Recubrimientos metálicos: obtención y técnicas de caracterización
- Autores
- Pary, Paola; Bengoa, Leandro Nicolás; Seré, Pablo Ricardo; Egli, Walter Alfredo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los metales se han utilizado para recubrir objetos desde tiempos antiguos con fines tan diversos como simplemente decorativos (oro, plata), protección contra la corrosión (cinc, níquel, cromo), o mejora de propiedades de las superficies como dureza, lubricación o resistencia al desgaste (recubrimientos compuestos). En los últimos años, se ha avanzado además en el desarrollo de nuevos recubrimientos para aplicaciones en el campo de la generación de energía a partir de fuentes renovables, baterías de litio y dispositivos médicos. Además, se han llevado a cabo diversos estudios cuya finalidad es desarrollar baños electrolíticos ecológicamente aceptables. En el CIDEPINT se han formulado baños alcalinos ecocompatibles para depositar cobre, cinc y latones sin utilizar cianuro. En su reemplazo como agente complejante de losiones Cu ²⁺ y Zn ²⁺ se ha utilizado glutamato monosódico, en algunos casos combinado con aditivos orgánicos niveladores y/o abrillantadores. La formulación y el estudio de estos electrolitos, así como la obtención de recubrimientos a partir de los mismos y su posterior caracterización involucran un conjunto variado de técnicas que, combinadas, permiten conocer el comportamiento de las soluciones bajo distintas condiciones operativas y las propiedades que presentan los recubrimientos metálicos obtenidos a partir de éstas. El objetivo de este trabajo es presentar las distintas técnicas disponibles en nuestro laboratorio y su potencialidad para el estudio de distintos sistemas.
Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas - Materia
-
Ingeniería en Materiales
recubrimientos metálicos
codepósitos
caracterización
tribología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185467
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_3a4645242067e2a5fe9d92a2ecffb75e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185467 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Recubrimientos metálicos: obtención y técnicas de caracterizaciónPary, PaolaBengoa, Leandro NicolásSeré, Pablo RicardoEgli, Walter AlfredoIngeniería en Materialesrecubrimientos metálicoscodepósitoscaracterizacióntribologíaLos metales se han utilizado para recubrir objetos desde tiempos antiguos con fines tan diversos como simplemente decorativos (oro, plata), protección contra la corrosión (cinc, níquel, cromo), o mejora de propiedades de las superficies como dureza, lubricación o resistencia al desgaste (recubrimientos compuestos). En los últimos años, se ha avanzado además en el desarrollo de nuevos recubrimientos para aplicaciones en el campo de la generación de energía a partir de fuentes renovables, baterías de litio y dispositivos médicos. Además, se han llevado a cabo diversos estudios cuya finalidad es desarrollar baños electrolíticos ecológicamente aceptables. En el CIDEPINT se han formulado baños alcalinos ecocompatibles para depositar cobre, cinc y latones sin utilizar cianuro. En su reemplazo como agente complejante de losiones Cu ²⁺ y Zn ²⁺ se ha utilizado glutamato monosódico, en algunos casos combinado con aditivos orgánicos niveladores y/o abrillantadores. La formulación y el estudio de estos electrolitos, así como la obtención de recubrimientos a partir de los mismos y su posterior caracterización involucran un conjunto variado de técnicas que, combinadas, permiten conocer el comportamiento de las soluciones bajo distintas condiciones operativas y las propiedades que presentan los recubrimientos metálicos obtenidos a partir de éstas. El objetivo de este trabajo es presentar las distintas técnicas disponibles en nuestro laboratorio y su potencialidad para el estudio de distintos sistemas.Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas2021-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9-10http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185467spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46286-1-9info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184532info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:55:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185467Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:55:53.746SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Recubrimientos metálicos: obtención y técnicas de caracterización |
| title |
Recubrimientos metálicos: obtención y técnicas de caracterización |
| spellingShingle |
