Desarrollo y territorio : Una visión desde los procesos de sojización del Cono Sur de América Latina
- Autores
- Manzanal, Mabel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo realizamos un análisis crítico sobre la relación entre desarrollo y territorio a partir del avance de la sojización en el Cono Sur latinoamericano. El trabajo se inicia con una periodización e interpretación respecto a las etapas en que la cuestión del desarrollo y el territorio se constituyó en política de estado. En este análisis se considera que la cuestión del desarrollo y del territorio y su presencia recurrente en la política pública tiene que ver con la construcción de hegemonía a través de la producción de un discurso, explicitado por medio de propuestas, opciones, acciones, e instrumentos dirigidos a enfrentar el problema social del desarrollo desigual (sea en relación a lo espacial, económico, social e incluso institucional). Desde esta interpretación se analiza la expansión de los commodities y la consolidación de un modelo de acumulación cada vez más concentrado y regresivo, que se traduce en una mayor y creciente desigualdad. Se trata de una concentración económica que beneficia a una minoría privilegiada mientras se avasallan los derechos de los sectores más desprotegidos y precarizados del ámbito rural y urbano. El trabajo pone en cuestión al contexto cultural hegemónico que logra que las actuales consecuencias de la producción del territorio y de valorización del capital (ligadas al extractivismo y a la reprimarización de las economías sudamericanas) se tornen lejanas e incomprensibles para la gran mayoría de la población, que desconoce, minimiza o desestima la profundización de la desigualdad y la marginación social, las consecuencias ambientales, políticas, económicas, sociales e institucionales –presentes y futuras– del avance de los commodities, la persecución, la opresión y la discriminación de los numerosos actores.
In this article we will realize a critical analysis about the relationship between development and territory from the advance of the soy-ization in the Latin-American Southern Cone. The work begins with a chronological framework and an interpretation of the stages in which the issue of development and territory became a state policy. In this analysis we consider that the issue of development and territory and its recurring presence in the public policy has to do with the construction of hegemony through the discourse production, explicit through proposals, options, actions and instruments aimed at dealing with the social problem of unequal development (regarding spacial, economical, social o even institutional matters). From this interpretation we analyze he commodity expansion and the consolidation of an accumulative model that is more concentrated and regressive, and which produces a grater and growing inequality. This is an economical concentration that benefits a privileged minority whereas the rights of the unprotected and precarious sectors of the rural and urban area are humiliated. This work questions the hegemonic cultural context which makes the current consequences of the territory production and the capital valuation (linked to the extractivism and the refocusing of the south-American economies) distant and incomprehensible for the majority of the population who ignore, minimize or disdain the deepening of the inequality and the social marginalization; the environmental political, economic, social and institutional consequences – nowadays or in the future – of the commodities advance; and the persecution, oppression and discrimination of the numerous parties.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Geografía
América del Sur
uso de la tierra
desarrollo
territorio
políticas públicas
sojización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61499
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3e7aebe300702f4796743c3be76e66cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61499 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Desarrollo y territorio : Una visión desde los procesos de sojización del Cono Sur de América LatinaDevelopment and territory. A view from the soy-ization of the Latin American Southern ConeManzanal, MabelGeografíaAmérica del Suruso de la tierradesarrolloterritoriopolíticas públicassojizaciónEn este artículo realizamos un análisis crítico sobre la relación entre desarrollo y territorio a partir del avance de la sojización en el Cono Sur latinoamericano. El trabajo se inicia con una periodización e interpretación respecto a las etapas en que la cuestión del desarrollo y el territorio se constituyó en política de estado. En este análisis se considera que la cuestión del desarrollo y del territorio y su presencia recurrente en la política pública tiene que ver con la construcción de hegemonía a través de la producción de un discurso, explicitado por medio de propuestas, opciones, acciones, e instrumentos dirigidos a enfrentar el problema social del desarrollo desigual (sea en relación a lo espacial, económico, social e incluso institucional). Desde esta interpretación se analiza la expansión de los commodities y la