Evaluación de un sistema <i>ex vivo</i> para el estudio del transporte de la hormona plasmática ghrelina a través de la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo

Autores
D'Arcangelo, Micaela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Francesco, Pablo Nicolás
Perelló, Mario Carlos
Descripción
La ghrelina es una hormona peptídica octanoilada secretada principalmente por las células endocrinas del estómago (Kojima et al., 1999). La ghrelina actúa a través de un receptor acoplado a la proteína G, denominado receptor de ghrelina o receptor de secretagogos de la hormona del crecimiento (GHSR), que se encuentra altamente expresado en la hipófisis y el cerebro (Zigman et al., 2006). La ghrelina actúa en el sistema nervioso central, donde regula la secreción de la hormona del crecimiento, la ingesta de alimentos, la homeostasis de la glucosa en la sangre y las respuestas al estrés, entre otras funciones (Yanagi et al., 2018). Dado que la ghrelina accede al cerebro desde la sangre (Cabral et al., 2017), debe ocurrir un transporte de la hormona desde el compartimiento plasmático al cerebro para que pueda acceder a sus blancos neuronales. El cerebro contiene múltiples núcleos sensibles a la ghrelina bien caracterizados; sin embargo, la accesibilidad de la ghrelina plasmática al cerebro es sorprendentemente baja (Cabral et al., 2015; Perello et al., 2018). Para acceder al cerebro, la ghrelina podría cruzar la barrera hematoencefálica, difundir a través de los capilares fenestrados en los órganos circunventriculares (OCV) o cruzar la barrera de sangre-líquido cefalorraquídeo (LCR) (Perello et al., 2018). El transporte de ghrelina desde la sangre al cerebro a través de la barrera hematoencefálica es muy bajo en condiciones normales (Banks et al., 2002). La ghrelina plasmática extravasa pasivamente de los capilares fenestrados de los OCV, como la eminencia media del hipotálamo (ME) y el área postrema (AP) (Cabral et al., 2014, 2017; Schaeffer et al., 2013). Sin embargo, este mecanismo de entrada limita la acción de la ghrelina a los objetivos neuronales ubicados en la cercanía de los capilares fenestrados. En particular, la ghrelina plasmática puede difundir desde los capilares fenestrados de la ME, que se ramifican a la región ventromedial del núcleo arcuato vecino (ARC), y actúan sobre las neuronas orexigénicas, o desde capilares fenestrados de la AP, donde activa neuronas que expresan GHSR (Cabral et al., 2014, 2017; Schaeffer et al., 2013). De relevancia para este plan es el hecho que nuestro laboratorio recientemente mostró que la ghrelina plasmática se puede transportar selectivamente a través de la barrera sangre-LCR y alcanzar el LCR (Uriarte et al., 2019). Debido a que la monocapa de células ependimales que recubren la mayoría de los ventrículos cerebrales carece de uniones estrechas (Mullier et al., 2010), la ghrelina del LCR puede difundir al parénquima cerebral periventricular y alcanzar conjuntos adicionales de neuronas que expresan GHSR que no son fácilmente accesibles por difusión simple desde el plasma. Por lo tanto, la barrera sangre-LCR parece jugar un papel clave para las acciones centrales de la ghrelina. La barrera sangre-LCR está formado por los plexos coroideos y los tanicitos tipo β hipotalámicos. Los plexos coroideos están formados por una capa de células epiteliales cuboidales que rodea un lecho de capilares fenestrados en los ventrículos cerebrales y produce LCR. Los tanicitos hipotalámicos de tipo β son células ependimales bipolares especializadas que recubren el piso del tercer ventrículo y comunican el LCR con el espacio extracelular ventral de la EM. La barrera sangre-LCR no permite la difusión libre de ghrelina plasmática al LCR, como lo indica el hecho de que los niveles de ghrelina en el LCR son significativamente más pequeños que los niveles de ghrelina plasmática (Grouselle et al., 2008; Uriarte et al., 2019). Por otra parte, existen evidencias experimentales que indican que la barrera sangre-LCR transporta selectivamente la ghrelina circulante hacia el cerebro (Perello et al., 2018). En ovejas, los niveles de ghrelina en LCR muestran un perfil pulsátil, con aproximadamente la mitad