Recubrimientos metálicos: obtención y técnicas de caracterización Pary, Paola Ingeniería en Materiales recubrimientos metálicos codepósitos caracterización tribología |
| title_short |
Recubrimientos metálicos: obtención y técnicas de caracterización |
| title_full |
Recubrimientos metálicos: obtención y técnicas de caracterización |
| title_fullStr |
Recubrimientos metálicos: obtención y técnicas de caracterización |
| title_full_unstemmed |
Recubrimientos metálicos: obtención y técnicas de caracterización |
| title_sort |
Recubrimientos metálicos: obtención y técnicas de caracterización |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pary, Paola Bengoa, Leandro Nicolás Seré, Pablo Ricardo Egli, Walter Alfredo |
| author |
Pary, Paola |
| author_facet |
Pary, Paola Bengoa, Leandro Nicolás Seré, Pablo Ricardo Egli, Walter Alfredo |
| author_role |
author |
| author2 |
Bengoa, Leandro Nicolás Seré, Pablo Ricardo Egli, Walter Alfredo |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería en Materiales recubrimientos metálicos codepósitos caracterización tribología |
| topic |
Ingeniería en Materiales recubrimientos metálicos codepósitos caracterización tribología |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los metales se han utilizado para recubrir objetos desde tiempos antiguos con fines tan diversos como simplemente decorativos (oro, plata), protección contra la corrosión (cinc, níquel, cromo), o mejora de propiedades de las superficies como dureza, lubricación o resistencia al desgaste (recubrimientos compuestos). En los últimos años, se ha avanzado además en el desarrollo de nuevos recubrimientos para aplicaciones en el campo de la generación de energía a partir de fuentes renovables, baterías de litio y dispositivos médicos. Además, se han llevado a cabo diversos estudios cuya finalidad es desarrollar baños electrolíticos ecológicamente aceptables. En el CIDEPINT se han formulado baños alcalinos ecocompatibles para depositar cobre, cinc y latones sin utilizar cianuro. En su reemplazo como agente complejante de losiones Cu ²⁺ y Zn ²⁺ se ha utilizado glutamato monosódico, en algunos casos combinado con aditivos orgánicos niveladores y/o abrillantadores. La formulación y el estudio de estos electrolitos, así como la obtención de recubrimientos a partir de los mismos y su posterior caracterización involucran un conjunto variado de técnicas que, combinadas, permiten conocer el comportamiento de las soluciones bajo distintas condiciones operativas y las propiedades que presentan los recubrimientos metálicos obtenidos a partir de éstas. El objetivo de este trabajo es presentar las distintas técnicas disponibles en nuestro laboratorio y su potencialidad para el estudio de distintos sistemas. Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas |
| description |
Los metales se han utilizado para recubrir objetos desde tiempos antiguos con fines tan diversos como simplemente decorativos (oro, plata), protección contra la corrosión (cinc, níquel, cromo), o mejora de propiedades de las superficies como dureza, lubricación o resistencia al desgaste (recubrimientos compuestos). En los últimos años, se ha avanzado además en el desarrollo de nuevos recubrimientos para aplicaciones en el campo de la generación de energía a partir de fuentes renovables, baterías de litio y dispositivos médicos. Además, se han llevado a cabo diversos estudios cuya finalidad es desarrollar baños electrolíticos ecológicamente aceptables. En el CIDEPINT se han formulado baños alcalinos ecocompatibles para depositar cobre, cinc y latones sin utilizar cianuro. En su reemplazo como agente complejante de losiones Cu ²⁺ y Zn ²⁺ se ha utilizado glutamato monosódico, en algunos casos combinado con aditivos orgánicos niveladores y/o abrillantadores. La formulación y el estudio de estos electrolitos, así como la obtención de recubrimientos a partir de los mismos y su posterior caracterización involucran un conjunto variado de técnicas que, combinadas, permiten conocer el comportamiento de las soluciones bajo distintas condiciones operativas y las propiedades que presentan los recubrimientos metálicos obtenidos a partir de éstas. El objetivo de este trabajo es presentar las distintas técnicas disponibles en nuestro laboratorio y su potencialidad para el estudio de distintos sistemas. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185467 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185467 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46286-1-9 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184532 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 9-10 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847428825457098752 |
| score |
12.589754 |