Diseño y construcción integral de un banco de supercapacitores: del modelado a la estimación del estado de carga

Autores
Fornaro, Pedro; Battaiotto, Pedro Eduardo; Puleston, Pablo Federico; Riva, Diego A.; Moré, J.; Talpone, Juan Ignacio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo, enmarcado en la línea de investigación de módulos de almacenamiento de energía no convencionales (MANC), se presenta el diseño y la construcción de un banco de supercapacitores (SC), junto con un diseño preliminar de un sistema de observación para el estado de carga (SOC por sus siglas en inglés) utilizando un diferenciador por modo deslizante acoplado con un estimador paramétrico. Hoy en día, numerosos estudios han demostrado la limitación práctica que poseen las energías renovables en cuanto al almacenamiento de energía. Esto último resalta la importancia de los MANC, en un marco de creciente utilización de sistemas híbridos tanto a pequeña como a gran escala, sobre todo debido a su capacidad de manejar grandes niveles de potencia. En particular, la versatilidad de los SC y baterías de Ión-Litio para poder funcionar como módulos de almacenamiento o buffers en un mismo sistema híbrido y su excelente performance en términos de eficiencia, vida útil y densidad de potencia, los convierte en elementos de sumo interés para la comunidad científico-tecnológica en el desarrollo de vehículos eléctricos y sistemas híbridos de energía renovables. Actualmente, los SC son un foco de interés principalmente debido a su gran densidad de potencia, aunque como principal desventaja puede señalarse que estos dispositivos no poseen grandes niveles de densidad de energía y suele ser necesario utilizar los SC junto con otras fuentes de almacenamiento, como baterías de Ión-Litio, o esquemas de almacenamiento basados en hidrógeno [4]. Mas aún, para poder emplear SC en un sistema híbrido es necesario un agrupamiento en serie o serie-paralelo de SC. Estos arreglos son conocidos como ‘Banco de SC’ o ‘Pila de SC’. Para conservar la vida útil de los SC de un banco, es necesario incorporar un sistema de balanceo, que se encargue de mantener igualadas las tensiones de cada SC, asegurando que el banco se mantenga balanceado independientemente de la variabilidad de los parámetros internos de cada dispositivo. También adquiere gran relevancia incorporar técnicas de observación y estimación para el banco de SC, con el objetivo de extraer información de los parámetros internos del mismo, y así mejorar la eficiencia de operación del banco, y del sistema híbrido donde se lo utilice. Emplear técnicas de observación y estimación permite conocer el SOC y predecir la vida útil del banco a través del estado de salud (SOH), obtenidos indirectamente mediante la estimación de las capacidades y resistencias de pérdidas a partir de modelos eléctricos equivalentes. Consecuentemente, adquieren gran relevancia el modelado y la identificación del banco de SC, para lograr una adecuada regulación y control al integrarlo en sistemas de mayor energía. Por último, para resguardar la seguridad del usuario/a, se incorporan módulos externos de monitoreo y protección, los cuales poseen la finalidad de supervisar las variables eléctricas del banco (tensión, corriente y temperatura) con el objetivo de desconectar al banco de su alimentación o descargarlo, según sea pertinente preservando simultáneamente la integridad del mismo.
Sección: Electrotecnia.
Facultad de Ingeniería
Materia
Electrotecnia
almacenamiento
Energía no Convencional
supercapacitores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75324

id SEDICI_3ae7a28f237b0e1426bb575ee299bf74
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75324
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diseño y construcción integral de un banco de supercapacitores: del modelado a la estimación del estado de cargaFornaro, PedroBattaiotto, Pedro EduardoPuleston, Pablo FedericoRiva, Diego A.Moré, J.Talpone, Juan IgnacioElectrotecniaalmacenamientoEnergía no ConvencionalsupercapacitoresEn este trabajo, enmarcado en la línea de investigación de módulos de almacenamiento de energía no convencionales (MANC), se presenta el diseño y la construcción de un banco de supercapacitores (SC), junto con un diseño preliminar de un sistema de observación para el estado de carga (SOC por sus siglas en inglés) utilizando un diferenciador por modo deslizante acoplado con un estimador paramétrico. Hoy en día, numerosos estudios han demostrado la