Revisión del género Polynema Haliday s.l. (Hymenoptera: Mymaridae) en Argentina y paises limítrofes
- Autores
- Aquino, Daniel Alejandro
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Triapitsyn, Serguei Vladimirovich
Loiácono, Marta Susana - Descripción
- La familia Mymaridae (Hymenoptera: Chalcidoidea) de distribución cosmopolita, cuenta con alrededor de 103 géneros y más de 1400 especies descritas; incluye algunos de los insectos más pequeños conocidos y se considera uno de los grupos de himenópteros más comunes. Sus integrantes son endoparasitoides idiobiontes de huevos de insectos de los órdenes Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera, Ortoptera, Psocoptera y Odonata. El género Polynema Haliday se considera uno de los más dificultosos dentro de la familia Mymaridae y es actualmente un conglomerado de 270 especies válidas clasificadas en varios grupos cercanamente relacionados y poco definidos, lo que dificulta la identificación a nivel específico. El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo la revisión de las especies que componen el género Polynema s.l. en Argentina y países limítrofes, para lo cual se realizó el estudio que contempló la catalogación y redescripción de los taxones conocidos, descripción de nuevos taxones y elaboración de un análisis cladístico de las especies estudiadas. En el tratamiento taxonómico se proporciona para cada especie una lista sinonímica, diagnosis, descripción de hembra y macho, medidas correspondientes, hospedador, distribución, observaciones, material tipo y material estudiado. Se utilizaron los caracteres empleados tradicionalmente en las descripciones agregando otros que resultaron diagnósticos. Se tomaron fotografías de los ejemplares estudiados, en particular de las estructuras morfológicas que resultan útiles para su identificación y diagnosis. Se incluye una clave para la identificación de hembras. Para la realización de este trabajo se estudiaron 4500 ejemplares procedentes en su mayoría de diferentes regiones de la República Argentina, asimismo se ha estudiado material proveniente de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La mayor parte de los especímenes estudiados fueron obtenidos con trampas Malaise, Moericke y red de arrastre en varias campañas iniciadas y coordinadas por el Dr. Serguei Triapitsyn. Asimismo numerosos ejemplares estudiados han sido recolectados en las provincias de Buenos Aires (Tigre y Bella Vista), Misiones (Loreto) y Neuquén (Pucará), por el entomólogo Dr. Alejandro Ogloblin y depositado en la colección de la División Entomología del Museo de La Plata. Se incluye material obtenido en recolecciones personales durante el período de estudio en distintas localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y Misiones, asimismo material cedido en préstamo desde diferentes instituciones nacionales y extranjeras. El material obtenido de crías de cicadélidos fue cedido en préstamo por la Dra. Érica Luft Albarracín. Se efectuaron alrededor de 600 preparaciones microscópicas para el estudio de los caracteres y toma de fotografías. Se estudió el material tipo correspondiente a 14 de las 18 especies del género Polynema conocidas para el Neotrópico. Como resultado, se redescriben sobre la base del análisis morfológico, tres especies conocidas con el aporte de nuevos caracteres: P. (Polynema) haitianum, P. (Polynema) phaseoli y P. (Doryclitus) platense. Se describen 19 nuevas especies para la ciencia. Se describen por primera vez los machos de cuatro especies: P. haitianum, P. phaseoli, P. platensis y P. uruguayense. Se efectuaron tres nuevas combinaciones: Polynema albicoxa Ashmead a Acmopolynema albicoxa (Ashmead); Polynema porteri (Brèthes) a Agalmopolynema porteri (Brèthes); Polynema giraulti Perkins a Stephanodes giraulti (Perkins). Se amplía la distribución geográfica de siete de las 15 especies previamente conocidas en la región. Se registran por primera vez hospedadores para dos especies: P. haitianum y P. reticulatum. Se designó Lectotipo de la especie P. (Doriclytus) reticulatum. Se presenta un análisis cladístico cuyo objetivo fue establecer las relaciones entre las especies estudiadas. Para la realización del mismo se construyó una matriz de 33 taxones x 27 caracteres morfológicos, que fue analizada con el programa TNT 1.0 (Goloboff et al. 2003a), utilizando pesos implicados. Como resultado del análisis se obtuvo un árbol de máxima parsimonia (Fit=20.34; CI=0.405; RI=0.560). Como resultado del análisis se obtuvieron tres grupos conformados por los subgéneros preexistentes (P. (Polynema), P. (Doriclytus) y P. (Dorypolynema) lo que justifica la clasificación subgenérica. Asimismo, quedan conformados dentro del subgénero Doriclytus, los grupos de especies pallidiventre y polychrmum definidos por Triapitsyn y Aquino (2008).