consolidación de un modelo de acumulación cada vez más concentrado y regresivo, que se traduce en una mayor y creciente desigualdad. Se trata de una concentración económica que beneficia a una minoría privilegiada mientras se avasallan los derechos de los sectores más desprotegidos y precarizados del ámbito rural y urbano. El trabajo pone en cuestión al contexto cultural hegemónico que logra que las actuales consecuencias de la producción del territorio y de valorización del capital (ligadas al extractivismo y a la reprimarización de las economías sudamericanas) se tornen lejanas e incomprensibles para la gran mayoría de la población, que desconoce, minimiza o desestima la profundización de la desigualdad y la marginación social, las consecuencias ambientales, políticas, económicas, sociales e institucionales –presentes y futuras– del avance de los commodities, la persecución, la opresión y la discriminación de los numerosos actores.In this article we will realize a critical analysis about the relationship between development and territory from the advance of the soy-ization in the Latin-American Southern Cone. The work begins with a chronological framework and an interpretation of the stages in which the issue of development and territory became a state policy. In this analysis we consider that the issue of development and territory and its recurring presence in the public policy has to do with the construction of hegemony through the discourse production, explicit through proposals, options, actions and instruments aimed at dealing with the social problem of unequal development (regarding spacial, economical, social o even institutional matters). From this interpretation we analyze he commodity expansion and the consolidation of an accumulative model that is more concentrated and regressive, and which produces a grater and growing inequality. This is an economical concentration that benefits a privileged minority whereas the rights of the unprotected and precarious sectors of the rural and urban area are humiliated. This work questions the hegemonic cultural context which makes the current consequences of the territory production and the capital valuation (linked to the extractivism and the refocusing of the south-American economies) distant and incomprehensible for the majority of the population who ignore, minimize or disdain the deepening of the inequality and the social marginalization; the environmental political, economic, social and institutional consequences – nowadays or in the future – of the commodities advance; and the persecution, oppression and discrimination of the numerous parties.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61499<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe017/8312info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-898Xinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2346898Xe017info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:07:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61499Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:45.925SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo y territorio : Una visión desde los procesos de sojización del Cono Sur de América Latina Development and territory. A view from the soy-ization of the Latin American Southern Cone |
title |
Desarrollo y territorio : Una visión desde los procesos de sojización del Cono Sur de América Latina |
spellingShingle |
Desarrollo y territorio : Una visión desde los procesos de sojización del Cono Sur de América Latina Manzanal, Mabel Geografía América del Sur uso de la tierra desarrollo territorio políticas públicas sojización |
title_short |
Desarrollo y territorio : Una visión desde los procesos de sojización del Cono Sur de América Latina |
title_full |
Desarrollo y territorio : Una visión desde los procesos de sojización del Cono Sur de América Latina |
title_fullStr |
Desarrollo y territorio : Una visión desde los procesos de sojización del Cono Sur de América Latina |
title_full_unstemmed |
Desarrollo y territorio : Una visión desde los procesos de sojización del Cono Sur de América Latina |
title_sort |
Desarrollo y territorio : Una visión desde los procesos de sojización del Cono Sur de América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manzanal, Mabel |
author |
Manzanal, Mabel |
author_facet |
Manzanal, Mabel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía América del Sur uso de la tierra desarrollo territorio políticas públicas sojización |
topic |
