Kierkegaard y la «antropología negativa» de la modernidad: una lectura de <i>El Concepto de la Angustia</i>

Autores
Rodríguez, Pablo Uriel
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el ensayo titulado “Sobre la historia del concepto filosófico de «Antropología» desde finales del siglo XVIII” Oddo Marquard señala que la antropología filosófica es un producto específicamente moderno. Hablando con propiedad sólo cabe denominar antropológicas a las teorías filosóficas del hombre que pretenden dar cuenta de la totalidad del ser humano en la realidad de su mundo vital a partir de una referencia directa a su naturaleza. Conforme al esquema de Marquard, la génesis del discurso antropológico debe datarse en el último cuarto del siglo XVIII. Durante este período, la filosofía de la historia entró en crisis debido a la constatación fáctica de que la trayectoria concreta de la realidad desmentía las expectativas de una pronta realización de la razón en el mundo. En respuesta a esta desilusión, el pensamiento romántico se refugió en una concepción vitalista de la naturaleza que ofrecía nuevas coordenadas teóricas para pensar al hombre y su destino mundano. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Departamento de Filosofía
Materia
Humanidades
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35733

id SEDICI_3fea02377c78ae5cacc0324a7e5dcf77
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35733
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Kierkegaard y la «antropología negativa» de la modernidad: una lectura de <i>El Concepto de la Angustia</i>Rodríguez, Pablo UrielHumanidadesFilosofíaEn el ensayo titulado <i>“Sobre la historia del concepto filosófico de «Antropología» desde finales del siglo XVIII” </i>Oddo Marquard señala que la antropología filosófica es un producto específicamente moderno. Hablando con propiedad sólo cabe denominar antropológicas a las teorías filosóficas del hombre que pretenden dar cuenta de la totalidad del ser humano en la realidad de su mundo vital a partir de una referencia directa a su naturaleza. Conforme al esquema de Marquard, la génesis del discurso antropológico debe datarse en el último cuarto del siglo XVIII. Durante este período, la filosofía de la historia entró en crisis debido a la constatación fáctica de que la trayectoria concreta de la realidad desmentía las expectativas de una pronta realización de la razón en el mundo. En respuesta a esta desilusión, el pensamiento romántico se refugió en una concepción vitalista de la naturaleza que ofrecía nuevas coordenadas teóricas para pensar al hombre y su destino mundano. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Departamento de Filosofía2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35733spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2011/actas-2011/discusiones-en-torno-a-la-filosofia-poshegeliana/Rodriguez-%20Pablo%20Uriel.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35733Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:22.111SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Kierkegaard y la «antropología negativa» de la modernidad: una lectura de <i>El Concepto de la Angustia</i>
title Kierkegaard y la «antropología negativa» de la modernidad: una lectura de <i>El Concepto de la Angustia</i>
spellingShingle Kierkegaard y la «antropología negativa» de la modernidad: una lectura de <i>El Concepto de la Angustia</i>
Rodríguez, Pablo Uriel
Humanidades
Filosofía
title_short Kierkegaard y la «antropología negativa» de la modernidad: una lectura de <i>El Concepto de la Angustia</i>
title_full Kierkegaard y la «antropología negativa» de la modernidad: una lectura de <i>El Concepto de la Angustia</i>
title_fullStr Kierkegaard y la «antropología negativa» de la modernidad: una lectura de <i>El Concepto de la Angustia</i>
title_full_unstemmed Kierkegaard y la «antropología negativa» de la modernidad: una lectura de <i>El Concepto de la Angustia</i>
title_sort Kierkegaard y la «antropología negativa» de la modernidad: una lectura de <i>El Concepto de la Angustia</i>
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Pablo Uriel
author Rodríguez, Pablo Uriel
author_facet Rodríguez, Pablo Uriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Filosofía
topic Humanidades
Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv En el ensayo titulado <i>“Sobre la historia del concepto filosófico de «Antropología» desde finales del siglo XVIII” </i>Oddo Marquard señala que la antropología filosófica es un producto específicamente moderno. Hablando con propiedad sólo cabe denominar antropológicas a las teorías filosóficas del hombre que pretenden dar cuenta de la totalidad del ser humano en la realidad de su mundo vital a partir de una referencia directa a su naturaleza. Conforme al esquema de Marquard, la génesis del discurso antropológico debe datarse en el último cuarto del siglo XVIII. Durante este período, la filosofía de la historia entró en crisis debido a la constatación fáctica de que la trayectoria concreta de la realidad desmentía las expectativas de una pronta realización de la razón en el mundo. En respuesta a esta desilusión, el pensamiento romántico se refugió en una concepción vitalista de la naturaleza que ofrecía nuevas coordenadas teóricas para pensar al hombre y su destino mundano. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Departamento de Filosofía
description En el ensayo titulado <i>“Sobre la historia del concepto filosófico de «Antropología» desde finales del siglo XVIII” </i>Oddo Marquard señala que la antropología filosófica es un producto específicamente moderno. Hablando con propiedad sólo cabe denominar antropológicas a las teorías filosóficas del hombre que pretenden dar cuenta de la totalidad del ser humano en la realidad de su mundo vital a partir de una referencia directa a su naturaleza. Conforme al esquema de Marquard, la génesis del discurso antropológico debe datarse en el último cuarto del siglo XVIII. Durante este período, la filosofía de la historia entró en crisis debido a la constatación fáctica de que la trayectoria concreta de la realidad desmentía las expectativas de una pronta realización de la razón en el mundo. En respuesta a esta desilusión, el pensamiento romántico se refugió en una concepción vitalista de la naturaleza que ofrecía nuevas coordenadas teóricas para pensar al hombre y su destino mundano. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35733
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35733
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2011/actas-2011/discusiones-en-torno-a-la-filosofia-poshegeliana/Rodriguez-%20Pablo%20Uriel.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615857628512256
score 13.070432