Esto no es un Holocausto: el testimonio de Jacobo Timerman y la represión a los judíos durante la última dictadura militar
- Autores
- Kahan, Emmanuel Nicolás; Águila, Gabriela; Garaño, Santiago; Scatizza, Pablo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El último Informe sobre los “detenidos-desaparecidos de origen judío” de la Delegación de Asociaciones Israelitas de Argentina (DAIA) —la representación política de la comunidad judía en nuestro país— estableció un paralelismo entre las prácticas perpetradas por el nazismo contra los judíos y la de los represores durante el período dictatorial. Para indicar cómo se materializó el “trato especial” brindado a los judíos, el informe construyó cinco tipos descriptivos entre los que destacaba “la utilización de lenguaje, fraseología y simbología nazi” —en referencia a las formas en que los represores se dirigían a los “judíos”—, donde se señalaba que quedaba claro “que no se trataba de un ‘exceso’ particular de algún represor, sino de una concepción y una práctica institucionalizadas dentro de las fuerzas de seguridad actuantes en aquellos años” (CES-DAIA, 2000: 309). Durante los “interrogatorios”, reza el informe, las preguntas realizadas en torno al “sionismo”, la “comprensión del idisch”, el “Plan Andina”, las características de las instituciones judías, entre otras, permitían dejar “en claro la existencia de un plan sistemático, dirigido a llevar a cabo tareas de inteligencia sobre las comunidades judías y sobre las personas de procedencia judía” (2000: 311). El tono general del Informe sostenía que, si bien el judío no era la figura central perseguida en aquel momento por los represores, constituía, sin duda alguna, una “víctima especial” expuesta particularmente al accionar represivo (2000: 312). De esta manera, el giro interpretativo destacaba la identificación de la dictadura militar con el régimen nazi. Este trabajo se propone, a partir del análisis del testimonio de Jacobo Timerman, el contraste bibliográfico y el análisis de documentos producidos por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA), poner en suspenso la idea de un “trato especial” extendido a los judíos y su constitución como víctimas especiales del régimen dictatorial.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Materia
-
Historia
Política
Dictadura
represión
Judíos
Jacobo Timerman - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127591
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_38490eb5c609148d9c0aa697f553da25 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127591 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Esto no es un Holocausto: el testimonio de Jacobo Timerman y la represión a los judíos durante la última dictadura militarKahan, Emmanuel NicolásÁguila, GabrielaGaraño, SantiagoScatizza, PabloHistoriaPolíticaDictadurarepresiónJudíosJacobo TimermanEl último Informe sobre los “detenidos-desaparecidos de origen judío” de la Delegación de Asociaciones Israelitas de Argentina (DAIA) —la representación política de la comunidad judía en nuestro país— estableció un paralelismo entre las prácticas perpetradas por el nazismo contra los judíos y la de los represores durante el período dictatorial. Para indicar cómo se materializó el “trato especial” brindado a los judíos, el informe construyó cinco tipos descriptivos entre los que destacaba “la utilización de lenguaje, fraseología y simbología nazi” —en referencia a las formas en que los represores se dirigían a los “judíos”—, donde se señalaba que quedaba claro “que no se trataba de un ‘exceso’ particular de algún represor, sino de una concepción y una práctica institucionalizadas dentro de las fuerzas de seguridad actuantes en aquellos años” (CES-DAIA, 2000: 309). Durante los “interrogatorios”, reza el informe, las preguntas realizadas en torno al “sionismo”, la “comprensión del idisch”, el “Plan Andina”, las características de las instituciones judías, entre otras, permitían dejar “en claro la existencia de un plan sistemático, dirigido a llevar a cabo tareas de inteligencia sobre las comunidades judías y sobre las personas de procedencia judía” (2000: 311). El tono general del Informe sostenía que, si bien el judío no era la figura central perseguida en aquel momento por los represores, constituía, sin duda alguna, una “víctima especial” expuesta particularmente al accionar represivo (2000: 312). De esta manera, el giro interpretativo destacaba la identificación de la dictadura militar con el régimen nazi. Este trabajo se propone, a partir del análisis del testimonio de Jacobo Timerman, el contraste bibliográfico y el análisis de documentos producidos por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA), poner en suspenso la idea de un “trato especial” extendido a los judíos y su constitución como víctimas especiales del régimen dictatorial.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias SocialesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf319-339http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127591spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1308-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52481info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127591Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:54.662SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Esto no es un Holocausto: el testimonio de Jacobo Timerman y la represión a los judíos durante la última dictadura militar |
