Estanislao Zuleta: semblante para una comunidad dialogal

Autores
Henao Jaramillo, Simón
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando explotó Hiroshima – recuerda el poeta William Ospina- Estanislao Zuleta tenía diez años; trece cuando en la esquina de la avenida Jiménez con carrera séptima de Bogotá mataron a Jorge Eliécer Gaitán y en Delhi asesinaron a Gandhi; dieciocho cuando en el año 53 Rojas Pinilla derrocó a Laureano Gómez; y dieciocho también cuando, alentado por Fernando González, el solitario de Envigado, viajó a Budapest y entró en contacto con los países de Europa Oriental (Ospina, 2003). Autodidacta desde el bachillerato, al que renunció bajo el irónico argumento de que asistir a la escuela no le dejaba tiempo para estudiar, Estanislao Zuleta llegó a ser profesor de economía política latinoamericana en la Universidad Nacional de Bogotá; de la facultad de Economía Política de la Universidad de Antioquia; y profesor y conferencista de la Universidad del Valle, de donde recibió en 1980 el Doctor Honoris Causa en Psicología y en cuyo evento leyó el “Elogio de la dificultad”, tal vez su ensayo más divulgado. Durante la década de los 80 fue asesor en temas de Derechos Humanos para las Naciones Unidas, y también asesor durante las presidencias de Belisario Betancourt (1982-1986) y de Virgilio Barco (1986-1990) en relación a temas del conflicto armado e instauración de espacios de diálogo para la paz. Estanislao Zuleta recorrió caminos de la filosofía, el marxismo, la teoría económica, el psicoanálisis, la historia, la sociología y la crítica literaria. Fue autor de muchas obras, entre las que podemos señalar Conferencias sobre historia económica de Colombia; Comentarios a la introducción general a la crítica de la economía política de Carlos Marx; Lógica y crítica; Thomas Mann, la montaña mágica y la llanura prosaica; Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos; El pensamiento psicoanalítico; Arte y filosofía, casi todas compuestas a partir de la recolección de sus charlas, clases o conferencias, es decir, obras pronunciadas de forma oral antes que escritas. Atravesada la década de los 80, Estanislao Zuleta, fue, en definitiva, una figura influyente tanto en el ámbito académico -a pesar de mantenerse al margen de sus formalidades-, como del ámbito intelectual y político colombiano.A partir de la lectura de algunos de sus ensayos y conferencias me propuse indagar de qué manera y a partir de qué sistema crítico se plantean en su obra las particulares condiciones de posibilidad en las que se produce el encuentro entre los unos y los otros que componen una comunidad a partir de la violenta realidad en que vive la sociedad colombiana. La hipótesis con la cual parto es que Zuleta -quién dedicó buena parte de su obra a indagar críticamente las condiciones históricas, económicas y políticas por las cuales Colombia ha tenido que vivir una historia plagada de violenciaentiende que el encuentro entre los unos y los otros, que se produce en un espacio (una geografía) y una temporalidad (una historia), tiene implícita una paradoja: si la autonomía personal y la individualidad no están nunca por fuera del ejercicio racionalizador, como no se cansó de señalar el intelectual antioqueño, tanto la figura del otro como la relación por la cual se produce el vínculo social que se establece entre los unos y los otros debiera ser reconocida como determinante en la construcción de “un espacio social y legal en el cual –como señala Zuleta en su corto y agudo ensayo titulado “Sobre la guerra”- los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse, sin que la oposición al otro conduzca a la supresión del otro, matándolo, reduciéndolo a la impotencia o silenciándolo” (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Departamento de Filosofía
Materia
Humanidades
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35647

id SEDICI_3c8a2dc4fb31f10125aee4bc8fb11d22
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35647
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estanislao Zuleta: semblante para una comunidad dialogalHenao Jaramillo, SimónHumanidadesFilosofíaCuando explotó Hiroshima – recuerda el poeta William Ospina- Estanislao Zuleta tenía diez años; trece cuando en la esquina de la avenida Jiménez con carrera séptima de Bogotá mataron a Jorge Eliécer Gaitán y en Delhi asesinaron a Gandhi; dieciocho cuando en el año 53 Rojas Pinilla derrocó a Laureano Gómez; y dieciocho también cuando, alentado por Fernando González, el solitario de Envigado, viajó a Budapest y entró en contacto con los países de Europa Oriental (Ospina, 2003). Autodidacta desde el bachillerato, al que renunció bajo el irónico argumento de que asistir a la escuela no le dejaba tiempo para estudiar, Estanislao Zuleta llegó a ser profesor de economía política latinoamericana en la Universidad Nacional de Bogotá; de la facultad de Economía Política de la Universidad de Antioquia; y profesor y conferencista de la Universidad del Valle, de donde recibió en 1980 el Doctor Honoris Causa en Psicología y en cuyo evento leyó el “Elogio de la dificultad”, tal vez su ensayo más divulgado. Durante la década de los 80 fue asesor en temas de Derechos Humanos para las Naciones Unidas, y también asesor durante las presidencias de Belisario Betancourt (1982-1986) y de Virgilio Barco (1986-1990) en relación a temas del conflicto armado e instauración de espacios de diálogo para la paz. Estanislao Zuleta recorrió caminos de la filosofía, el marxismo, la teoría económica, el psicoanálisis, la