentra la propuesta de cuño postkeynesiano de colocar al Estado como empleador de última instancia. Por otra parte, está el debate en torno del ingreso ciudadano o ingreso de ciudadanía. Ambas propuestas enfrentan la focalización con la idea de recuperar una perspectiva macroeconómica del problema del desempleo. Ambas suponen, igualmente, que el propio sistema es incapaz de generar o promover por sí mismo el pleno empleo de la fuerza de trabajo. El estudio apuntará a realizar un análisis comparado de ambas propuestas, buscando remarcar sus supuestos, similitudes y diferencias. A su vez, buscaremos señalar las posibilidades de aplicación en el caso argentino, marcando los límites que pueden tener en un país periférico, así como sus posibilidades concretas de resolver la crisis de empleo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Durante la década del ‘90 la economía argentina experimentó profundas transformaciones económicas que incidieron notoriamente sobre la situación ocupacional del país. La puesta en práctica de las directrices teóricas del Consenso de Washington –vía la adopción de las reformas estructurales- impactó negativamente sobre los niveles ocupacionales, transformando al desempleo en uno de los fenómenos sociales más acuciantes. Para resolver estos problemas, y en línea con las recomendaciones de los organismos internacionales, se optó por “focalizar” las políticas de empleo hacia aquellos grupos específicos que “carecían” de alguna condición que les impedía acceder a un puesto de trabajo. De esta manera, se implementaron políticas para los jefes de hogar, los jóvenes, los poco capacitados, los que viven en un hogar pobre, etc. Los resultados alcanzados han sido decepcionantes. Las tasas de desempleo continúan siendo hoy día muy elevadas y las condiciones generales de empleo han desmejorado para gran parte de la población ocupada. El objetivo del presente trabajo es discutir el enfoque de las políticas de empleo desde una perspectiva global que contrasta con el punto de vista fragmentario de las políticas focalizadas. En este sentido, existen dos propuestas importantes que se oponen a la idea de focalización de las políticas de empleo, buscando enfrentar el problema del desempleo y la pobreza desde una visión diferente. Por un lado, se encuentra la propuesta de cuño postkeynesiano de colocar al Estado como empleador de última instancia. Por otra parte, está el debate en torno del ingreso ciudadano o ingreso de ciudadanía. Ambas propuestas enfrentan la focalización con la idea de recuperar una perspectiva macroeconómica del problema del desempleo. Ambas suponen, igualmente, que el propio sistema es incapaz de generar o promover por sí mismo el pleno empleo de la fuerza de trabajo. El estudio apuntará a realizar un análisis comparado de ambas propuestas, buscando remarcar sus supuestos, similitudes y diferencias. A su vez, buscaremos señalar las posibilidades de aplicación en el caso argentino, marcando los límites que pueden tener en un país periférico, así como sus posibilidades concretas de resolver la crisis de empleo. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111434 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111434 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10574/ev.10574.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064232029749248 |
score |
13.22299 |