de los picos en el LCR observados después de los picos en los niveles plasmáticos (Grouselle et al., 2008). En ratones, la ghrelina fluorescente inyectada periféricamente se encuentra internalizada en ambos tipos de células de la barrera sangre-LCR, y el análisis de tiempo-respuesta mostró que el trazador inyectado sistémicamente alcanza rápidamente el ARC ventromedial, y luego más lentamente accede al parénquima hipotalámico adyacente al tercer ventrículo (Uriarte et al., 2019). Además, los estudios en ratones mostraron que los niveles de ghrelina en el LCR aumentan después de la administración sistémica de la hormona, y que el efecto orexigénico de la ghrelina administrada periféricamente se reduce parcialmente por el inmunobloqueo de la ghrelina en el LCR (Uriarte et al., 2019). Los mecanismos moleculares por los cuales la barrera sangre-LCR transporta la ghrelina al cerebro siguen siendo inciertos. Un estudio in vitro que utilizó cultivos primarios de tanicitos de rata encontró que estas células internalizan la ghrelina fluorescente a través de una vía dependiente de clatrina (Collden et al., 2015). Sorprendentemente, un estudio reciente encontró que el transporte de ghrelina a través de la barrera hematoencefálica no requiere la presencia de GHSR (Rhea et al., 2018). Aquí, se realizan algunos estudios ex vivo para probar la hipótesis de que el transporte de ghrelina a través de la barrera sangre-LCR se produce de una manera dependiente de GHSR.
Tutora: Maia Uriarte Donati
Licenciado en Biotecnología y Biología Molecular
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Biología
Ghrelina
Hormonas
Sangre
Líquido Cefalorraquídeo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122338

id SEDICI_3b1917b447704abc28b7b945df2f2e70
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122338
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de un sistema <i>ex vivo</i> para el estudio del transporte de la hormona plasmática ghrelina a través de la barrera sangre-líquido cefalorraquídeoD'Arcangelo, MicaelaCiencias ExactasBiologíaGhrelinaHormonasSangreLíquido CefalorraquídeoLa ghrelina es una hormona peptídica octanoilada secretada principalmente por las células endocrinas del estómago (Kojima et al., 1999). La ghrelina actúa a través de un receptor acoplado a la proteína G, denominado receptor de ghrelina o receptor de secretagogos de la hormona del crecimiento (GHSR), que se encuentra altamente expresado en la hipófisis y el cerebro (Zigman et al., 2006). La ghrelina actúa en el sistema nervioso central, donde regula la secreción de la hormona del crecimiento, la ingesta de alimentos, la homeostasis de la glucosa en la sangre y las respuestas al estrés, entre otras funciones (Yanagi et al., 2018). Dado que la ghrelina accede al cerebro desde la sangre (Cabral et al., 2017), debe ocurrir un transporte de la hormona desde el compartimiento plasmático al cerebro para que pueda acceder a sus blancos neuronales. El cerebro contiene múltiples núcleos sensibles a la ghrelina bien caracterizados; sin embargo, la accesibilidad de la ghrelina plasmática al cerebro es sorprendentemente baja (Cabral et al., 2015; Perello et al., 2018). Para acceder al cerebro, la ghrelina podría cruzar la barrera hematoencefálica, difundir a través de los capilares fenestrados en los órganos circunventriculares (OCV) o cruzar la barrera de sangre-líquido cefalorraquídeo (LCR) (Perello et al., 2018). El transporte de ghrelina desde la sangre al cerebro a través de la barrera hematoencefálica es muy bajo en condiciones normales (Banks et al., 2002). La ghrelina plasmática extravasa pasivamente de los capilares fenestrados de los OCV, como la eminencia media del hipotálamo (ME) y el área postrema (AP) (Cabral et al., 2014, 2017; Schaeffer et al., 2013). Sin embargo, este mecanismo de entrada limita la acción de la ghrelina a los objetivos neuronales ubicados en la cercanía de los capilares fenestrados. En particular, la ghrelina plasmática puede difundir desde los capilares fenestrados de la ME, que se ramifican a la región ventromedial del núcleo arcuato vecino (ARC), y actúan sobre las neuronas orexigénicas, o desde capilares fenestrados de la AP, donde