Damas bravas : La violencia marital y amorosa en la provincia de Buenos Aires (1896-1921)

Autores
Castells, Florencia Claudia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barreneche, Osvaldo
Schettini, Cristiana
Descripción
Esta tesis analiza la construcción social de los sentidos de género y de la violencia masculina en la vida marital y/o amorosa de los/as habitantes del centro norte y centro sur de la provincia de Buenos Aires entre 1896 y 1921. El estudio se centra en conflictos entre parejas que llegaron a distintas instancias y modalidades de la justicia penal, transformándose en disputas legales. Desde el campo de estudios de la historia social en perspectiva de género, la exploración de casos judiciales excepcionales de mujeres acusadas y procesadas por delitos tales como homicidios, lesiones y disparos de armas de fuego efectuados hacia sus parejas, habilita la indagación histórica sobre acuerdos y desequilibrios cotidianos en las relaciones maritales y/o amorosas. A partir de la sanción del Código de Procedimientos en lo Criminal de la provincia en 1896 hasta la promulgación del Código Penal nacional en 1921, los/as diferentes protagonistas de los procesos judiciales fueron experimentando la aplicación de las normas penales, en particular el Código Penal nacional de 1886 y sus reformas, en un territorio donde las instituciones de justicia y de policía se encontraban en pleno proceso de reconfiguración. En las experiencias y negociaciones transitadas por los agentes judiciales y los/as involucrados en los procesos convivían las normas resignificadas a la luz del liberalismo, los preceptos liberales y republicanos que protegían la vida, la aplicabilidad de las normas procesales, y los cambiantes sentidos sociales sobre lo justo y lo injusto. En la justicia penal provincial, una multiplicidad de autoridades estatales aplicaba el derecho de fondo y de forma, con distintos grados de acercamiento a las comunidades locales. Esta dinámica judicial se alimentaba de los desacuerdos afectivos y domésticos, los cuales generaban conflictos, agresiones y negociaciones tensionadas por los roles de género y las moralidades en la cotidianeidad bonaerense. En términos generales, la investigación permite abordar las distancias espaciales, culturales y sociales entre las expectativas e ideas de los actores y actrices sociales, y sus vivencias históricamente situadas.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Violencia
Género
Mujeres acusadas
Justicia penal
Provincia de Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150544

id SEDICI_38ed273596f2abd0fde828621ba8b696
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150544
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Damas bravas : La violencia marital y amorosa en la provincia de Buenos Aires (1896-1921)Castells, Florencia ClaudiaHistoriaViolenciaGéneroMujeres acusadasJusticia penalProvincia de Buenos AiresEsta tesis analiza la construcción social de los sentidos de género y de la violencia masculina en la vida marital y/o amorosa de los/as habitantes del centro norte y centro sur de la provincia de Buenos Aires entre 1896 y 1921. El estudio se centra en conflictos entre parejas que llegaron a distintas instancias y modalidades de la justicia penal, transformándose en disputas legales. Desde el campo de estudios de la historia social en perspectiva de género, la exploración de casos judiciales excepcionales de mujeres acusadas y procesadas por delitos tales como homicidios, lesiones y disparos de armas de fuego efectuados hacia sus parejas, habilita la indagación histórica sobre acuerdos y desequilibrios cotidianos en las relaciones maritales y/o amorosas. A partir de la sanción del Código de Procedimientos en lo Criminal de la provincia en 1896 hasta la promulgación del Código Penal nacional en 1921, los/as diferentes protagonistas de los procesos judiciales fueron experimentando la aplicación de las normas penales, en particular el Código Penal nacional de 1886 y sus reformas, en un territorio donde las instituciones de justicia y de policía se encontraban en pleno proceso de reconfiguración. En las experiencias y negociaciones transitadas por los agentes judiciales y los/as involucrados en los procesos convivían las normas resignificadas a la luz del liberalismo, los preceptos liberales y republicanos que protegían la vida, la aplicabilidad de las normas procesales, y los cambiantes sentidos sociales sobre lo justo y lo injusto. En la justicia penal provincial, una multiplicidad de autoridades estatales aplicaba el derecho de fondo y de forma, con distintos grados de acercamiento a las comunidades locales. Esta dinámica judicial se alimentaba de los desacuerdos afectivos y domésticos, los cuales generaban conflictos, agresiones y negociaciones tensionadas por los roles de género y las moralidades en la cotidianeidad bonaerense. En términos generales, la investigación permite abordar las distancias espaciales, culturales y sociales entre las expectativas e ideas de los actores y actrices sociales, y sus vivencias históricamente situadas.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBarreneche, OsvaldoSchettini, Cristiana2022-12-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150544https://doi.org/10.35537/10915/150544spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150544Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:32.13SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Damas bravas : La violencia marital y amorosa en la provincia de Buenos Aires (1896-1921)
title Damas bravas : La violencia marital y amorosa en la provincia de Buenos Aires (1896-1921)
spellingShingle Damas bravas : La violencia marital y amorosa en la provincia de Buenos Aires (1896-1921)