historia, la sociología y la crítica literaria. Fue autor de muchas obras, entre las que podemos señalar Conferencias sobre historia económica de Colombia; Comentarios a la introducción general a la crítica de la economía política de Carlos Marx; Lógica y crítica; Thomas Mann, la montaña mágica y la llanura prosaica; Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos; El pensamiento psicoanalítico; Arte y filosofía, casi todas compuestas a partir de la recolección de sus charlas, clases o conferencias, es decir, obras pronunciadas de forma oral antes que escritas. Atravesada la década de los 80, Estanislao Zuleta, fue, en definitiva, una figura influyente tanto en el ámbito académico -a pesar de mantenerse al margen de sus formalidades-, como del ámbito intelectual y político colombiano.A partir de la lectura de algunos de sus ensayos y conferencias me propuse indagar de qué manera y a partir de qué sistema crítico se plantean en su obra las particulares condiciones de posibilidad en las que se produce el encuentro entre los unos y los otros que componen una comunidad a partir de la violenta realidad en que vive la sociedad colombiana. La hipótesis con la cual parto es que Zuleta -quién dedicó buena parte de su obra a indagar críticamente las condiciones históricas, económicas y políticas por las cuales Colombia ha tenido que vivir una historia plagada de violenciaentiende que el encuentro entre los unos y los otros, que se produce en un espacio (una geografía) y una temporalidad (una historia), tiene implícita una paradoja: si la autonomía personal y la individualidad no están nunca por fuera del ejercicio racionalizador, como no se cansó de señalar el intelectual antioqueño, tanto la figura del otro como la relación por la cual se produce el vínculo social que se establece entre los unos y los otros debiera ser reconocida como determinante en la construcción de “un espacio social y legal en el cual –como señala Zuleta en su corto y agudo ensayo titulado “Sobre la guerra”- los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse, sin que la oposición al otro conduzca a la supresión del otro, matándolo, reduciéndolo a la impotencia o silenciándolo” <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Departamento de Filosofía2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35647spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2011/actas-2011/pensar-al-otro-pensar-la-nacion-3o-parte/Henao-Jaramillo-%20Simon.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35647Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:21.35SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estanislao Zuleta: semblante para una comunidad dialogal
title Estanislao Zuleta: semblante para una comunidad dialogal
spellingShingle Estanislao Zuleta: semblante para una comunidad dialogal
Henao Jaramillo, Simón
Humanidades
Filosofía
title_short Estanislao Zuleta: semblante para una comunidad dialogal
title_full Estanislao Zuleta: semblante para una comunidad dialogal
title_fullStr Estanislao Zuleta: semblante para una comunidad dialogal
title_full_unstemmed Estanislao Zuleta: semblante para una comunidad dialogal
title_sort Estanislao Zuleta: semblante para una comunidad dialogal
dc.creator.none.fl_str_mv Henao Jaramillo, Simón
author Henao Jaramillo, Simón
author_facet Henao Jaramillo, Simón
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Filosofía
topic Humanidades
Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando explotó Hiroshima – recuerda el poeta William Ospina- Estanislao Zuleta tenía diez años; trece cuando en la esquina de la avenida Jiménez con carrera séptima de Bogotá mataron a Jorge Eliécer Gaitán y en Delhi asesinaron a Gandhi; dieciocho cuando en el año 53 Rojas Pinilla derrocó a Laureano Gómez; y dieciocho también cuando, alentado por Fernando González, el solitario de Envigado, viajó a Budapest y entró en contacto con los países de Europa Oriental (Ospina, 2003). Autodidacta desde el bachillerato, al que renunció bajo el irónico argumento de que asistir a la escuela no le dejaba tiempo para estudiar, Estanislao Zuleta llegó a ser profesor de economía política latinoamericana en la Universidad Nacional de Bogotá; de la facultad de Economía Política de la Universidad de Antioquia; y profesor y conferencista de la Universidad del Valle, de donde recibió en 1980 el Doctor Honoris Causa en Psicología y en cuyo evento leyó el “Elogio de la dificultad”, tal vez su ensayo más divulgado. Durante la década de los 80 fue asesor en temas de Derechos Humanos para las Naciones Unidas, y también asesor durante las presidencias de Belisario Betancourt (1982-1986) y de Virgilio Barco (1986-1990) en relación a temas del conflicto armado e instauración de espacios de diálogo para la paz. Estanislao Zuleta recorrió caminos de la filosofía, el marxismo, la teoría económica, el psicoanálisis, la historia, la sociología y la crítica literaria. Fue autor de muchas obras, entre las que podemos señalar Conferencias sobre historia económica de Colombia; Comentarios a la introducción general a la crítica de la economía política de Carlos Marx; Lógica y crítica; Thomas Mann, la montaña mágica y la llanura prosaica; Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos; El pensamiento psicoanalítico; Arte y filosofía, casi todas compuestas a partir de la recolección de sus charlas, clases o conferencias, es decir, obras pronunciadas de forma oral antes que escritas. Atravesada la década de los 80, Estanislao Zuleta, fue, en definitiva, una figura influyente