El cooperativismo agrario en la provincia de Buenos Aires (1946-1955)

Autores
Mateo, Graciela
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente estudio histórico se propone analizar el lugar que el movimiento cooperativo ocupa en la política económica del peronismo a nivel nacional y particularmente en la provincia de Buenos Aires. La hipótesis a confrontar se estructura a partir de la relación entre el Estado planificador, dirigista y popular y las cooperativas agrarias, partiendo de tres ejes: el discurso oficial y de los cooperadores, la acción cooperativa y el crédito oficial otorgado a dichas organizaciones, para llegar a hipótesis más específicas que nos permitan avanzar en el análisis de las políticas económicas que en relación al cooperativismo formularon los mandatarios que estuvieron al frente de la provincia de Buenos Aires durante el peronismo histórico. En tal sentido resulta necesario conocer las estrategias empleadas por Domingo Mercante y Carlos Aloé para preservar, quizás más que el gobierno nacional, un sutil equilibrio entre los intereses económicos de los sectores agropecuarios que tradicionalmente sustentaron la estructura productiva de la provincia y la nueva categoría de medianos y pequeños industriales que radican sus empresas en los partidos del conurbano. Para ello parece interesante conocer qué papel ocupa en ese proyecto el cooperativismo agrario identificado con el clásico perfil de la Argentina rural y – al mismo tiempo - considerado un mecanismo ideal para bajar los costos de intermediación; a qué sectores pretende llegar y con qué expresiones concretas. Por otra parte, si entre los objetivos oficialistas figura como una de las prioridades salvaguardar al agro – primero para impulsar a la industria nacional y desde 1950 para lograr la recuperación económica, parece interesante y necesario distinguir qué rol le asigna el Estado peronista, desde el discurso, la legislación propuesta y sancionada al cooperativismo agrario; así como el discurso de las federaciones cooperativas agrarias sobre la función que cumplen y la política gubernativa. Por último, si entre las proposiciones del Estado peronista figura la necesidad de establecer una mejor y mayor distribución regional del excedente económico, resulta útil para la comprensión del objetivo central del presente estudio, conocer cuál fue el apoyo financiero que recibieron las cooperativas agrarias bonaerenses.
Centro de Estudios Históricos Rurales
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Ciencias Agrarias
Historia
Buenos Aires
cooperación agrícola
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13384

id SEDICI_3bd6a34a05a1a0b74c9dd16e24839400
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13384
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El cooperativismo agrario en la provincia de Buenos Aires (1946-1955)Mateo, GracielaCiencias AgrariasHistoriaBuenos Airescooperación agrícolaEl presente estudio histórico se propone analizar el lugar que el movimiento cooperativo ocupa en la política económica del peronismo a nivel nacional y particularmente en la provincia de Buenos Aires. La hipótesis a confrontar se estructura a partir de la relación entre el Estado planificador, dirigista y popular y las cooperativas agrarias, partiendo de tres ejes: el discurso oficial y de los cooperadores, la acción cooperativa y el crédito oficial otorgado a dichas organizaciones, para llegar a hipótesis más específicas que nos permitan avanzar en el análisis de las políticas económicas que en relación al cooperativismo formularon los mandatarios que estuvieron al frente de la provincia de Buenos Aires durante el peronismo histórico. En tal sentido resulta necesario conocer las estrategias empleadas por Domingo Mercante y Carlos Aloé para preservar, quizás más que el gobierno nacional, un sutil equilibrio entre los intereses económicos de los sectores agropecuarios que tradicionalmente sustentaron la estructura productiva de la provincia y la nueva categoría de medianos y pequeños industriales que radican sus empresas en los partidos del conurbano. Para ello parece interesante conocer qué papel ocupa en ese proyecto el cooperativismo agrario identificado con el clásico perfil de la Argentina rural y – al mismo tiempo - considerado un mecanismo ideal para bajar los costos de intermediación; a qué sectores pretende llegar y con qué expresiones concretas. Por otra parte, si entre los objetivos oficialistas figura como una de las prioridades salvaguardar al agro – primero para impulsar a la industria nacional y desde 1950 para lograr la recuperación económica, parece interesante y necesario distinguir qué rol le asigna el Estado peronista, desde el discurso, la legislación propuesta y sancionada al cooperativismo agrario; así como el discurso de las federaciones cooperativas agrarias sobre la función que cumplen y la política gubernativa. Por último, si entre las proposiciones del Estado peronista figura la necesidad de establecer una mejor y mayor distribución regional del excedente económico, resulta útil para la comprensión del objetivo central del presente estudio, conocer cuál fue el apoyo financiero que recibieron las cooperativas agrarias bonaerenses.Centro de Estudios Históricos Rurales2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13384<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v02n04a03/1526info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:52:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13384Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:01.721SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El cooperativismo agrario en la provincia de Buenos Aires (1946-1955)
title El cooperativismo agrario en la provincia de Buenos Aires (1946-1955)
