Consumos estivales : Un acercamiento a las identidades de clase media en el verano 1955-1956 desde el análisis depublicidades presentes en la revista El hogar

Autores
Gandolfi Ottavianelli, Lucía
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo fue pensado como un primer ejercicio desde el cual acercarnos al estudio del proceso de formación de una identidad de clase media en Argentina, considerando como fuente principal la publicidad gráfica. Las representaciones, productos, imágenes y valores propuestos desde el campo publicitario adquieren importancia en tanto constituyen una forma posible de aproximación a prácticas de consumo, modos de vida o formas de pensamiento.En este caso, intentaremos contornear la singularidad de la oferta publicitaria de una estación, el verano, en una revista en particular, El hogar. Si bien la revista no apela explícitamente a lectores de clase media, sí lo hace a través de “claves y gestos que las personas de los sectores medios interpretaban perfectamente como dirigidas hacia ellos”, como indica Adamovsky para el caso de las fuerzas políticas antiperonistas de mediados del siglo XX (2009: 293). Algunos de estos gestos pueden ser identificados en el discurso publicitario. Para abordar su análisis, dos grupos de publicidades presentes en la revista entre noviembre de 1955 y febrero de 1956, fueron puestos en juego. El primero está compuesto por aquellas que halagan un estilo de vida aristocrático, invitando a los lectores a comportarse de manera similar, evocando el buen gusto, la distinción, el refinamiento, la tradicióno lo chic. El segundo tiene en cuenta aquellas que apelan a cualidades tales como la sencillez, la practicidad, el ahorro, la sobriedad o lo moderno. Analizar la superposición de ambas estrategias en una misma publicación, constituirá un punto de partida para rastrear ciertos aspectos que configuran una posible identidad de clase media. Algunos de estos aspectos se ponen de manifiesto cuando observamos el carácter pedagógico solapado que adquieren ciertas publicidades al educar al lector sobre temas que aparentemente desconoce. Dicho carácter se materializa en recomendaciones sobre qué comprar para “quedar bien”, qué vino consumir para obtener distinción, cómo elegir un mueble de fácil limpieza o cómo ahorrar tiempo y dinero. Aunque a partir del presente trabajo se intenta descubrir a posibles receptores detrás del mensaje publicitario, en esta etapa constituye aún una deuda conocer a los lectores de carne y hueso, a quienes seguramente nos acercaremos en futuras aproximaciones a la temática.
Mesa 16: Clases medias. Nuevos enfoques desde la Sociología, la Historia y la Antropología
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
clase media
clase media argentina
identidad
publicidad gráfica
campo publicitario
prácticas de consumo
modos de vida
formas de pensamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65016

id SEDICI_3899aeb5bb40f20135f7530fcf3201c1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65016
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Consumos estivales : Un acercamiento a las identidades de clase media en el verano 1955-1956 desde el análisis depublicidades presentes en la revista El hogarGandolfi Ottavianelli, LucíaSociologíaclase mediaclase media argentinaidentidadpublicidad gráficacampo publicitarioprácticas de consumomodos de vidaformas de pensamientoEste trabajo fue pensado como un primer ejercicio desde el cual acercarnos al estudio del proceso de formación de una identidad de clase media en Argentina, considerando como fuente principal la publicidad gráfica. Las representaciones, productos, imágenes y valores propuestos desde el campo publicitario adquieren importancia en tanto constituyen una forma posible de aproximación a prácticas de consumo, modos de vida o formas de pensamiento.En este caso, intentaremos contornear la singularidad de la oferta publicitaria de una estación, el verano, en una revista en particular, <i>El hogar</i>. Si bien la revista no apela explícitamente a lectores de clase media, sí lo hace a través de “claves y gestos que las personas de los sectores medios interpretaban perfectamente como dirigidas hacia ellos”, como indica Adamovsky para el caso de las fuerzas políticas antiperonistas de mediados del siglo XX (2009: 293). Algunos de estos gestos pueden ser identificados en el discurso publicitario. Para abordar su análisis, dos grupos de publicidades presentes