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
revisión
Insectos
taxonomía
Polynema
Mymaridae - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26617
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3993a684cd06750ec5af4516dee1fcf7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26617 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Revisión del género Polynema Haliday s.l. (Hymenoptera: Mymaridae) en Argentina y paises limítrofesAquino, Daniel AlejandroCiencias NaturalesrevisiónInsectostaxonomíaPolynemaMymaridaeLa familia Mymaridae (Hymenoptera: Chalcidoidea) de distribución cosmopolita, cuenta con alrededor de 103 géneros y más de 1400 especies descritas; incluye algunos de los insectos más pequeños conocidos y se considera uno de los grupos de himenópteros más comunes. Sus integrantes son endoparasitoides idiobiontes de huevos de insectos de los órdenes Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera, Ortoptera, Psocoptera y Odonata. El género Polynema Haliday se considera uno de los más dificultosos dentro de la familia Mymaridae y es actualmente un conglomerado de 270 especies válidas clasificadas en varios grupos cercanamente relacionados y poco definidos, lo que dificulta la identificación a nivel específico. El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo la revisión de las especies que componen el género Polynema s.l. en Argentina y países limítrofes, para lo cual se realizó el estudio que contempló la catalogación y redescripción de los taxones conocidos, descripción de nuevos taxones y elaboración de un análisis cladístico de las especies estudiadas. En el tratamiento taxonómico se proporciona para cada especie una lista sinonímica, diagnosis, descripción de hembra y macho, medidas correspondientes, hospedador, distribución, observaciones, material tipo y material estudiado. Se utilizaron los caracteres empleados tradicionalmente en las descripciones agregando otros que resultaron diagnósticos. Se tomaron fotografías de los ejemplares estudiados, en particular de las estructuras morfológicas que resultan útiles para su identificación y diagnosis. Se incluye una clave para la identificación de hembras. Para la realización de este trabajo se estudiaron 4500 ejemplares procedentes en su mayoría de diferentes regiones de la República Argentina, asimismo se ha estudiado material proveniente de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La mayor parte de los especímenes estudiados fueron obtenidos con trampas Malaise, Moericke y red de arrastre en varias campañas iniciadas y coordinadas por el Dr. Serguei Triapitsyn. Asimismo numerosos ejemplares estudiados han sido recolectados en las provincias de Buenos Aires (Tigre y Bella Vista), Misiones (Loreto) y Neuquén (Pucará), por el entomólogo Dr. Alejandro Ogloblin y depositado en la colección de la División Entomología del Museo de La Plata. Se incluye material obtenido en recolecciones personales durante el período de estudio en distintas localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y Misiones, asimismo material cedido en préstamo desde diferentes instituciones nacionales y extranjeras. El material obtenido de crías de cicadélidos fue cedido en préstamo por la Dra. Érica Luft Albarracín. Se efectuaron alrededor de 600 preparaciones microscópicas para el estudio de los caracteres y toma de fotografías. Se estudió el material tipo correspondiente a 14 de las 18 especies del género Polynema conocidas para el Neotrópico. Como resultado, se redescriben sobre la base del análisis morfológico, tres especies conocidas con el aporte de nuevos caracteres: P. (Polynema) haitianum, P. (Polynema) phaseoli y P. (Doryclitus) platense. Se describen 19 nuevas especies para la ciencia. Se describen por primera vez los machos de cuatro especies: P. haitianum, P. phaseoli, P. platensis y P. uruguayense. Se efectuaron tres nuevas combinaciones: Polynema albicoxa Ashmead a Acmopolynema albicoxa (Ashmead); Polynema porteri (Brèthes) a Agalmopolynema porteri (Brèthes); Polynema giraulti Perkins a Stephanodes giraulti (Perkins). Se amplía la distribución geográfica de siete de