activa neuronas que expresan GHSR (Cabral et al., 2014, 2017; Schaeffer et al., 2013). De relevancia para este plan es el hecho que nuestro laboratorio recientemente mostró que la ghrelina plasmática se puede transportar selectivamente a través de la barrera sangre-LCR y alcanzar el LCR (Uriarte et al., 2019). Debido a que la monocapa de células ependimales que recubren la mayoría de los ventrículos cerebrales carece de uniones estrechas (Mullier et al., 2010), la ghrelina del LCR puede difundir al parénquima cerebral periventricular y alcanzar conjuntos adicionales de neuronas que expresan GHSR que no son fácilmente accesibles por difusión simple desde el plasma. Por lo tanto, la barrera sangre-LCR parece jugar un papel clave para las acciones centrales de la ghrelina. La barrera sangre-LCR está formado por los plexos coroideos y los tanicitos tipo β hipotalámicos. Los plexos coroideos están formados por una capa de células epiteliales cuboidales que rodea un lecho de capilares fenestrados en los ventrículos cerebrales y produce LCR. Los tanicitos hipotalámicos de tipo β son células ependimales bipolares especializadas que recubren el piso del tercer ventrículo y comunican el LCR con el espacio extracelular ventral de la EM. La barrera sangre-LCR no permite la difusión libre de ghrelina plasmática al LCR, como lo indica el hecho de que los niveles de ghrelina en el LCR son significativamente más pequeños que los niveles de ghrelina plasmática (Grouselle et al., 2008; Uriarte et al., 2019). Por otra parte, existen evidencias experimentales que indican que la barrera sangre-LCR transporta selectivamente la ghrelina circulante hacia el cerebro (Perello et al., 2018). En ovejas, los niveles de ghrelina en LCR muestran un perfil pulsátil, con aproximadamente la mitad de los picos en el LCR observados después de los picos en los niveles plasmáticos (Grouselle et al., 2008). En ratones, la ghrelina fluorescente inyectada periféricamente se encuentra internalizada en ambos tipos de células de la barrera sangre-LCR, y el análisis de tiempo-respuesta mostró que el trazador inyectado sistémicamente alcanza rápidamente el ARC ventromedial, y luego más lentamente accede al parénquima hipotalámico adyacente al tercer ventrículo (Uriarte et al., 2019). Además, los estudios en ratones mostraron que los niveles de ghrelina en el LCR aumentan después de la administración sistémica de la hormona, y que el efecto orexigénico de la ghrelina administrada periféricamente se reduce parcialmente por el inmunobloqueo de la ghrelina en el LCR (Uriarte et al., 2019). Los mecanismos moleculares por los cuales la barrera sangre-LCR transporta la ghrelina al cerebro siguen siendo inciertos. Un estudio in vitro que utilizó cultivos primarios de tanicitos de rata encontró que estas células internalizan la ghrelina fluorescente a través de una vía dependiente de clatrina (Collden et al., 2015). Sorprendentemente, un estudio reciente encontró que el transporte de ghrelina a través de la barrera hematoencefálica no requiere la presencia de GHSR (Rhea et al., 2018). Aquí, se realizan algunos estudios ex vivo para probar la hipótesis de que el transporte de ghrelina a través de la barrera sangre-LCR se produce de una manera dependiente de GHSR.Tutora: Maia Uriarte DonatiLicenciado en Biotecnología y Biología MolecularUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasDe Francesco, Pablo NicolásPerelló, Mario Carlos2021-04-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122338spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:20:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122338Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:20:59.092SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de un sistema <i>ex vivo</i> para el estudio del transporte de la hormona plasmática ghrelina a través de la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo
title Evaluación de un sistema <i>ex vivo</i> para el estudio del transporte de la hormona plasmática ghrelina a través de la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo
spellingShingle Evaluación de un sistema <i>ex vivo</i> para el estudio del transporte de la hormona plasmática ghrelina a través de la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo
D'Arcangelo, Micaela
Ciencias Exactas
Biología
Ghrelina
Hormonas
Sangre
Líquido Cefalorraquídeo
title_short Evaluación de un sistema <i>ex vivo</i> para el estudio del transporte de la hormona plasmática ghrelina a través de la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo
title_full Evaluación de un sistema <i>ex vivo</i> para el estudio del transporte de la hormona plasmática ghrelina a través de la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo
title_fullStr Evaluación de un sistema <i>ex vivo</i> para el estudio del transporte de la hormona plasmática ghrelina a través de la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo
title_full_unstemmed Evaluación de un sistema <i>ex vivo</i> para el estudio del transporte de la hormona plasmática ghrelina a través de la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo
title_sort Evaluación de un sistema <i>ex vivo</i> para el estudio del transporte de la hormona plasmática ghrelina a través de la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo
dc.creator.none.fl_str_mv D'Arcangelo, Micaela
author D'Arcangelo, Micaela
author_facet D'Arcangelo, Micaela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Francesco, Pablo Nicolás
Perelló, Mario Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Biología
Ghrelina
Hormonas
Sangre
Líquido Cefalorraquídeo
topic Ciencias Exactas
Biología
Ghrelina
Hormonas
Sangre
Líquido Cefalorraquídeo
dc.description.none.fl_txt_mv La ghrelina es una hormona peptídica octanoilada secretada principalmente por las células endocrinas del estómago (Kojima et al., 1999). La ghrelina actúa a través de un receptor acoplado a la proteína G, denominado receptor de ghrelina o receptor de secretagogos de la hormona del crecimiento (GHSR), que se encuentra altamente expresado en la hipófisis y el cerebro (Zigman et al., 2006). La ghrelina actúa en el sistema nervioso central, donde regula la secreción de la hormona del crecimiento, la ingesta de alimentos, la homeostasis de la glucosa en la sangre y las respuestas al estrés, entre otras funciones (Yanagi et al., 2018). Dado que la ghrelina accede al cerebro desde la sangre (Cabral et al., 2017), debe ocurrir un transporte de la hormona desde el compartimiento plasmático al cerebro para que pueda acceder a sus blancos neuronales. El cerebro contiene múltiples núcleos sensibles a la ghrelina bien caracterizados; sin embargo, la accesibilidad de la ghrelina plasmática al cerebro es sorprendentemente baja (Cabral et al., 2015; Perello et al., 2018). Para acceder al cerebro, la ghrelina podría cruzar la barrera hematoencefálica, difundir a través de los capilares fenestrados en los órganos circunventriculares (OCV) o cruzar la barrera de sangre-líquido cefalorraquídeo (LCR) (Perello et al., 2018). El transporte de ghrelina desde la sangre al cerebro a través de la barrera hematoencefálica es muy bajo en condiciones normales (Banks et al., 2002). La ghrelina plasmática extravasa pasivamente de los capilares fenestrados de los OCV, como la eminencia media del hipotálamo (ME) y el área postrema (AP) (Cabral et al., 2014, 2017; Schaeffer et al., 2013). Sin embargo, este mecanismo de entrada limita la acción de la ghrelina a los objetivos neuronales ubicados en la cercanía de los capilares fenestrados. En particular, la ghrelina plasmática puede difundir desde los capilares fenestrados de la ME, que se ramifican a la región ventromedial del núcleo arcuato vecino (ARC), y actúan sobre las neuronas orexigénicas, o desde capilares fenestrados de la AP, donde activa neuronas que expresan GHSR (Cabral et al., 2014, 2017; Schaeffer et al., 2013). De relevancia para este plan es el hecho que nuestro laboratorio recientemente mostró que la ghrelina plasmática se puede transportar selectivamente a través de la barrera sangre-LCR y alcanzar el LCR (Uriarte et al., 2019). Debido a que la monocapa de células ependimales que recubren la mayoría de los ventrículos cerebrales carece de uniones estrechas (Mullier et al., 2010), la ghrelina del LCR puede difundir al parénquima cerebral periventricular y alcanzar conjuntos adicionales