en la revista entre noviembre de 1955 y febrero de 1956, fueron puestos en juego. El primero está compuesto por aquellas que halagan un estilo de vida aristocrático, invitando a los lectores a comportarse de manera similar, evocando el buen gusto, la distinción, el refinamiento, la tradicióno lo <i>chic</i>. El segundo tiene en cuenta aquellas que apelan a cualidades tales como la sencillez, la practicidad, el ahorro, la sobriedad o lo moderno. Analizar la superposición de ambas estrategias en una misma publicación, constituirá un punto de partida para rastrear ciertos aspectos que configuran una posible identidad de clase media. Algunos de estos aspectos se ponen de manifiesto cuando observamos el carácter pedagógico solapado que adquieren ciertas publicidades al educar al lector sobre temas que aparentemente desconoce. Dicho carácter se materializa en recomendaciones sobre qué comprar para “quedar bien”, qué vino consumir para obtener distinción, cómo elegir un mueble de fácil limpieza o cómo ahorrar tiempo y dinero. Aunque a partir del presente trabajo se intenta descubrir a posibles receptores detrás del mensaje publicitario, en esta etapa constituye aún una deuda conocer a los lectores de carne y hueso, a quienes seguramente nos acercaremos en futuras aproximaciones a la temática.Mesa 16: Clases medias. Nuevos enfoques desde la Sociología, la Historia y la AntropologíaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65016spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa16Gandolfi.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:41:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65016Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:41:27.913SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumos estivales : Un acercamiento a las identidades de clase media en el verano 1955-1956 desde el análisis depublicidades presentes en la revista El hogar
title Consumos estivales : Un acercamiento a las identidades de clase media en el verano 1955-1956 desde el análisis depublicidades presentes en la revista El hogar
spellingShingle Consumos estivales : Un acercamiento a las identidades de clase media en el verano 1955-1956 desde el análisis depublicidades presentes en la revista El hogar
Gandolfi Ottavianelli, Lucía
Sociología
clase media
clase media argentina
identidad
publicidad gráfica
campo publicitario
prácticas de consumo
modos de vida
formas de pensamiento
title_short Consumos estivales : Un acercamiento a las identidades de clase media en el verano 1955-1956 desde el análisis depublicidades presentes en la revista El hogar
title_full Consumos estivales : Un acercamiento a las identidades de clase media en el verano 1955-1956 desde el análisis depublicidades presentes en la revista El hogar
title_fullStr Consumos estivales : Un acercamiento a las identidades de clase media en el verano 1955-1956 desde el análisis depublicidades presentes en la revista El hogar
title_full_unstemmed Consumos estivales : Un acercamiento a las identidades de clase media en el verano 1955-1956 desde el análisis depublicidades presentes en la revista El hogar
title_sort Consumos estivales : Un acercamiento a las identidades de clase media en el verano 1955-1956 desde el análisis depublicidades presentes en la revista El hogar
dc.creator.none.fl_str_mv Gandolfi Ottavianelli, Lucía
author Gandolfi Ottavianelli, Lucía
author_facet Gandolfi Ottavianelli, Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
clase media
clase media argentina
identidad
publicidad gráfica
campo publicitario
prácticas de consumo
modos de vida
formas de pensamiento
topic Sociología
clase media
clase media argentina
identidad
publicidad gráfica
campo publicitario
prácticas de consumo
modos de vida
formas de pensamiento
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo fue pensado como un primer ejercicio desde el cual acercarnos al estudio del proceso de formación de una identidad de clase media en Argentina, considerando como fuente principal la publicidad gráfica. Las representaciones, productos, imágenes y valores propuestos desde el campo publicitario adquieren importancia en tanto constituyen una forma posible de aproximación a prácticas de consumo, modos de vida o formas de pensamiento.En este caso, intentaremos contornear la singularidad de la oferta publicitaria de una estación, el verano, en una revista en particular, <i>El hogar</i>. Si bien la revista no apela explícitamente a lectores de clase