las 15 especies previamente conocidas en la región. Se registran por primera vez hospedadores para dos especies: P. haitianum y P. reticulatum. Se designó Lectotipo de la especie P. (Doriclytus) reticulatum. Se presenta un análisis cladístico cuyo objetivo fue establecer las relaciones entre las especies estudiadas. Para la realización del mismo se construyó una matriz de 33 taxones x 27 caracteres morfológicos, que fue analizada con el programa TNT 1.0 (Goloboff et al. 2003a), utilizando pesos implicados. Como resultado del análisis se obtuvo un árbol de máxima parsimonia (Fit=20.34; CI=0.405; RI=0.560). Como resultado del análisis se obtuvieron tres grupos conformados por los subgéneros preexistentes (P. (Polynema), P. (Doriclytus) y P. (Dorypolynema) lo que justifica la clasificación subgenérica. Asimismo, quedan conformados dentro del subgénero Doriclytus, los grupos de especies pallidiventre y polychrmum definidos por Triapitsyn y Aquino (2008).Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoTriapitsyn, Serguei VladimirovichLoiácono, Marta Susana2013-04-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26617https://doi.org/10.35537/10915/26617spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:56:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26617Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:56:34.232SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revisión del género Polynema Haliday s.l. (Hymenoptera: Mymaridae) en Argentina y paises limítrofes |
title |
Revisión del género Polynema Haliday s.l. (Hymenoptera: Mymaridae) en Argentina y paises limítrofes |
spellingShingle |
Revisión del género Polynema Haliday s.l. (Hymenoptera: Mymaridae) en Argentina y paises limítrofes Aquino, Daniel Alejandro Ciencias Naturales revisión Insectos taxonomía Polynema Mymaridae |
title_short |
Revisión del género Polynema Haliday s.l. (Hymenoptera: Mymaridae) en Argentina y paises limítrofes |
title_full |
Revisión del género Polynema Haliday s.l. (Hymenoptera: Mymaridae) en Argentina y paises limítrofes |
title_fullStr |
Revisión del género Polynema Haliday s.l. (Hymenoptera: Mymaridae) en Argentina y paises limítrofes |
title_full_unstemmed |
Revisión del género Polynema Haliday s.l. (Hymenoptera: Mymaridae) en Argentina y paises limítrofes |
title_sort |
Revisión del género Polynema Haliday s.l. (Hymenoptera: Mymaridae) en Argentina y paises limítrofes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aquino, Daniel Alejandro |
author |
Aquino, Daniel Alejandro |
author_facet |
Aquino, Daniel Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Triapitsyn, Serguei Vladimirovich Loiácono, Marta Susana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales revisión Insectos taxonomía Polynema Mymaridae |
topic |
Ciencias Naturales revisión Insectos taxonomía Polynema Mymaridae |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La familia Mymaridae (Hymenoptera: Chalcidoidea) de distribución cosmopolita, cuenta con alrededor de 103 géneros y más de 1400 especies descritas; incluye algunos de los insectos más pequeños conocidos y se considera uno de los grupos de himenópteros más comunes. Sus integrantes son endoparasitoides idiobiontes de huevos de insectos de los órdenes Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera, Ortoptera, Psocoptera y Odonata. El género Polynema Haliday se considera uno de los más dificultosos dentro de la familia Mymaridae y es actualmente un conglomerado de 270 especies válidas clasificadas en varios grupos cercanamente relacionados y poco definidos, lo que dificulta la identificación a nivel específico. El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo la revisión de las especies que componen el género Polynema s.l. en Argentina y países limítrofes, para lo cual se realizó el estudio que contempló la catalogación y redescripción de los taxones conocidos, descripción de nuevos taxones y elaboración de un análisis cladístico de las especies estudiadas. En el tratamiento taxonómico se proporciona para cada especie una lista sinonímica, diagnosis, descripción de hembra y macho, medidas