de neuronas que expresan GHSR que no son fácilmente accesibles por difusión simple desde el plasma. Por lo tanto, la barrera sangre-LCR parece jugar un papel clave para las acciones centrales de la ghrelina. La barrera sangre-LCR está formado por los plexos coroideos y los tanicitos tipo β hipotalámicos. Los plexos coroideos están formados por una capa de células epiteliales cuboidales que rodea un lecho de capilares fenestrados en los ventrículos cerebrales y produce LCR. Los tanicitos hipotalámicos de tipo β son células ependimales bipolares especializadas que recubren el piso del tercer ventrículo y comunican el LCR con el espacio extracelular ventral de la EM. La barrera sangre-LCR no permite la difusión libre de ghrelina plasmática al LCR, como lo indica el hecho de que los niveles de ghrelina en el LCR son significativamente más pequeños que los niveles de ghrelina plasmática (Grouselle et al., 2008; Uriarte et al., 2019). Por otra parte, existen evidencias experimentales que indican que la barrera sangre-LCR transporta selectivamente la ghrelina circulante hacia el cerebro (Perello et al., 2018). En ovejas, los niveles de ghrelina en LCR muestran un perfil pulsátil, con aproximadamente la mitad de los picos en el LCR observados después de los picos en los niveles plasmáticos (Grouselle et al., 2008). En ratones, la ghrelina fluorescente inyectada periféricamente se encuentra internalizada en ambos tipos de células de la barrera sangre-LCR, y el análisis de tiempo-respuesta mostró que el trazador inyectado sistémicamente alcanza rápidamente el ARC ventromedial, y luego más lentamente accede al parénquima hipotalámico adyacente al tercer ventrículo (Uriarte et al., 2019). Además, los estudios en ratones mostraron que los niveles de ghrelina en el LCR aumentan después de la administración sistémica de la hormona, y que el efecto orexigénico de la ghrelina administrada periféricamente se reduce parcialmente por el inmunobloqueo de la ghrelina en el LCR (Uriarte et al., 2019). Los mecanismos moleculares por los cuales la barrera sangre-LCR transporta la ghrelina al cerebro siguen siendo inciertos. Un estudio in vitro que utilizó cultivos primarios de tanicitos de rata encontró que estas células internalizan la ghrelina fluorescente a través de una vía dependiente de clatrina (Collden et al., 2015). Sorprendentemente, un estudio reciente encontró que el transporte de ghrelina a través de la barrera hematoencefálica no requiere la presencia de GHSR (Rhea et al., 2018). Aquí, se realizan algunos estudios ex vivo para probar la hipótesis de que el transporte de ghrelina a través de la barrera sangre-LCR se produce de una manera dependiente de GHSR.
Tutora: Maia Uriarte Donati
Licenciado en Biotecnología y Biología Molecular
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description La ghrelina es una hormona peptídica octanoilada secretada principalmente por las células endocrinas del estómago (Kojima et al., 1999). La ghrelina actúa a través de un receptor acoplado a la proteína G, denominado receptor de ghrelina o receptor de secretagogos de la hormona del crecimiento (GHSR), que se encuentra altamente expresado en la hipófisis y el cerebro (Zigman et al., 2006). La ghrelina actúa en el sistema nervioso central, donde regula la secreción de la hormona del crecimiento, la ingesta de alimentos, la homeostasis de la glucosa en la sangre y las respuestas al estrés, entre otras funciones (Yanagi et al., 2018). Dado que la ghrelina accede al cerebro desde la sangre (Cabral et al., 2017), debe ocurrir un transporte de la hormona desde el compartimiento plasmático al cerebro para que pueda acceder a sus blancos neuronales. El cerebro contiene múltiples núcleos sensibles a la ghrelina bien caracterizados; sin embargo, la accesibilidad de la ghrelina plasmática al cerebro es sorprendentemente baja (Cabral et al., 2015; Perello et al., 2018). Para acceder al cerebro, la ghrelina podría cruzar la barrera hematoencefálica, difundir a través de los capilares fenestrados en los órganos circunventriculares (OCV) o cruzar la barrera de sangre-líquido cefalorraquídeo (LCR) (Perello et al., 2018). El transporte de ghrelina desde la