tanto en el ámbito académico -a pesar de mantenerse al margen de sus formalidades-, como del ámbito intelectual y político colombiano.A partir de la lectura de algunos de sus ensayos y conferencias me propuse indagar de qué manera y a partir de qué sistema crítico se plantean en su obra las particulares condiciones de posibilidad en las que se produce el encuentro entre los unos y los otros que componen una comunidad a partir de la violenta realidad en que vive la sociedad colombiana. La hipótesis con la cual parto es que Zuleta -quién dedicó buena parte de su obra a indagar críticamente las condiciones históricas, económicas y políticas por las cuales Colombia ha tenido que vivir una historia plagada de violenciaentiende que el encuentro entre los unos y los otros, que se produce en un espacio (una geografía) y una temporalidad (una historia), tiene implícita una paradoja: si la autonomía personal y la individualidad no están nunca por fuera del ejercicio racionalizador, como no se cansó de señalar el intelectual antioqueño, tanto la figura del otro como la relación por la cual se produce el vínculo social que se establece entre los unos y los otros debiera ser reconocida como determinante en la construcción de “un espacio social y legal en el cual –como señala Zuleta en su corto y agudo ensayo titulado “Sobre la guerra”- los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse, sin que la oposición al otro conduzca a la supresión del otro, matándolo, reduciéndolo a la impotencia o silenciándolo” <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Departamento de Filosofía
description Cuando explotó Hiroshima – recuerda el poeta William Ospina- Estanislao Zuleta tenía diez años; trece cuando en la esquina de la avenida Jiménez con carrera séptima de Bogotá mataron a Jorge Eliécer Gaitán y en Delhi asesinaron a Gandhi; dieciocho cuando en el año 53 Rojas Pinilla derrocó a Laureano Gómez; y dieciocho también cuando, alentado por Fernando González, el solitario de Envigado, viajó a Budapest y entró en contacto con los países de Europa Oriental (Ospina, 2003). Autodidacta desde el bachillerato, al que renunció bajo el irónico argumento de que asistir a la escuela no le dejaba tiempo para estudiar, Estanislao Zuleta llegó a ser profesor de economía política latinoamericana en la Universidad Nacional de Bogotá; de la facultad de Economía Política de la Universidad de Antioquia; y profesor y conferencista de la Universidad del Valle, de donde recibió en 1980 el Doctor Honoris Causa en Psicología y en cuyo evento leyó el “Elogio de la dificultad”, tal vez su ensayo más divulgado. Durante la década de los 80 fue asesor en temas de Derechos Humanos para las Naciones Unidas, y también asesor durante las presidencias de Belisario Betancourt (1982-1986) y de Virgilio Barco (1986-1990) en relación a temas del conflicto armado e instauración de espacios de diálogo para la paz. Estanislao Zuleta recorrió caminos de la filosofía, el marxismo, la teoría económica, el psicoanálisis, la historia, la sociología y la crítica literaria. Fue autor de muchas obras, entre las que podemos señalar Conferencias sobre historia económica de Colombia; Comentarios a la introducción general a la crítica de la economía política de Carlos Marx; Lógica y crítica; Thomas Mann, la montaña mágica y la llanura prosaica; Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos; El pensamiento psicoanalítico; Arte y filosofía, casi todas compuestas a partir de la recolección de sus charlas, clases o conferencias, es decir, obras pronunciadas de forma oral antes que escritas. Atravesada la década de los 80, Estanislao Zuleta, fue, en definitiva, una figura influyente tanto en el ámbito académico -a pesar de mantenerse al margen de sus formalidades-, como del ámbito intelectual y político colombiano.A partir de la lectura de algunos de sus ensayos y conferencias me propuse indagar de qué manera y a partir de qué sistema crítico se plantean en su obra las particulares condiciones de posibilidad en las que se produce el encuentro entre los unos y los otros que componen una comunidad a partir de la violenta realidad en que vive la sociedad colombiana. La hipótesis con la cual parto es que Zuleta -quién dedicó buena parte de su obra a indagar críticamente las condiciones históricas, económicas y políticas por las cuales Colombia ha tenido que vivir una historia plagada de violenciaentiende que el encuentro entre los unos y los otros, que se produce en un espacio (una geografía) y una temporalidad (una historia), tiene implícita una paradoja: si la autonomía personal y la individualidad no están nunca por fuera del ejercicio racionalizador, como no se cansó de señalar el intelectual antioqueño, tanto la figura del otro como la relación por la cual se produce el vínculo social que se establece entre los unos y los otros debiera ser reconocida como determinante en la construcción de “un espacio social y legal en el cual –como señala Zuleta en su corto y agudo ensayo titulado “Sobre la guerra”- los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse, sin que la oposición al otro conduzca a la supresión del otro, matándolo, reduciéndolo a la impotencia o silenciándolo” <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35647
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35647
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2011/actas-2011/pensar-al-otro-pensar-la-nacion-3o-parte/Henao-Jaramillo-%20Simon.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615857538334720
score 13.070432