spellingShingle El cooperativismo agrario en la provincia de Buenos Aires (1946-1955)
Mateo, Graciela
Ciencias Agrarias
Historia
Buenos Aires
cooperación agrícola
title_short El cooperativismo agrario en la provincia de Buenos Aires (1946-1955)
title_full El cooperativismo agrario en la provincia de Buenos Aires (1946-1955)
title_fullStr El cooperativismo agrario en la provincia de Buenos Aires (1946-1955)
title_full_unstemmed El cooperativismo agrario en la provincia de Buenos Aires (1946-1955)
title_sort El cooperativismo agrario en la provincia de Buenos Aires (1946-1955)
dc.creator.none.fl_str_mv Mateo, Graciela
author Mateo, Graciela
author_facet Mateo, Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Historia
Buenos Aires
cooperación agrícola
topic Ciencias Agrarias
Historia
Buenos Aires
cooperación agrícola
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio histórico se propone analizar el lugar que el movimiento cooperativo ocupa en la política económica del peronismo a nivel nacional y particularmente en la provincia de Buenos Aires. La hipótesis a confrontar se estructura a partir de la relación entre el Estado planificador, dirigista y popular y las cooperativas agrarias, partiendo de tres ejes: el discurso oficial y de los cooperadores, la acción cooperativa y el crédito oficial otorgado a dichas organizaciones, para llegar a hipótesis más específicas que nos permitan avanzar en el análisis de las políticas económicas que en relación al cooperativismo formularon los mandatarios que estuvieron al frente de la provincia de Buenos Aires durante el peronismo histórico. En tal sentido resulta necesario conocer las estrategias empleadas por Domingo Mercante y Carlos Aloé para preservar, quizás más que el gobierno nacional, un sutil equilibrio entre los intereses económicos de los sectores agropecuarios que tradicionalmente sustentaron la estructura productiva de la provincia y la nueva categoría de medianos y pequeños industriales que radican sus empresas en los partidos del conurbano. Para ello parece interesante conocer qué papel ocupa en ese proyecto el cooperativismo agrario identificado con el clásico perfil de la Argentina rural y – al mismo tiempo - considerado un mecanismo ideal para bajar los costos de intermediación; a qué sectores pretende llegar y con qué expresiones concretas. Por otra parte, si entre los objetivos oficialistas figura como una de las prioridades salvaguardar al agro – primero para impulsar a la industria nacional y desde 1950 para lograr la recuperación económica, parece interesante y necesario distinguir qué rol le asigna el Estado peronista, desde el discurso, la legislación propuesta y sancionada al cooperativismo agrario; así como el discurso de las federaciones cooperativas agrarias sobre la función que cumplen y la política gubernativa. Por último, si entre las proposiciones del Estado peronista figura la necesidad de establecer una mejor y mayor distribución regional del excedente económico, resulta útil para la comprensión del objetivo central del presente estudio, conocer cuál fue el apoyo financiero que recibieron las cooperativas agrarias bonaerenses.
Centro de Estudios Históricos Rurales
description El presente estudio histórico se propone analizar el lugar que el movimiento cooperativo ocupa en la política económica del peronismo a nivel nacional y particularmente en la provincia de Buenos Aires. La hipótesis a confrontar se estructura a partir de la relación entre el Estado planificador, dirigista y popular y las cooperativas agrarias, partiendo de tres ejes: el discurso oficial y de los cooperadores, la acción cooperativa y el crédito oficial otorgado a dichas organizaciones, para llegar a hipótesis más específicas que nos permitan avanzar en el análisis de las políticas económicas que en relación al cooperativismo formularon los mandatarios que estuvieron al frente de la provincia de Buenos Aires durante el peronismo histórico. En tal sentido resulta necesario conocer las estrategias empleadas por Domingo Mercante y Carlos Aloé para preservar, quizás más que el gobierno nacional, un sutil equilibrio entre los intereses económicos de los sectores agropecuarios que tradicionalmente sustentaron la estructura productiva de la provincia y la nueva categoría de medianos y pequeños industriales que radican sus empresas en los partidos del conurbano. Para ello parece interesante conocer qué papel ocupa en ese proyecto el cooperativismo agrario identificado con el clásico perfil de la Argentina rural y – al mismo tiempo - considerado un mecanismo ideal para bajar los costos de intermediación; a qué sectores pretende llegar y con qué expresiones concretas. Por otra parte, si entre los objetivos oficialistas figura como una de las prioridades salvaguardar al agro – primero para impulsar a la industria nacional y desde 1950 para lograr la recuperación económica, parece interesante y necesario distinguir qué rol le asigna el Estado peronista, desde el discurso, la legislación propuesta y sancionada al cooperativismo agrario; así como el discurso de las federaciones cooperativas agrarias sobre la función que cumplen y la política gubernativa. Por último, si entre las proposiciones del Estado peronista figura la necesidad de establecer una mejor y mayor distribución regional del excedente económico, resulta útil para la comprensión del objetivo central del presente estudio, conocer cuál fue el apoyo financiero que recibieron las cooperativas agrarias bonaerenses.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13384
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13384
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v02n04a03/1526
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615773490774016
score 13.070432