correspondientes, hospedador, distribución, observaciones, material tipo y material estudiado. Se utilizaron los caracteres empleados tradicionalmente en las descripciones agregando otros que resultaron diagnósticos. Se tomaron fotografías de los ejemplares estudiados, en particular de las estructuras morfológicas que resultan útiles para su identificación y diagnosis. Se incluye una clave para la identificación de hembras. Para la realización de este trabajo se estudiaron 4500 ejemplares procedentes en su mayoría de diferentes regiones de la República Argentina, asimismo se ha estudiado material proveniente de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La mayor parte de los especímenes estudiados fueron obtenidos con trampas Malaise, Moericke y red de arrastre en varias campañas iniciadas y coordinadas por el Dr. Serguei Triapitsyn. Asimismo numerosos ejemplares estudiados han sido recolectados en las provincias de Buenos Aires (Tigre y Bella Vista), Misiones (Loreto) y Neuquén (Pucará), por el entomólogo Dr. Alejandro Ogloblin y depositado en la colección de la División Entomología del Museo de La Plata. Se incluye material obtenido en recolecciones personales durante el período de estudio en distintas localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y Misiones, asimismo material cedido en préstamo desde diferentes instituciones nacionales y extranjeras. El material obtenido de crías de cicadélidos fue cedido en préstamo por la Dra. Érica Luft Albarracín. Se efectuaron alrededor de 600 preparaciones microscópicas para el estudio de los caracteres y toma de fotografías. Se estudió el material tipo correspondiente a 14 de las 18 especies del género Polynema conocidas para el Neotrópico. Como resultado, se redescriben sobre la base del análisis morfológico, tres especies conocidas con el aporte de nuevos caracteres: P. (Polynema) haitianum, P. (Polynema) phaseoli y P. (Doryclitus) platense. Se describen 19 nuevas especies para la ciencia. Se describen por primera vez los machos de cuatro especies: P. haitianum, P. phaseoli, P. platensis y P. uruguayense. Se efectuaron tres nuevas combinaciones: Polynema albicoxa Ashmead a Acmopolynema albicoxa (Ashmead); Polynema porteri (Brèthes) a Agalmopolynema porteri (Brèthes); Polynema giraulti Perkins a Stephanodes giraulti (Perkins). Se amplía la distribución geográfica de siete de las 15 especies previamente conocidas en la región. Se registran por primera vez hospedadores para dos especies: P. haitianum y P. reticulatum. Se designó Lectotipo de la especie P. (Doriclytus) reticulatum. Se presenta un análisis cladístico cuyo objetivo fue establecer las relaciones entre las especies estudiadas. Para la realización del mismo se construyó una matriz de 33 taxones x 27 caracteres morfológicos, que fue analizada con el programa TNT 1.0 (Goloboff et al. 2003a), utilizando pesos implicados. Como resultado del análisis se obtuvo un árbol de máxima parsimonia (Fit=20.34; CI=0.405; RI=0.560). Como resultado del análisis se obtuvieron tres grupos conformados por los subgéneros preexistentes (P. (Polynema), P. (Doriclytus) y P. (Dorypolynema) lo que justifica la clasificación subgenérica. Asimismo, quedan conformados dentro del subgénero Doriclytus, los grupos de especies pallidiventre y polychrmum definidos por Triapitsyn y Aquino (2008). Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La familia Mymaridae (Hymenoptera: Chalcidoidea) de distribución cosmopolita, cuenta con alrededor de 103 géneros y más de 1400 especies descritas; incluye algunos de los insectos más pequeños conocidos y se considera uno de los grupos de himenópteros más comunes. Sus integrantes son endoparasitoides idiobiontes de huevos de insectos de los órdenes Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera, Ortoptera, Psocoptera y Odonata. El género Polynema Haliday se considera uno de los más dificultosos dentro de la familia Mymaridae y es actualmente un conglomerado de 270 especies válidas clasificadas en varios grupos cercanamente relacionados y poco definidos, lo que dificulta la identificación a nivel específico. El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo la revisión de las especies que componen el género Polynema s.l. en Argentina y países limítrofes, para lo cual se realizó el estudio que contempló la catalogación y redescripción de los taxones conocidos, descripción de nuevos taxones y elaboración de un análisis cladístico de las especies estudiadas. En el tratamiento taxonómico se proporciona para cada especie una lista sinonímica, diagnosis, descripción de hembra y macho, medidas correspondientes, hospedador, distribución, observaciones, material tipo y material estudiado. Se utilizaron los caracteres empleados tradicionalmente en las descripciones agregando otros que resultaron diagnósticos. Se tomaron fotografías de los ejemplares estudiados, en particular de las estructuras morfológicas que resultan útiles para su identificación y diagnosis. Se incluye una clave para la identificación de hembras. Para la realización de este trabajo se estudiaron 4500 ejemplares procedentes en su mayoría de diferentes regiones de la República Argentina, asimismo se ha estudiado material proveniente de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La mayor parte de los especímenes estudiados fueron obtenidos con trampas Malaise, Moericke y red de arrastre en varias campañas iniciadas y coordinadas por el Dr. Serguei Triapitsyn. Asimismo numerosos ejemplares estudiados han sido recolectados en las provincias de Buenos Aires (Tigre y Bella Vista), Misiones (Loreto) y Neuquén (Pucará), por el entomólogo Dr. Alejandro Ogloblin y depositado en la colección de la División Entomología del Museo de La Plata. Se incluye material obtenido en recolecciones personales durante el período de estudio en distintas localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y Misiones, asimismo material cedido en préstamo desde diferentes instituciones nacionales y extranjeras. El material obtenido de crías de cicadélidos fue cedido en préstamo por la Dra. Érica Luft Albarracín. Se efectuaron alrededor de 600 preparaciones microscópicas para el estudio de los caracteres y toma de fotografías. Se estudió el material tipo correspondiente a 14 de las 18 especies del género Polynema conocidas para el Neotrópico. Como resultado, se redescriben sobre la base del análisis morfológico, tres especies conocidas con el aporte de nuevos caracteres: P. (Polynema) haitianum, P. (Polynema) phaseoli y P. (Doryclitus) platense. Se describen 19 nuevas especies para la ciencia. Se describen por primera vez los machos de cuatro especies: P. haitianum, P. phaseoli, P. platensis y P. uruguayense. Se efectuaron tres nuevas combinaciones: Polynema albicoxa Ashmead a Acmopolynema albicoxa (Ashmead); Polynema porteri (Brèthes) a Agalmopolynema porteri (Brèthes); Polynema giraulti Perkins a Stephanodes giraulti (Perkins). Se amplía la distribución geográfica de siete de las 15 especies previamente conocidas en la región. Se registran por primera vez hospedadores para dos especies: P. haitianum y P. reticulatum. Se designó Lectotipo de la especie P. (Doriclytus) reticulatum. Se presenta un análisis cladístico cuyo objetivo fue establecer las relaciones entre las especies estudiadas. Para la realización del mismo se construyó una matriz de 33 taxones x 27 caracteres morfológicos, que fue analizada con el programa TNT 1.0 (Goloboff et al. 2003a), utilizando pesos implicados. Como resultado del análisis se obtuvo un árbol de máxima parsimonia (Fit=20.34; CI=0.405; RI=0.560). Como resultado del análisis se obtuvieron tres grupos conformados por los subgéneros preexistentes (P. (Polynema), P. (Doriclytus) y P. (Dorypolynema) lo que justifica la clasificación subgenérica. Asimismo, quedan conformados dentro del subgénero Doriclytus, los grupos de especies pallidiventre y polychrmum definidos por Triapitsyn y Aquino (2008). |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-04-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26617 https://doi.org/10.35537/10915/26617 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26617 https://doi.org/10.35537/10915/26617 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615826019188736 |
score |
13.070432 |