Enunciación política en tiempos de pandemia: “Los Nosotros de Alberto” : Análisis discursivo de las conferencias de comunicación de medidas vinculadas al Covid 19, realizadas por e...
- Autores
- Lutczak, Oscar
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ponencia, sintetiza y sistematiza, el análisis discursivo de la construcción de la escena comunicacional propuesta en la totalidad de conferencias de difusión de medidas sanitarias, económicas y sociales, asumidas desde el Estado Nacional vinculadas a la pandemia de Covid 19, desarrolladas por el Presidente de la República Argentina, Alberto Fernandez, desde el 12 de marzo de 2020 hasta la fecha. Partiendo de las categorías de análisis establecidas por Eliseo Verón (“La palabra adversativa” en: AAVV. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Hachette; Buenos Aires, 1987), se observará las regularidades y variantes en la articulación de las distintas entidades propias del plano de la enunciación política: construcción de imagen de enunciador presidencial, delimitación y explicitación de 3 destinatarios (Pro, Contra y Para), utilización de colectivos de identificación, colectivos más amplios o específicos, Meta Colectivos Singulares (el Mundo, la Nación, la Argentina, la Patria), formas nominales explicativas y/o metafóricas que ritman y ordenan los argumentos, así como la formulación de componentes del plano del enunciado: Descriptivo, Didáctico, Prescriptivo, Programático o sea la estructuración de los órdenes del Saber, el Deber y el Poder Hacer. son esenciales como condiciones productivas: el escenario construido en cada conferencia, los planos y encuadres utilizados, los géneros seleccionados (Mensaje Presidencial en cadena, Conferencia de Prensa, Clase magistral, Acto difundido en vivo, etc), la presencia o ausencia de otrxs actores políticos, la utilización de recursos gráficos o visuales complementarios y muy en particular la predominancia y permanencia del eje Y/Y, los ojos del Enunciador en los ojos de les Destinatarixs, a través de la cámara. El recorrido de la totalidad de las conferencias desarrolladas desde el primer Mensaje en Cadena Nacional del 12 de marzo, cuando la OMS declaraba como pandemia al Covid 19, pasando por la suspensión de clases presenciales y de eventos públicos, la declaración del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio del 19 de marzo y el seguimiento de las distintas prolongaciones de “cuarentena”, cambios de fases, avances y retrocesos hasta la fecha, posibilita una mirada integral a la construcción, consolidación, variantes y regularidades, de una estrategia discursiva institucional desde el Estado Nacional, focalizada en el derecho a la Salud, pero que se enmarca claramente en el juego de intercambios del discurso político, que no es otra cosa que el juego por el poder, ya que sin dudas siempre( no excluyentemente en tiempos electorales ), la palabra política es y/o anticipa una réplica, un debate, una disputa y la explicitación de uno o varios Nosotros (El Gobierno, El Estado “los que tenemos responsabilidad de gobernar”, les trabajadores, les jóvenes, los más vulnerables, los peronistas, los ciudadanos, los argentinos, Todas, Todos, Todes) siempre implica, la interpelación a “Los Otros”, más o menos visibles, más o menos agazapados, más o menos blindados, pero presentes en la construcción enunciativa. El soporte elegido para el análisis de las conferencias, es el audiovisual, y el dispositivo televisivo, por lo cual también serán parte de la descripción comparativa, en función de que
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Alberto Fernández
Análisis discursivo
Enunciación política
Pandemias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123492
