Tatuaje en piel por armas de fuego: su importancia médicolegal
- Autores
- Angulo, Ciriaco Pedro
- Año de publicación
- 1950
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- García Olivera, Miguel A.
- Descripción
- Grande es la importancia que actualmente reviste el estudio del tatuaje dada la preeminencia que como agentes vulnerantes han adquirido las armas de fuego en el concierto de los delitos contra las personas. La jerarquía legal que adopta el tatuaje dentro de la semiología de las lesiones traumáticas surge de una doble circunstancia; primero; constituye uno de los signos patognomónicos del orificio de entrada, dato sumamente importante para poder determinar las posiciones del heridor y de la víctima; segundo, es merced a la comprobación del tatuaje en una herida de bala que se puede deducir con cierta aproximación en determinadas situaciones la distancia entre el arma y el herido, aporte este por demás valioso en la reconstrucción de la lucha, en el diagnóstico diferencial entre suicidio y homicidio, etc, etc. En el estudio de las lesiones producidas por armas de fuego cargadas con balas es necesario considerar el orificio de entrada, el trayecto del proyectil en los órganos y el eventual orificio de salida, para poder inducir, luego, las conclusiones módicolegales pertinentes.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
Heridas
Armas de fuego - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142549
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4153747cf2bc486d6ead3e660e9adf31 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142549 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Tatuaje en piel por armas de fuego: su importancia médicolegalAngulo, Ciriaco PedroCiencias MédicasHeridasArmas de fuegoGrande es la importancia que actualmente reviste el estudio del tatuaje dada la preeminencia que como agentes vulnerantes han adquirido las armas de fuego en el concierto de los delitos contra las personas. La jerarquía legal que adopta el tatuaje dentro de la semiología de las lesiones traumáticas surge de una doble circunstancia; primero; constituye uno de los signos patognomónicos del orificio de entrada, dato sumamente importante para poder determinar las posiciones del heridor y de la víctima; segundo, es merced a la comprobación del tatuaje en una herida de bala que se puede deducir con cierta aproximación en determinadas situaciones la distancia entre el arma y el herido, aporte este por demás valioso en la reconstrucción de la lucha, en el diagnóstico diferencial entre suicidio y homicidio, etc, etc. En el estudio de las lesiones producidas por armas de fuego cargadas con balas es necesario considerar el orificio de entrada, el trayecto del proyectil en los órganos y el eventual orificio de salida, para poder inducir, luego, las conclusiones módicolegales pertinentes.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).Doctor en MedicinaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasGarcía Olivera, Miguel A.1950info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142549https://doi.org/10.35537/10915/142549spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:08:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142549Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:08:29.725SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tatuaje en piel por armas de fuego: su importancia médicolegal |
title |
Tatuaje en piel por armas de fuego: su importancia médicolegal |
spellingShingle |
Tatuaje en piel por armas de fuego: su importancia médicolegal Angulo, Ciriaco Pedro Ciencias Médicas Heridas Armas de fuego |
title_short |
Tatuaje en piel por armas de fuego: su importancia médicolegal |
title_full |
Tatuaje en piel por armas de fuego: su importancia médicolegal |
title_fullStr |
Tatuaje en piel por armas de fuego: su importancia médicolegal |
title_full_unstemmed |
Tatuaje en piel por armas de fuego: su importancia médicolegal |
title_sort |
Tatuaje en piel por armas de fuego: su importancia médicolegal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Angulo, Ciriaco Pedro |
author |
Angulo, Ciriaco Pedro |
author_facet |
Angulo, Ciriaco Pedro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
García Olivera, Miguel A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas Heridas Armas de fuego |
topic |
Ciencias Médicas Heridas Armas de fuego |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Grande es la importancia que actualmente reviste el estudio del tatuaje dada la preeminencia que como agentes vulnerantes han adquirido las armas de fuego en el concierto de los delitos contra las personas. La jerarquía legal que adopta el tatuaje dentro de la semiología de las lesiones traumáticas surge de una doble circunstancia; primero; constituye uno de los signos patognomónicos del orificio de entrada, dato sumamente importante para poder determinar las posiciones del heridor y de la víctima; segundo, es merced a la comprobación del tatuaje en una herida de bala que se puede deducir con cierta aproximación en determinadas situaciones la distancia entre el arma y el herido, aporte este por demás valioso en la reconstrucción de la lucha, en el diagnóstico diferencial entre suicidio y homicidio, etc, etc. En el estudio de las lesiones producidas por armas de fuego cargadas con balas es necesario considerar el orificio de entrada, el trayecto del proyectil en los órganos y el eventual orificio de salida, para poder inducir, luego, las conclusiones módicolegales pertinentes. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP). Doctor en Medicina Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
Grande es la importancia que actualmente reviste el estudio del tatuaje dada la preeminencia que como agentes vulnerantes han adquirido las armas de fuego en el concierto de los delitos contra las personas. La jerarquía legal que adopta el tatuaje dentro de la semiología de las lesiones traumáticas surge de una doble circunstancia; primero; constituye uno de los signos patognomónicos del orificio de entrada, dato sumamente importante para poder determinar las posiciones del heridor y de la víctima; segundo, es merced a la comprobación del tatuaje en una herida de bala que se puede deducir con cierta aproximación en determinadas situaciones la distancia entre el arma y el herido, aporte este por demás valioso en la reconstrucción de la lucha, en el diagnóstico diferencial entre suicidio y homicidio, etc, etc. En el estudio de las lesiones producidas por armas de fuego cargadas con balas es necesario considerar el orificio de entrada, el trayecto del proyectil en los órganos y el eventual orificio de salida, para poder inducir, luego, las conclusiones módicolegales pertinentes. |
publishDate |
1950 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1950 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142549 https://doi.org/10.35537/10915/142549 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142549 https://doi.org/10.35537/10915/142549 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260588525256704 |
score |
13.13397 |