Tesis de grado en la UNQ: tres casos de hibridaciones entre músicas populares y académicas

Autores
Mariani, Tomás
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo proponemos una reflexión sobre tres compositores graduados de la licenciatura en composición con medios electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en los últimos tres años, haciendo foco en sus obras de tesis. La propuesta surge de una experiencia pedagógica: el curso de extensión “Herramientas para la puesta en diálogo de músicas populares y académicas” que dicto desde 2017 en el marco del programa de Graduadas/os de la UNQ. El objetivo del curso incluía incorporar herramientas tanto de técnica musical como de reflexión socio-política, cultural, de circulación, usos y apropiaciones en producción y en recepción. Por lo cual, situar en nuestro territorio los análisis se presentó como algo productivo para el aprendizaje e incorporación de herramientas. Los tres compositores elegidos son compañeros con los cuales cursé varios tramos de la licenciatura, por lo cual es una reflexión de alguien cercano a ellos. Me permito hacer un breve análisis de sus obras de tesis pero considerando sus trayectorias. Las obras son “Tierra para pensarla” (2015) de Cristian Accattoli, “Huiñay” (2016) de Ignacio Mazzuco y “Velo, Confluencia y Médula” (2017) de Hernán Samá. Las tres obras trabajan vinculando la música académica contemporánea con músicas populares que forman parte de su práctica profesional como creadores e intérpretes. La primera se relaciona con el mundo del folklore pampeano, la segunda con músicas andinas (sikuris) y la tercera con el mundo del jazz y la llamada “improvisación libre”. Nos apoyamos para este trabajo en el modelo socio-discursivo propuesto por Claudio Díaz (2009), que piensa las producciones musicales como prácticas discursivas dentro de narrativas identitarias, considerando el lugar relativo y la trayectoria de cada agente social dentro de un sistema de relaciones, y las opciones estratégicas que ellos ejercen. A su vez, la propuesta de Díaz retoma las ideas de Pierre Bourdieu de espacio social, campo, hábitus, capital económico, social y cultural, la relación entre agentes sociales y estructura, que también nos sirven de marco teórico. Es así que para el análisis tomamos en cuenta aspectos de técnica musical, aspectos de circulación y mediación y aspectos socioculturales. Combinamos este marco con la metodología de Jean Jacques Nattiez (1990) y la propuesta de Pablo Murgier (2014) para el abordaje del aspecto inmanente.
Facultad de Artes
Materia
Música
Músicas populares y académicas
hibridaciones
UNQ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159162

id SEDICI_3ed3467f28b2c7a15b6b025a49f6fb32
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159162
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tesis de grado en la UNQ: tres casos de hibridaciones entre músicas populares y académicasMariani, TomásMúsicaMúsicas populares y académicashibridacionesUNQEn este trabajo proponemos una reflexión sobre tres compositores graduados de la licenciatura en composición con medios electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en los últimos tres años, haciendo foco en sus obras de tesis. La propuesta surge de una experiencia pedagógica: el curso de extensión “Herramientas para la puesta en diálogo de músicas populares y académicas” que dicto desde 2017 en el marco del programa de Graduadas/os de la UNQ. El objetivo del curso incluía incorporar herramientas tanto de técnica musical como de reflexión socio-política, cultural, de circulación, usos y apropiaciones en producción y en recepción. Por lo cual, situar en nuestro territorio los análisis se presentó como algo productivo para el aprendizaje e incorporación de herramientas. Los tres compositores elegidos son compañeros con los cuales cursé varios tramos de la licenciatura, por lo cual es una reflexión de alguien cercano a ellos. Me permito hacer un breve análisis de sus obras de tesis pero considerando sus trayectorias. Las obras son “Tierra para pensarla” (2015) de Cristian Accattoli, “Huiñay” (2016) de Ignacio Mazzuco y “Velo, Confluencia y Médula” (2017) de Hernán Samá. Las tres obras trabajan vinculando la música académica contemporánea con músicas populares que forman parte de su práctica profesional como creadores e intérpretes. La primera se relaciona con el mundo del folklore pampeano, la segunda con músicas andinas (sikuris) y la tercera con el mundo del jazz y la llamada “improvisación libre”. Nos apoyamos para este trabajo en el modelo socio-discursivo propuesto por Claudio Díaz (2009), que piensa las producciones musicales como prácticas discursivas dentro de narrativas identitarias, considerando el lugar relativo y la trayectoria de cada agente social dentro de un sistema de relaciones, y las opciones estratégicas que ellos ejercen. A su vez, la propuesta de Díaz retoma las ideas de Pierre Bourdieu de espacio social, campo, hábitus, capital económico, social y cultural, la relación entre agentes sociales y estructura, que también nos sirven de marco teórico. Es así que para el análisis tomamos en cuenta aspectos de técnica musical, aspectos de circulación y mediación y aspectos socioculturales. Combinamos este marco con la metodología de Jean Jacques Nattiez (1990) y la propuesta de Pablo Murgier (2014) para el abordaje del aspecto inmanente.Facultad de Artes2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf119-127http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159162spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2239-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/158962info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159162Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:34.164SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tesis de grado en la UNQ: tres casos de hibridaciones entre músicas populares y académicas
title Tesis de grado en la UNQ: tres casos de hibridaciones entre músicas populares y académicas
spellingShingle Tesis de grado en la UNQ: tres casos de hibridaciones entre músicas populares y académicas