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_39009797bd4ac888565daa2e890d76b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123492 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Enunciación política en tiempos de pandemia: “Los Nosotros de Alberto” : Análisis discursivo de las conferencias de comunicación de medidas vinculadas al Covid 19, realizadas por el Presidente de la Nación Argentina, desde el 12 de marzo hasta el 28 de noviembre de 2020Lutczak, OscarComunicaciónAlberto FernándezAnálisis discursivoEnunciación políticaPandemiasLa ponencia, sintetiza y sistematiza, el análisis discursivo de la construcción de la escena comunicacional propuesta en la totalidad de conferencias de difusión de medidas sanitarias, económicas y sociales, asumidas desde el Estado Nacional vinculadas a la pandemia de Covid 19, desarrolladas por el Presidente de la República Argentina, Alberto Fernandez, desde el 12 de marzo de 2020 hasta la fecha. Partiendo de las categorías de análisis establecidas por Eliseo Verón (“La palabra adversativa” en: AAVV. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Hachette; Buenos Aires, 1987), se observará las regularidades y variantes en la articulación de las distintas entidades propias del plano de la enunciación política: construcción de imagen de enunciador presidencial, delimitación y explicitación de 3 destinatarios (Pro, Contra y Para), utilización de colectivos de identificación, colectivos más amplios o específicos, Meta Colectivos Singulares (el Mundo, la Nación, la Argentina, la Patria), formas nominales explicativas y/o metafóricas que ritman y ordenan los argumentos, así como la formulación de componentes del plano del enunciado: Descriptivo, Didáctico, Prescriptivo, Programático o sea la estructuración de los órdenes del Saber, el Deber y el Poder Hacer. son esenciales como condiciones productivas: el escenario construido en cada conferencia, los planos y encuadres utilizados, los géneros seleccionados (Mensaje Presidencial en cadena, Conferencia de Prensa, Clase magistral, Acto difundido en vivo, etc), la presencia o ausencia de otrxs actores políticos, la utilización de recursos gráficos o visuales complementarios y muy en particular la predominancia y permanencia del eje Y/Y, los ojos del Enunciador en los ojos de les Destinatarixs, a través de la cámara. El recorrido de la totalidad de las conferencias desarrolladas desde el primer Mensaje en Cadena Nacional del 12 de marzo, cuando la OMS declaraba como pandemia al Covid 19, pasando por la suspensión de clases presenciales y de eventos públicos, la declaración del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio del 19 de marzo y el seguimiento de las distintas prolongaciones de “cuarentena”, cambios de fases, avances y retrocesos hasta la fecha, posibilita una mirada integral a la construcción, consolidación, variantes y regularidades, de una estrategia discursiva institucional desde el Estado Nacional, focalizada en el derecho a la Salud, pero que se enmarca claramente en el juego de intercambios del discurso político, que no es otra cosa que el juego por el poder, ya que sin dudas siempre( no excluyentemente en tiempos electorales ), la palabra política es y/o anticipa una réplica, un debate, una disputa y la explicitación de uno o varios Nosotros (El Gobierno, El Estado “los que tenemos responsabilidad de gobernar”, les trabajadores, les jóvenes, los más vulnerables, los peronistas, los ciudadanos, los argentinos, Todas, Todos, Todes) siempre implica, la interpelación a “Los Otros”, más o menos visibles, más o menos agazapados, más o menos blindados, pero presentes en la construcción enunciativa. El soporte elegido para el análisis de las conferencias, es el audiovisual, y el dispositivo televisivo, por lo cual también serán parte de la descripción comparativa, en función de queFacultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123492spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6950info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123492Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:43.947SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enunciación política en tiempos de pandemia: “Los Nosotros de Alberto” : Análisis discursivo de las conferencias de comunicación de medidas vinculadas al Covid 19, realizadas por el Presidente de la Nación Argentina, desde el 12 de marzo hasta el 28 de noviembre de 2020 |
title |
Enunciación política en tiempos de pandemia: “Los Nosotros de Alberto” : Análisis discursivo de las conferencias de comunicación de medidas vinculadas al Covid 19, realizadas por el Presidente de la Nación Argentina, desde el 12 de marzo hasta el 28 de noviembre de 2020 |
spellingShingle |
Enunciación política en tiempos de pandemia: “Los Nosotros de Alberto” : Análisis discursivo de las conferencias de comunicación de medidas vinculadas al Covid 19, realizadas por el Presidente de la Nación Argentina, desde el 12 de marzo hasta el 28 de noviembre de 2020 Lutczak, Oscar Comunicación Alberto Fernández Análisis discursivo Enunciación política Pandemias |