Castells, Florencia Claudia
Historia
Violencia
Género
Mujeres acusadas
Justicia penal
Provincia de Buenos Aires
title_short Damas bravas : La violencia marital y amorosa en la provincia de Buenos Aires (1896-1921)
title_full Damas bravas : La violencia marital y amorosa en la provincia de Buenos Aires (1896-1921)
title_fullStr Damas bravas : La violencia marital y amorosa en la provincia de Buenos Aires (1896-1921)
title_full_unstemmed Damas bravas : La violencia marital y amorosa en la provincia de Buenos Aires (1896-1921)
title_sort Damas bravas : La violencia marital y amorosa en la provincia de Buenos Aires (1896-1921)
dc.creator.none.fl_str_mv Castells, Florencia Claudia
author Castells, Florencia Claudia
author_facet Castells, Florencia Claudia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barreneche, Osvaldo
Schettini, Cristiana
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Violencia
Género
Mujeres acusadas
Justicia penal
Provincia de Buenos Aires
topic Historia
Violencia
Género
Mujeres acusadas
Justicia penal
Provincia de Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis analiza la construcción social de los sentidos de género y de la violencia masculina en la vida marital y/o amorosa de los/as habitantes del centro norte y centro sur de la provincia de Buenos Aires entre 1896 y 1921. El estudio se centra en conflictos entre parejas que llegaron a distintas instancias y modalidades de la justicia penal, transformándose en disputas legales. Desde el campo de estudios de la historia social en perspectiva de género, la exploración de casos judiciales excepcionales de mujeres acusadas y procesadas por delitos tales como homicidios, lesiones y disparos de armas de fuego efectuados hacia sus parejas, habilita la indagación histórica sobre acuerdos y desequilibrios cotidianos en las relaciones maritales y/o amorosas. A partir de la sanción del Código de Procedimientos en lo Criminal de la provincia en 1896 hasta la promulgación del Código Penal nacional en 1921, los/as diferentes protagonistas de los procesos judiciales fueron experimentando la aplicación de las normas penales, en particular el Código Penal nacional de 1886 y sus reformas, en un territorio donde las instituciones de justicia y de policía se encontraban en pleno proceso de reconfiguración. En las experiencias y negociaciones transitadas por los agentes judiciales y los/as involucrados en los procesos convivían las normas resignificadas a la luz del liberalismo, los preceptos liberales y republicanos que protegían la vida, la aplicabilidad de las normas procesales, y los cambiantes sentidos sociales sobre lo justo y lo injusto. En la justicia penal provincial, una multiplicidad de autoridades estatales aplicaba el derecho de fondo y de forma, con distintos grados de acercamiento a las comunidades locales. Esta dinámica judicial se alimentaba de los desacuerdos afectivos y domésticos, los cuales generaban conflictos, agresiones y negociaciones tensionadas por los roles de género y las moralidades en la cotidianeidad bonaerense. En términos generales, la investigación permite abordar las distancias espaciales, culturales y sociales entre las expectativas e ideas de los actores y actrices sociales, y sus vivencias históricamente situadas.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta tesis analiza la construcción social de los sentidos de género y de la violencia masculina en la vida marital y/o amorosa de los/as habitantes del centro norte y centro sur de la provincia de Buenos Aires entre 1896 y 1921. El estudio se centra en conflictos entre parejas que llegaron a distintas instancias y modalidades de la justicia penal, transformándose en disputas legales. Desde el campo de estudios de la historia social en perspectiva de género, la exploración de casos judiciales excepcionales de mujeres acusadas y procesadas por delitos tales como homicidios, lesiones y disparos de armas de fuego efectuados hacia sus parejas, habilita la indagación histórica sobre acuerdos y desequilibrios cotidianos en las relaciones maritales y/o amorosas. A partir de la sanción del Código de Procedimientos en lo Criminal de la provincia en 1896 hasta la promulgación del Código Penal nacional en 1921, los/as diferentes protagonistas de los procesos judiciales fueron experimentando la aplicación de las normas penales, en particular el Código Penal nacional de 1886 y sus reformas, en un territorio donde las instituciones de justicia y de policía se encontraban en pleno proceso de reconfiguración. En las experiencias y negociaciones transitadas por los agentes judiciales y los/as involucrados en los procesos convivían las normas resignificadas a la luz del liberalismo, los preceptos liberales y republicanos que protegían la vida, la aplicabilidad de las normas procesales, y los cambiantes sentidos sociales sobre lo justo y lo injusto. En la justicia penal provincial, una multiplicidad de autoridades estatales aplicaba el derecho de fondo y de forma, con distintos grados de acercamiento a las comunidades locales. Esta dinámica judicial se alimentaba de los desacuerdos afectivos y domésticos, los cuales generaban conflictos, agresiones y negociaciones tensionadas por los roles de género y las moralidades en la cotidianeidad bonaerense. En términos generales, la investigación permite abordar las distancias espaciales, culturales y sociales entre las expectativas e ideas de los actores y actrices sociales, y sus vivencias históricamente situadas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150544
https://doi.org/10.35537/10915/150544
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150544
https://doi.org/10.35537/10915/150544
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616260207247360
score 13.070432