media, sí lo hace a través de “claves y gestos que las personas de los sectores medios interpretaban perfectamente como dirigidas hacia ellos”, como indica Adamovsky para el caso de las fuerzas políticas antiperonistas de mediados del siglo XX (2009: 293). Algunos de estos gestos pueden ser identificados en el discurso publicitario. Para abordar su análisis, dos grupos de publicidades presentes en la revista entre noviembre de 1955 y febrero de 1956, fueron puestos en juego. El primero está compuesto por aquellas que halagan un estilo de vida aristocrático, invitando a los lectores a comportarse de manera similar, evocando el buen gusto, la distinción, el refinamiento, la tradicióno lo <i>chic</i>. El segundo tiene en cuenta aquellas que apelan a cualidades tales como la sencillez, la practicidad, el ahorro, la sobriedad o lo moderno. Analizar la superposición de ambas estrategias en una misma publicación, constituirá un punto de partida para rastrear ciertos aspectos que configuran una posible identidad de clase media. Algunos de estos aspectos se ponen de manifiesto cuando observamos el carácter pedagógico solapado que adquieren ciertas publicidades al educar al lector sobre temas que aparentemente desconoce. Dicho carácter se materializa en recomendaciones sobre qué comprar para “quedar bien”, qué vino consumir para obtener distinción, cómo elegir un mueble de fácil limpieza o cómo ahorrar tiempo y dinero. Aunque a partir del presente trabajo se intenta descubrir a posibles receptores detrás del mensaje publicitario, en esta etapa constituye aún una deuda conocer a los lectores de carne y hueso, a quienes seguramente nos acercaremos en futuras aproximaciones a la temática.
Mesa 16: Clases medias. Nuevos enfoques desde la Sociología, la Historia y la Antropología
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo fue pensado como un primer ejercicio desde el cual acercarnos al estudio del proceso de formación de una identidad de clase media en Argentina, considerando como fuente principal la publicidad gráfica. Las representaciones, productos, imágenes y valores propuestos desde el campo publicitario adquieren importancia en tanto constituyen una forma posible de aproximación a prácticas de consumo, modos de vida o formas de pensamiento.En este caso, intentaremos contornear la singularidad de la oferta publicitaria de una estación, el verano, en una revista en particular, <i>El hogar</i>. Si bien la revista no apela explícitamente a lectores de clase media, sí lo hace a través de “claves y gestos que las personas de los sectores medios interpretaban perfectamente como dirigidas hacia ellos”, como indica Adamovsky para el caso de las fuerzas políticas antiperonistas de mediados del siglo XX (2009: 293). Algunos de estos gestos pueden ser identificados en el discurso publicitario. Para abordar su análisis, dos grupos de publicidades presentes en la revista entre noviembre de 1955 y febrero de 1956, fueron puestos en juego. El primero está compuesto por aquellas que halagan un estilo de vida aristocrático, invitando a los lectores a comportarse de manera similar, evocando el buen gusto, la distinción, el refinamiento, la tradicióno lo <i>chic</i>. El segundo tiene en cuenta aquellas que apelan a cualidades tales como la sencillez, la practicidad, el ahorro, la sobriedad o lo moderno. Analizar la superposición de ambas estrategias en una misma publicación, constituirá un punto de partida para rastrear ciertos aspectos que configuran una posible identidad de clase media. Algunos de estos aspectos se ponen de manifiesto cuando observamos el carácter pedagógico solapado que adquieren ciertas publicidades al educar al lector sobre temas que aparentemente desconoce. Dicho carácter se materializa en recomendaciones sobre qué comprar para “quedar bien”, qué vino consumir para obtener distinción, cómo elegir un mueble de fácil limpieza o cómo ahorrar tiempo y dinero. Aunque a partir del presente trabajo se intenta descubrir a posibles receptores detrás del mensaje publicitario, en esta etapa constituye aún una deuda conocer a los lectores de carne y hueso, a quienes seguramente nos acercaremos en futuras aproximaciones a la temática.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65016
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65016
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa16Gandolfi.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260281312411648
score 13.13397