Mariani, Tomás
Música
Músicas populares y académicas
hibridaciones
UNQ
title_short Tesis de grado en la UNQ: tres casos de hibridaciones entre músicas populares y académicas
title_full Tesis de grado en la UNQ: tres casos de hibridaciones entre músicas populares y académicas
title_fullStr Tesis de grado en la UNQ: tres casos de hibridaciones entre músicas populares y académicas
title_full_unstemmed Tesis de grado en la UNQ: tres casos de hibridaciones entre músicas populares y académicas
title_sort Tesis de grado en la UNQ: tres casos de hibridaciones entre músicas populares y académicas
dc.creator.none.fl_str_mv Mariani, Tomás
author Mariani, Tomás
author_facet Mariani, Tomás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Músicas populares y académicas
hibridaciones
UNQ
topic Música
Músicas populares y académicas
hibridaciones
UNQ
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo proponemos una reflexión sobre tres compositores graduados de la licenciatura en composición con medios electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en los últimos tres años, haciendo foco en sus obras de tesis. La propuesta surge de una experiencia pedagógica: el curso de extensión “Herramientas para la puesta en diálogo de músicas populares y académicas” que dicto desde 2017 en el marco del programa de Graduadas/os de la UNQ. El objetivo del curso incluía incorporar herramientas tanto de técnica musical como de reflexión socio-política, cultural, de circulación, usos y apropiaciones en producción y en recepción. Por lo cual, situar en nuestro territorio los análisis se presentó como algo productivo para el aprendizaje e incorporación de herramientas. Los tres compositores elegidos son compañeros con los cuales cursé varios tramos de la licenciatura, por lo cual es una reflexión de alguien cercano a ellos. Me permito hacer un breve análisis de sus obras de tesis pero considerando sus trayectorias. Las obras son “Tierra para pensarla” (2015) de Cristian Accattoli, “Huiñay” (2016) de Ignacio Mazzuco y “Velo, Confluencia y Médula” (2017) de Hernán Samá. Las tres obras trabajan vinculando la música académica contemporánea con músicas populares que forman parte de su práctica profesional como creadores e intérpretes. La primera se relaciona con el mundo del folklore pampeano, la segunda con músicas andinas (sikuris) y la tercera con el mundo del jazz y la llamada “improvisación libre”. Nos apoyamos para este trabajo en el modelo socio-discursivo propuesto por Claudio Díaz (2009), que piensa las producciones musicales como prácticas discursivas dentro de narrativas identitarias, considerando el lugar relativo y la trayectoria de cada agente social dentro de un sistema de relaciones, y las opciones estratégicas que ellos ejercen. A su vez, la propuesta de Díaz retoma las ideas de Pierre Bourdieu de espacio social, campo, hábitus, capital económico, social y cultural, la relación entre agentes sociales y estructura, que también nos sirven de marco teórico. Es así que para el análisis tomamos en cuenta aspectos de técnica musical, aspectos de circulación y mediación y aspectos socioculturales. Combinamos este marco con la metodología de Jean Jacques Nattiez (1990) y la propuesta de Pablo Murgier (2014) para el abordaje del aspecto inmanente.
Facultad de Artes
description En este trabajo proponemos una reflexión sobre tres compositores graduados de la licenciatura en composición con medios electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en los últimos tres años, haciendo foco en sus obras de tesis. La propuesta surge de una experiencia pedagógica: el curso de extensión “Herramientas para la puesta en diálogo de músicas populares y académicas” que dicto desde 2017 en el marco del programa de Graduadas/os de la UNQ. El objetivo del curso incluía incorporar herramientas tanto de técnica musical como de reflexión socio-política, cultural, de circulación, usos y apropiaciones en producción y en recepción. Por lo cual, situar en nuestro territorio los análisis se presentó como algo productivo para el aprendizaje e incorporación de herramientas. Los tres compositores elegidos son compañeros con los cuales cursé varios tramos de la licenciatura, por lo cual es una reflexión de alguien cercano a ellos. Me permito hacer un breve análisis de sus obras de tesis pero considerando sus trayectorias. Las obras son “Tierra para pensarla” (2015) de Cristian Accattoli, “Huiñay” (2016) de Ignacio Mazzuco y “Velo, Confluencia y Médula” (2017) de Hernán Samá. Las tres obras trabajan vinculando la música académica contemporánea con músicas populares que forman parte de su práctica profesional como creadores e intérpretes. La primera se relaciona con el mundo del folklore pampeano, la segunda con músicas andinas (sikuris) y la tercera con el mundo del jazz y la llamada “improvisación libre”. Nos apoyamos para este trabajo en el modelo socio-discursivo propuesto por Claudio Díaz (2009), que piensa las producciones musicales como prácticas discursivas dentro de narrativas identitarias, considerando el lugar relativo y la trayectoria de cada agente social dentro de un sistema de relaciones, y las opciones estratégicas que ellos ejercen. A su vez, la propuesta de Díaz retoma las ideas de Pierre Bourdieu de espacio social, campo, hábitus, capital económico, social y cultural, la relación entre agentes sociales y estructura, que también nos sirven de marco teórico. Es así que para el análisis tomamos en cuenta aspectos de técnica musical, aspectos de circulación y mediación y aspectos socioculturales. Combinamos este marco con la metodología de Jean Jacques Nattiez (1990) y la propuesta de Pablo Murgier (2014) para el abordaje del aspecto inmanente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159162
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159162
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2239-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/158962
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
119-127
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260640296599552
score 13.13397