¿A cuántos desarrolla el desarrollo en La Plata? : La problemática de la inundación y la relocalización de un asentamiento de Ringuelet
- Autores
- Bernat, María Sofía
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Bajar del Norte, caminar dos cuadras por asfalto, sonreírle a los chicos y chicas que juegan en la plaza, saludar a un perro, continuar el recorrido en un trayecto lineal hasta arribar a una esquina donde se reúne la asamblea de este barrio y desde la cual se observa cómo avanzan las obras para electrificar el Tren Roca. Estamos en Ringuelet, un asentamiento emplazado a la vera del arroyo El Gato, cuya relocalización comenzó este año. Decir que se trata de un asentamiento popular es indicar su condición de barrio pero destacar que carece de servicios públicos, que las viviendas están construidas de manera precaria y que la propiedad de la tierra es ajena: el terreno es fiscal o privado, no pertenece a quienes lo habitan. Roberta Valdez (2014: 42) lo explica así: «Trazados urbanos que tienden a ser regulares y planificados, semejando el amanzamiento habitual de los loteos comercializados en el mercado de tierras». En las ciudades que la autora califica como neoliberales el precio del suelo es asignado por el mercado. Por eso en muchas ocasiones «la única forma de acceder a una vivienda digna es produciendo toma de tierras para auto construir las viviendas y así un barrio» (Valdez, 2014: 49). Partimos de pensar que todo espacio es ideológico y político. Para referirnos al barrio recuperamos la mirada de Jesús Martín-Barbero (1991), quien afirma que éste se constituye en un mediador entre el mundo público de la ciudad y el privado de la casa, al brindar referencias para constituir un nosotros estable.
Eje temático: Procesos democráticos populares, ciudadanías y participación política
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
emergencia hídrica
inundaciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52166
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3dd1fc52401d2c4ea832ee07246b365c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52166 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿A cuántos desarrolla el desarrollo en La Plata? : La problemática de la inundación y la relocalización de un asentamiento de RingueletBernat, María SofíaComunicaciónLa Plata (Buenos Aires, Argentina)emergencia hídricainundacionesBajar del Norte, caminar dos cuadras por asfalto, sonreírle a los chicos y chicas que juegan en la plaza, saludar a un perro, continuar el recorrido en un trayecto lineal hasta arribar a una esquina donde se reúne la asamblea de este barrio y desde la cual se observa cómo avanzan las obras para electrificar el Tren Roca. Estamos en Ringuelet, un asentamiento emplazado a la vera del arroyo El Gato, cuya relocalización comenzó este año. Decir que se trata de un asentamiento popular es indicar su condición de barrio pero destacar que carece de servicios públicos, que las viviendas están construidas de manera precaria y que la propiedad de la tierra es ajena: el terreno es fiscal o privado, no pertenece a quienes lo habitan. Roberta Valdez (2014: 42) lo explica así: «Trazados urbanos que tienden a ser regulares y planificados, semejando el amanzamiento habitual de los loteos comercializados en el mercado de tierras». En las ciudades que la autora califica como neoliberales el precio del suelo es asignado por el mercado. Por eso en muchas ocasiones «la única forma de acceder a una vivienda digna es produciendo toma de tierras para auto construir las viviendas y así un barrio» (Valdez, 2014: 49). Partimos de pensar que todo espacio es ideológico y político. Para referirnos al barrio recuperamos la mirada de Jesús Martín-Barbero (1991), quien afirma que éste se constituye en un mediador entre el mundo público de la ciudad y el privado de la casa, al brindar referencias para constituir un nosotros estable.Eje temático: Procesos democráticos populares, ciudadanías y participación políticaFacultad de Periodismo y Comunicación Social2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52166spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2932/2531info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52166Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:35.241SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿A cuántos desarrolla el desarrollo en La Plata? : La problemática de la inundación y la relocalización de un asentamiento de Ringuelet |
title |
¿A cuántos desarrolla el desarrollo en La Plata? : La problemática de la inundación y la relocalización de un asentamiento de Ringuelet |
spellingShingle |