sangre al cerebro a través de la barrera hematoencefálica es muy bajo en condiciones normales (Banks et al., 2002). La ghrelina plasmática extravasa pasivamente de los capilares fenestrados de los OCV, como la eminencia media del hipotálamo (ME) y el área postrema (AP) (Cabral et al., 2014, 2017; Schaeffer et al., 2013). Sin embargo, este mecanismo de entrada limita la acción de la ghrelina a los objetivos neuronales ubicados en la cercanía de los capilares fenestrados. En particular, la ghrelina plasmática puede difundir desde los capilares fenestrados de la ME, que se ramifican a la región ventromedial del núcleo arcuato vecino (ARC), y actúan sobre las neuronas orexigénicas, o desde capilares fenestrados de la AP, donde activa neuronas que expresan GHSR (Cabral et al., 2014, 2017; Schaeffer et al., 2013). De relevancia para este plan es el hecho que nuestro laboratorio recientemente mostró que la ghrelina plasmática se puede transportar selectivamente a través de la barrera sangre-LCR y alcanzar el LCR (Uriarte et al., 2019). Debido a que la monocapa de células ependimales que recubren la mayoría de los ventrículos cerebrales carece de uniones estrechas (Mullier et al., 2010), la ghrelina del LCR puede difundir al parénquima cerebral periventricular y alcanzar conjuntos adicionales de neuronas que expresan GHSR que no son fácilmente accesibles por difusión simple desde el plasma. Por lo tanto, la barrera sangre-LCR parece jugar un papel clave para las acciones centrales de la ghrelina. La barrera sangre-LCR está formado por los plexos coroideos y los tanicitos tipo β hipotalámicos. Los plexos coroideos están formados por una capa de células epiteliales cuboidales que rodea un lecho de capilares fenestrados en los ventrículos cerebrales y produce LCR. Los tanicitos hipotalámicos de tipo β son células ependimales bipolares especializadas que recubren el piso del tercer ventrículo y comunican el LCR con el espacio extracelular ventral de la EM. La barrera sangre-LCR no permite la difusión libre de ghrelina plasmática al LCR, como lo indica el hecho de que los niveles de ghrelina en el LCR son significativamente más pequeños que los niveles de ghrelina plasmática (Grouselle et al., 2008; Uriarte et al., 2019). Por otra parte, existen evidencias experimentales que indican que la barrera sangre-LCR transporta selectivamente la ghrelina circulante hacia el cerebro (Perello et al., 2018). En ovejas, los niveles de ghrelina en LCR muestran un perfil pulsátil, con aproximadamente la mitad de los picos en el LCR observados después de los picos en los niveles plasmáticos (Grouselle et al., 2008). En ratones, la ghrelina fluorescente inyectada periféricamente se encuentra internalizada en ambos tipos de células de la barrera sangre-LCR, y el análisis de tiempo-respuesta mostró que el trazador inyectado sistémicamente alcanza rápidamente el ARC ventromedial, y luego más lentamente accede al parénquima hipotalámico adyacente al tercer ventrículo (Uriarte et al., 2019). Además, los estudios en ratones mostraron que los niveles de ghrelina en el LCR aumentan después de la administración sistémica de la hormona, y que el efecto orexigénico de la ghrelina administrada periféricamente se reduce parcialmente por el inmunobloqueo de la ghrelina en el LCR (Uriarte et al., 2019). Los mecanismos moleculares por los cuales la barrera sangre-LCR transporta la ghrelina al cerebro siguen siendo inciertos. Un estudio in vitro que utilizó cultivos primarios de tanicitos de rata encontró que estas células internalizan la ghrelina fluorescente a través de una vía dependiente de clatrina (Collden et al., 2015). Sorprendentemente, un estudio reciente encontró que el transporte de ghrelina a través de la barrera hematoencefálica no requiere la presencia de GHSR (Rhea et al., 2018). Aquí, se realizan algunos estudios ex vivo para probar la hipótesis de que el transporte de ghrelina a través de la barrera sangre-LCR se produce de una manera dependiente de GHSR.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122338
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122338
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064266902241280
score 13.22299