title_short |
Enunciación política en tiempos de pandemia: “Los Nosotros de Alberto” : Análisis discursivo de las conferencias de comunicación de medidas vinculadas al Covid 19, realizadas por el Presidente de la Nación Argentina, desde el 12 de marzo hasta el 28 de noviembre de 2020 |
title_full |
Enunciación política en tiempos de pandemia: “Los Nosotros de Alberto” : Análisis discursivo de las conferencias de comunicación de medidas vinculadas al Covid 19, realizadas por el Presidente de la Nación Argentina, desde el 12 de marzo hasta el 28 de noviembre de 2020 |
title_fullStr |
Enunciación política en tiempos de pandemia: “Los Nosotros de Alberto” : Análisis discursivo de las conferencias de comunicación de medidas vinculadas al Covid 19, realizadas por el Presidente de la Nación Argentina, desde el 12 de marzo hasta el 28 de noviembre de 2020 |
title_full_unstemmed |
Enunciación política en tiempos de pandemia: “Los Nosotros de Alberto” : Análisis discursivo de las conferencias de comunicación de medidas vinculadas al Covid 19, realizadas por el Presidente de la Nación Argentina, desde el 12 de marzo hasta el 28 de noviembre de 2020 |
title_sort |
Enunciación política en tiempos de pandemia: “Los Nosotros de Alberto” : Análisis discursivo de las conferencias de comunicación de medidas vinculadas al Covid 19, realizadas por el Presidente de la Nación Argentina, desde el 12 de marzo hasta el 28 de noviembre de 2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lutczak, Oscar |
author |
Lutczak, Oscar |
author_facet |
Lutczak, Oscar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Alberto Fernández Análisis discursivo Enunciación política Pandemias |
topic |
Comunicación Alberto Fernández Análisis discursivo Enunciación política Pandemias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ponencia, sintetiza y sistematiza, el análisis discursivo de la construcción de la escena comunicacional propuesta en la totalidad de conferencias de difusión de medidas sanitarias, económicas y sociales, asumidas desde el Estado Nacional vinculadas a la pandemia de Covid 19, desarrolladas por el Presidente de la República Argentina, Alberto Fernandez, desde el 12 de marzo de 2020 hasta la fecha. Partiendo de las categorías de análisis establecidas por Eliseo Verón (“La palabra adversativa” en: AAVV. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Hachette; Buenos Aires, 1987), se observará las regularidades y variantes en la articulación de las distintas entidades propias del plano de la enunciación política: construcción de imagen de enunciador presidencial, delimitación y explicitación de 3 destinatarios (Pro, Contra y Para), utilización de colectivos de identificación, colectivos más amplios o específicos, Meta Colectivos Singulares (el Mundo, la Nación, la Argentina, la Patria), formas nominales explicativas y/o metafóricas que ritman y ordenan los argumentos, así como la formulación de componentes del plano del enunciado: Descriptivo, Didáctico, Prescriptivo, Programático o sea la estructuración de los órdenes del Saber, el Deber y el Poder Hacer. son esenciales como condiciones productivas: el escenario construido en cada conferencia, los planos y encuadres utilizados, los géneros seleccionados (Mensaje Presidencial en cadena, Conferencia de Prensa, Clase magistral, Acto difundido en vivo, etc), la presencia o ausencia de otrxs actores políticos, la utilización de recursos gráficos o visuales complementarios y muy en particular la predominancia y permanencia del eje Y/Y, los ojos del Enunciador en los ojos de les Destinatarixs, a través de la cámara. El recorrido de la totalidad de las conferencias desarrolladas desde el primer Mensaje en Cadena Nacional del 12 de marzo, cuando la OMS declaraba como pandemia al Covid 19, pasando por la suspensión de clases presenciales y de eventos públicos, la declaración del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio del 19 de marzo y el seguimiento de las distintas prolongaciones de “cuarentena”, cambios de fases, avances y retrocesos hasta la fecha, posibilita una mirada integral a la construcción, consolidación, variantes y regularidades, de una estrategia discursiva institucional desde el Estado Nacional, focalizada en el derecho a la Salud, pero que se enmarca claramente en el juego de intercambios del discurso político, que