limitación práctica que poseen las energías renovables en cuanto al almacenamiento de energía. Esto último resalta la importancia de los MANC, en un marco de creciente utilización de sistemas híbridos tanto a pequeña como a gran escala, sobre todo debido a su capacidad de manejar grandes niveles de potencia. En particular, la versatilidad de los SC y baterías de Ión-Litio para poder funcionar como módulos de almacenamiento o buffers en un mismo sistema híbrido y su excelente performance en términos de eficiencia, vida útil y densidad de potencia, los convierte en elementos de sumo interés para la comunidad científico-tecnológica en el desarrollo de vehículos eléctricos y sistemas híbridos de energía renovables. Actualmente, los SC son un foco de interés principalmente debido a su gran densidad de potencia, aunque como principal desventaja puede señalarse que estos dispositivos no poseen grandes niveles de densidad de energía y suele ser necesario utilizar los SC junto con otras fuentes de almacenamiento, como baterías de Ión-Litio, o esquemas de almacenamiento basados en hidrógeno [4]. Mas aún, para poder emplear SC en un sistema híbrido es necesario un agrupamiento en serie o serie-paralelo de SC. Estos arreglos son conocidos como ‘Banco de SC’ o ‘Pila de SC’. Para conservar la vida útil de los SC de un banco, es necesario incorporar un sistema de balanceo, que se encargue de mantener igualadas las tensiones de cada SC, asegurando que el banco se mantenga balanceado independientemente de la variabilidad de los parámetros internos de cada dispositivo. También adquiere gran relevancia incorporar técnicas de observación y estimación para el banco de SC, con el objetivo de extraer información de los parámetros internos del mismo, y así mejorar la eficiencia de operación del banco, y del sistema híbrido donde se lo utilice. Emplear técnicas de observación y estimación permite conocer el SOC y predecir la vida útil del banco a través del estado de salud (SOH), obtenidos indirectamente mediante la estimación de las capacidades y resistencias de pérdidas a partir de modelos eléctricos equivalentes. Consecuentemente, adquieren gran relevancia el modelado y la identificación del banco de SC, para lograr una adecuada regulación y control al integrarlo en sistemas de mayor energía. Por último, para resguardar la seguridad del usuario/a, se incorporan módulos externos de monitoreo y protección, los cuales poseen la finalidad de supervisar las variables eléctricas del banco (tensión, corriente y temperatura) con el objetivo de desconectar al banco de su alimentación o descargarlo, según sea pertinente preservando simultáneamente la integridad del mismo.Sección: Electrotecnia.Facultad de Ingeniería2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf463-468http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75324spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75324Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:10.553SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño y construcción integral de un banco de supercapacitores: del modelado a la estimación del estado de carga
title Diseño y construcción integral de un banco de supercapacitores: del modelado a la estimación del estado de carga
spellingShingle Diseño y construcción integral de un banco de supercapacitores: del modelado a la estimación del estado de carga
Fornaro, Pedro
Electrotecnia
almacenamiento
Energía no Convencional
supercapacitores
title_short Diseño y construcción integral de un banco de supercapacitores: del modelado a la estimación del estado de carga
title_full Diseño y construcción integral de un banco de supercapacitores: del modelado a la estimación del estado de carga
title_fullStr Diseño y construcción integral de un banco de supercapacitores: del modelado a la estimación del estado de carga
title_full_unstemmed Diseño y construcción integral de un banco de supercapacitores: del modelado a la estimación del estado de carga
title_sort Diseño y construcción integral de un banco de supercapacitores: del modelado a la estimación del estado de carga
dc.creator.none.fl_str_mv Fornaro, Pedro
Battaiotto, Pedro Eduardo
Puleston, Pablo Federico
Riva, Diego A.
Moré, J.
Talpone, Juan Ignacio
author Fornaro, Pedro
author_facet Fornaro, Pedro
Battaiotto, Pedro Eduardo
Puleston, Pablo Federico
Riva, Diego A.
Moré, J.
Talpone, Juan Ignacio
author_role author
author2 Battaiotto, Pedro Eduardo
Puleston, Pablo Federico
Riva, Diego A.
Moré, J.