Geografía América del Sur uso de la tierra desarrollo territorio políticas públicas sojización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo realizamos un análisis crítico sobre la relación entre desarrollo y territorio a partir del avance de la sojización en el Cono Sur latinoamericano. El trabajo se inicia con una periodización e interpretación respecto a las etapas en que la cuestión del desarrollo y el territorio se constituyó en política de estado. En este análisis se considera que la cuestión del desarrollo y del territorio y su presencia recurrente en la política pública tiene que ver con la construcción de hegemonía a través de la producción de un discurso, explicitado por medio de propuestas, opciones, acciones, e instrumentos dirigidos a enfrentar el problema social del desarrollo desigual (sea en relación a lo espacial, económico, social e incluso institucional). Desde esta interpretación se analiza la expansión de los commodities y la consolidación de un modelo de acumulación cada vez más concentrado y regresivo, que se traduce en una mayor y creciente desigualdad. Se trata de una concentración económica que beneficia a una minoría privilegiada mientras se avasallan los derechos de los sectores más desprotegidos y precarizados del ámbito rural y urbano. El trabajo pone en cuestión al contexto cultural hegemónico que logra que las actuales consecuencias de la producción del territorio y de valorización del capital (ligadas al extractivismo y a la reprimarización de las economías sudamericanas) se tornen lejanas e incomprensibles para la gran mayoría de la población, que desconoce, minimiza o desestima la profundización de la desigualdad y la marginación social, las consecuencias ambientales, políticas, económicas, sociales e institucionales –presentes y futuras– del avance de los commodities, la persecución, la opresión y la discriminación de los numerosos actores. In this article we will realize a critical analysis about the relationship between development and territory from the advance of the soy-ization in the Latin-American Southern Cone. The work begins with a chronological framework and an interpretation of the stages in which the issue of development and territory became a state policy. In this analysis we consider that the issue of development and territory and its recurring presence in the public policy has to do with the construction of hegemony through the discourse production, explicit through proposals, options, actions and instruments aimed at dealing with the social problem of unequal development (regarding spacial, economical, social o even institutional matters). From this interpretation we analyze he commodity expansion and the consolidation of an accumulative model that is more concentrated and regressive, and which produces a grater and growing inequality. This is an economical concentration that benefits a privileged minority whereas the rights of the unprotected and precarious sectors of the rural and urban area are humiliated. This work questions the hegemonic cultural context which makes the current consequences of the territory production and the capital valuation (linked to the extractivism and the refocusing of the south-American economies) distant and incomprehensible for the majority of the population who ignore, minimize or disdain the deepening of the inequality and the social marginalization; the environmental political, economic, social and institutional consequences – nowadays or in the future – of the commodities advance; and the persecution, oppression and discrimination of the numerous parties. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En este artículo realizamos un análisis crítico sobre la relación entre desarrollo y territorio a partir del avance de la sojización en el Cono Sur latinoamericano. El trabajo se inicia con una periodización e interpretación respecto a las etapas en que la cuestión del desarrollo y el territorio se constituyó en política de estado. En este análisis se considera que la cuestión del desarrollo y del territorio y su presencia recurrente en la política pública tiene que ver con la construcción de hegemonía a través de la producción de un discurso, explicitado por medio de propuestas, opciones, acciones, e instrumentos dirigidos a enfrentar el problema social del desarrollo desigual (sea en relación a lo espacial, económico, social e incluso institucional). Desde esta interpretación se analiza la expansión de los commodities y la consolidación de un modelo de acumulación cada vez más concentrado y regresivo, que se traduce en una mayor y creciente desigualdad. Se trata de una concentración económica que beneficia a una minoría privilegiada mientras se avasallan los derechos de los sectores más desprotegidos y precarizados del ámbito rural y urbano. El trabajo pone en cuestión al contexto cultural hegemónico que logra que las actuales consecuencias de la producción del territorio y de valorización del capital (ligadas al extractivismo y a la reprimarización de las economías sudamericanas) se tornen lejanas e incomprensibles para la gran mayoría de la población, que desconoce, minimiza o desestima la profundización de la desigualdad y la marginación social, las consecuencias ambientales, políticas, económicas, sociales e institucionales –presentes y futuras– del avance de los commodities, la persecución, la opresión y la discriminación de los numerosos actores. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61499 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61499 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe017/8312 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-898X info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2346898Xe017 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615949312851968 |
score |
13.070432 |