no es otra cosa que el juego por el poder, ya que sin dudas siempre( no excluyentemente en tiempos electorales ), la palabra política es y/o anticipa una réplica, un debate, una disputa y la explicitación de uno o varios Nosotros (El Gobierno, El Estado “los que tenemos responsabilidad de gobernar”, les trabajadores, les jóvenes, los más vulnerables, los peronistas, los ciudadanos, los argentinos, Todas, Todos, Todes) siempre implica, la interpelación a “Los Otros”, más o menos visibles, más o menos agazapados, más o menos blindados, pero presentes en la construcción enunciativa. El soporte elegido para el análisis de las conferencias, es el audiovisual, y el dispositivo televisivo, por lo cual también serán parte de la descripción comparativa, en función de que Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La ponencia, sintetiza y sistematiza, el análisis discursivo de la construcción de la escena comunicacional propuesta en la totalidad de conferencias de difusión de medidas sanitarias, económicas y sociales, asumidas desde el Estado Nacional vinculadas a la pandemia de Covid 19, desarrolladas por el Presidente de la República Argentina, Alberto Fernandez, desde el 12 de marzo de 2020 hasta la fecha. Partiendo de las categorías de análisis establecidas por Eliseo Verón (“La palabra adversativa” en: AAVV. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Hachette; Buenos Aires, 1987), se observará las regularidades y variantes en la articulación de las distintas entidades propias del plano de la enunciación política: construcción de imagen de enunciador presidencial, delimitación y explicitación de 3 destinatarios (Pro, Contra y Para), utilización de colectivos de identificación, colectivos más amplios o específicos, Meta Colectivos Singulares (el Mundo, la Nación, la Argentina, la Patria), formas nominales explicativas y/o metafóricas que ritman y ordenan los argumentos, así como la formulación de componentes del plano del enunciado: Descriptivo, Didáctico, Prescriptivo, Programático o sea la estructuración de los órdenes del Saber, el Deber y el Poder Hacer. son esenciales como condiciones productivas: el escenario construido en cada conferencia, los planos y encuadres utilizados, los géneros seleccionados (Mensaje Presidencial en cadena, Conferencia de Prensa, Clase magistral, Acto difundido en vivo, etc), la presencia o ausencia de otrxs actores políticos, la utilización de recursos gráficos o visuales complementarios y muy en particular la predominancia y permanencia del eje Y/Y, los ojos del Enunciador en los ojos de les Destinatarixs, a través de la cámara. El recorrido de la totalidad de las conferencias desarrolladas desde el primer Mensaje en Cadena Nacional del 12 de marzo, cuando la OMS declaraba como pandemia al Covid 19, pasando por la suspensión de clases presenciales y de eventos públicos, la declaración del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio del 19 de marzo y el seguimiento de las distintas prolongaciones de “cuarentena”, cambios de fases, avances y retrocesos hasta la fecha, posibilita una mirada integral a la construcción, consolidación, variantes y regularidades, de una estrategia discursiva institucional desde el Estado Nacional, focalizada en el derecho a la Salud, pero que se enmarca claramente en el juego de intercambios del discurso político, que no es otra cosa que el juego por el poder, ya que sin dudas siempre( no excluyentemente en tiempos electorales ), la palabra política es y/o anticipa una réplica, un debate, una disputa y la explicitación de uno o varios Nosotros (El Gobierno, El Estado “los que tenemos responsabilidad de gobernar”, les trabajadores, les jóvenes, los más vulnerables, los peronistas, los ciudadanos, los argentinos, Todas, Todos, Todes) siempre implica, la interpelación a “Los Otros”, más o menos visibles, más o menos agazapados, más o menos blindados, pero presentes en la construcción enunciativa. El soporte elegido para el análisis de las conferencias, es el audiovisual, y el dispositivo televisivo, por lo cual también serán parte de la descripción comparativa, en función de que |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123492 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123492 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6950 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260514401419264 |
score |
13.13397 |