¿A cuántos desarrolla el desarrollo en La Plata? : La problemática de la inundación y la relocalización de un asentamiento de Ringuelet Bernat, María Sofía Comunicación La Plata (Buenos Aires, Argentina) emergencia hídrica inundaciones |
title_short |
¿A cuántos desarrolla el desarrollo en La Plata? : La problemática de la inundación y la relocalización de un asentamiento de Ringuelet |
title_full |
¿A cuántos desarrolla el desarrollo en La Plata? : La problemática de la inundación y la relocalización de un asentamiento de Ringuelet |
title_fullStr |
¿A cuántos desarrolla el desarrollo en La Plata? : La problemática de la inundación y la relocalización de un asentamiento de Ringuelet |
title_full_unstemmed |
¿A cuántos desarrolla el desarrollo en La Plata? : La problemática de la inundación y la relocalización de un asentamiento de Ringuelet |
title_sort |
¿A cuántos desarrolla el desarrollo en La Plata? : La problemática de la inundación y la relocalización de un asentamiento de Ringuelet |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bernat, María Sofía |
author |
Bernat, María Sofía |
author_facet |
Bernat, María Sofía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación La Plata (Buenos Aires, Argentina) emergencia hídrica inundaciones |
topic |
Comunicación La Plata (Buenos Aires, Argentina) emergencia hídrica inundaciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Bajar del Norte, caminar dos cuadras por asfalto, sonreírle a los chicos y chicas que juegan en la plaza, saludar a un perro, continuar el recorrido en un trayecto lineal hasta arribar a una esquina donde se reúne la asamblea de este barrio y desde la cual se observa cómo avanzan las obras para electrificar el Tren Roca. Estamos en Ringuelet, un asentamiento emplazado a la vera del arroyo El Gato, cuya relocalización comenzó este año. Decir que se trata de un asentamiento popular es indicar su condición de barrio pero destacar que carece de servicios públicos, que las viviendas están construidas de manera precaria y que la propiedad de la tierra es ajena: el terreno es fiscal o privado, no pertenece a quienes lo habitan. Roberta Valdez (2014: 42) lo explica así: «Trazados urbanos que tienden a ser regulares y planificados, semejando el amanzamiento habitual de los loteos comercializados en el mercado de tierras». En las ciudades que la autora califica como neoliberales el precio del suelo es asignado por el mercado. Por eso en muchas ocasiones «la única forma de acceder a una vivienda digna es produciendo toma de tierras para auto construir las viviendas y así un barrio» (Valdez, 2014: 49). Partimos de pensar que todo espacio es ideológico y político. Para referirnos al barrio recuperamos la mirada de Jesús Martín-Barbero (1991), quien afirma que éste se constituye en un mediador entre el mundo público de la ciudad y el privado de la casa, al brindar referencias para constituir un nosotros estable. Eje temático: Procesos democráticos populares, ciudadanías y participación política Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Bajar del Norte, caminar dos cuadras por asfalto, sonreírle a los chicos y chicas que juegan en la plaza, saludar a un perro, continuar el recorrido en un trayecto lineal hasta arribar a una esquina donde se reúne la asamblea de este barrio y desde la cual se observa cómo avanzan las obras para electrificar el Tren Roca. Estamos en Ringuelet, un asentamiento emplazado a la vera del arroyo El Gato, cuya relocalización comenzó este año. Decir que se trata de un asentamiento popular es indicar su condición de barrio pero destacar que carece de servicios públicos, que las viviendas están construidas de manera precaria y que la propiedad de la tierra es ajena: el terreno es fiscal o privado, no pertenece a quienes lo habitan. Roberta Valdez (2014: 42) lo explica así: «Trazados urbanos que tienden a ser regulares y planificados, semejando el amanzamiento habitual de los loteos comercializados en el mercado de tierras». En las ciudades que la autora califica como neoliberales el precio del suelo es asignado por el mercado. Por eso en muchas ocasiones «la única forma de acceder a una vivienda digna es produciendo toma de tierras para auto construir las viviendas y así un barrio» (Valdez, 2014: 49). Partimos de pensar que todo espacio es ideológico y político. Para referirnos al barrio recuperamos la mirada de Jesús Martín-Barbero (1991), quien afirma que éste se constituye en un mediador entre el mundo público de la ciudad y el privado de la casa, al brindar referencias para constituir un nosotros estable. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52166 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52166 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2932/2531 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615914557800448 |
score |
13.070432 |