Talpone, Juan Ignacio
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Electrotecnia
almacenamiento
Energía no Convencional
supercapacitores
topic Electrotecnia
almacenamiento
Energía no Convencional
supercapacitores
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo, enmarcado en la línea de investigación de módulos de almacenamiento de energía no convencionales (MANC), se presenta el diseño y la construcción de un banco de supercapacitores (SC), junto con un diseño preliminar de un sistema de observación para el estado de carga (SOC por sus siglas en inglés) utilizando un diferenciador por modo deslizante acoplado con un estimador paramétrico. Hoy en día, numerosos estudios han demostrado la limitación práctica que poseen las energías renovables en cuanto al almacenamiento de energía. Esto último resalta la importancia de los MANC, en un marco de creciente utilización de sistemas híbridos tanto a pequeña como a gran escala, sobre todo debido a su capacidad de manejar grandes niveles de potencia. En particular, la versatilidad de los SC y baterías de Ión-Litio para poder funcionar como módulos de almacenamiento o buffers en un mismo sistema híbrido y su excelente performance en términos de eficiencia, vida útil y densidad de potencia, los convierte en elementos de sumo interés para la comunidad científico-tecnológica en el desarrollo de vehículos eléctricos y sistemas híbridos de energía renovables. Actualmente, los SC son un foco de interés principalmente debido a su gran densidad de potencia, aunque como principal desventaja puede señalarse que estos dispositivos no poseen grandes niveles de densidad de energía y suele ser necesario utilizar los SC junto con otras fuentes de almacenamiento, como baterías de Ión-Litio, o esquemas de almacenamiento basados en hidrógeno [4]. Mas aún, para poder emplear SC en un sistema híbrido es necesario un agrupamiento en serie o serie-paralelo de SC. Estos arreglos son conocidos como ‘Banco de SC’ o ‘Pila de SC’. Para conservar la vida útil de los SC de un banco, es necesario incorporar un sistema de balanceo, que se encargue de mantener igualadas las tensiones de cada SC, asegurando que el banco se mantenga balanceado independientemente de la variabilidad de los parámetros internos de cada dispositivo. También adquiere gran relevancia incorporar técnicas de observación y estimación para el banco de SC, con el objetivo de extraer información de los parámetros internos del mismo, y así mejorar la eficiencia de operación del banco, y del sistema híbrido donde se lo utilice. Emplear técnicas de observación y estimación permite conocer el SOC y predecir la vida útil del banco a través del estado de salud (SOH), obtenidos indirectamente mediante la estimación de las capacidades y resistencias de pérdidas a partir de modelos eléctricos equivalentes. Consecuentemente, adquieren gran relevancia el modelado y la identificación del banco de SC, para lograr una adecuada regulación y control al integrarlo en sistemas de mayor energía. Por último, para resguardar la seguridad del usuario/a, se incorporan módulos externos de monitoreo y protección, los cuales poseen la finalidad de supervisar las variables eléctricas del banco (tensión, corriente y temperatura) con el objetivo de desconectar al banco de su alimentación o descargarlo, según sea pertinente preservando simultáneamente la integridad del mismo.
Sección: Electrotecnia.
Facultad de Ingeniería
description En este trabajo, enmarcado en la línea de investigación de módulos de almacenamiento de energía no convencionales (MANC), se presenta el diseño y la construcción de un banco de supercapacitores (SC), junto con un diseño preliminar de un sistema de observación para el estado de carga (SOC por sus siglas en inglés) utilizando un diferenciador por modo deslizante acoplado con un estimador paramétrico. Hoy en día, numerosos estudios han demostrado la limitación práctica que poseen las energías renovables en cuanto al almacenamiento de energía. Esto último resalta la importancia de los MANC, en un marco de creciente utilización de sistemas híbridos tanto a pequeña como a gran escala, sobre todo debido a su capacidad de manejar grandes niveles de potencia. En particular, la versatilidad de los SC y baterías de Ión-Litio para poder funcionar como módulos de almacenamiento o buffers en un mismo sistema híbrido y su excelente performance en términos de eficiencia, vida útil y densidad de potencia, los convierte en elementos de sumo interés para la comunidad científico-tecnológica en el desarrollo de vehículos eléctricos y sistemas híbridos de energía renovables. Actualmente, los SC son un foco de interés principalmente debido a su gran densidad de potencia, aunque como principal desventaja puede señalarse que estos dispositivos no poseen grandes niveles de densidad de energía y suele ser necesario utilizar los SC junto con otras fuentes de almacenamiento, como baterías de Ión-Litio, o esquemas de almacenamiento basados en hidrógeno [4]. Mas aún, para poder emplear SC en un sistema híbrido es necesario un agrupamiento en serie o serie-paralelo de SC. Estos arreglos son conocidos como ‘Banco de SC’ o ‘Pila de SC’. Para conservar la vida útil de los SC de un banco, es necesario incorporar un sistema de balanceo, que se encargue de mantener igualadas las tensiones de cada SC, asegurando que el banco se mantenga balanceado independientemente de la variabilidad de los parámetros internos de cada dispositivo. También adquiere gran relevancia incorporar técnicas de observación y estimación para el banco de SC, con el objetivo de extraer información de los parámetros internos del mismo, y así mejorar la eficiencia de operación del banco, y del sistema híbrido donde se lo utilice. Emplear técnicas de observación y estimación permite conocer el SOC y predecir la vida útil del banco a través del estado de salud (SOH), obtenidos indirectamente mediante la estimación de las capacidades y resistencias de pérdidas a partir de modelos eléctricos equivalentes. Consecuentemente, adquieren gran relevancia el modelado y la identificación del banco de SC, para lograr una adecuada regulación y control al integrarlo en sistemas de mayor energía. Por último, para resguardar la seguridad del usuario/a, se incorporan módulos externos de monitoreo y protección, los cuales poseen la finalidad de supervisar las variables eléctricas del banco (tensión, corriente y temperatura) con el objetivo de desconectar al banco de su alimentación o descargarlo, según sea pertinente preservando simultáneamente la integridad del mismo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75324
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75324
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
463-468
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260324096409600
score 13.13397