title |
Esto no es un Holocausto: el testimonio de Jacobo Timerman y la represión a los judíos durante la última dictadura militar |
spellingShingle |
Esto no es un Holocausto: el testimonio de Jacobo Timerman y la represión a los judíos durante la última dictadura militar Kahan, Emmanuel Nicolás Historia Política Dictadura represión Judíos Jacobo Timerman |
title_short |
Esto no es un Holocausto: el testimonio de Jacobo Timerman y la represión a los judíos durante la última dictadura militar |
title_full |
Esto no es un Holocausto: el testimonio de Jacobo Timerman y la represión a los judíos durante la última dictadura militar |
title_fullStr |
Esto no es un Holocausto: el testimonio de Jacobo Timerman y la represión a los judíos durante la última dictadura militar |
title_full_unstemmed |
Esto no es un Holocausto: el testimonio de Jacobo Timerman y la represión a los judíos durante la última dictadura militar |
title_sort |
Esto no es un Holocausto: el testimonio de Jacobo Timerman y la represión a los judíos durante la última dictadura militar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kahan, Emmanuel Nicolás Águila, Gabriela Garaño, Santiago Scatizza, Pablo |
author |
Kahan, Emmanuel Nicolás |
author_facet |
Kahan, Emmanuel Nicolás Águila, Gabriela Garaño, Santiago Scatizza, Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Águila, Gabriela Garaño, Santiago Scatizza, Pablo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Política Dictadura represión Judíos Jacobo Timerman |
topic |
Historia Política Dictadura represión Judíos Jacobo Timerman |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El último Informe sobre los “detenidos-desaparecidos de origen judío” de la Delegación de Asociaciones Israelitas de Argentina (DAIA) —la representación política de la comunidad judía en nuestro país— estableció un paralelismo entre las prácticas perpetradas por el nazismo contra los judíos y la de los represores durante el período dictatorial. Para indicar cómo se materializó el “trato especial” brindado a los judíos, el informe construyó cinco tipos descriptivos entre los que destacaba “la utilización de lenguaje, fraseología y simbología nazi” —en referencia a las formas en que los represores se dirigían a los “judíos”—, donde se señalaba que quedaba claro “que no se trataba de un ‘exceso’ particular de algún represor, sino de una concepción y una práctica institucionalizadas dentro de las fuerzas de seguridad actuantes en aquellos años” (CES-DAIA, 2000: 309). Durante los “interrogatorios”, reza el informe, las preguntas realizadas en torno al “sionismo”, la “comprensión del idisch”, el “Plan Andina”, las características de las instituciones judías, entre otras, permitían dejar “en claro la existencia de un plan sistemático, dirigido a llevar a cabo tareas de inteligencia sobre las comunidades judías y sobre las personas de procedencia judía” (2000: 311). El tono general del Informe sostenía que, si bien el judío no era la figura central perseguida en aquel momento por los represores, constituía, sin duda alguna, una “víctima especial” expuesta particularmente al accionar represivo (2000: 312). De esta manera, el giro interpretativo destacaba la identificación de la dictadura militar con el régimen nazi. Este trabajo se propone, a partir del análisis del testimonio de Jacobo Timerman, el contraste bibliográfico y el análisis de documentos producidos por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA), poner en suspenso la idea de un “trato especial” extendido a los judíos y su constitución como víctimas especiales del régimen dictatorial. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
description |
El último Informe sobre los “detenidos-desaparecidos de origen judío” de la Delegación de Asociaciones Israelitas de Argentina (DAIA) —la representación política de la comunidad judía en nuestro país— estableció un paralelismo entre las prácticas perpetradas por el nazismo contra los judíos y la de los represores durante el período dictatorial. Para indicar cómo se materializó el “trato especial” brindado a los judíos, el informe construyó cinco tipos descriptivos entre los que destacaba “la utilización de lenguaje, fraseología y simbología nazi” —en referencia a las formas en que los represores se dirigían a los “judíos”—, donde se señalaba que quedaba claro “que no se trataba de un ‘exceso’ particular de algún represor, sino de una concepción y una práctica institucionalizadas dentro de las fuerzas de seguridad actuantes en aquellos años” (CES-DAIA, 2000: 309). Durante los “interrogatorios”, reza el informe, las preguntas realizadas en torno al “sionismo”, la “comprensión del idisch”, el “Plan Andina”, las características de las instituciones judías, entre otras, permitían dejar “en claro la existencia de un plan sistemático, dirigido a llevar a cabo tareas de inteligencia sobre las comunidades judías y sobre las personas de procedencia judía” (2000: 311). El tono general del Informe sostenía que, si bien el judío no era la figura central perseguida en aquel momento por los represores, constituía, sin duda alguna, una “víctima especial” expuesta particularmente al accionar represivo (2000: 312). De esta manera, el giro interpretativo destacaba la identificación de la dictadura militar con el régimen nazi. Este trabajo se propone, a partir del análisis del testimonio de Jacobo Timerman, el contraste bibliográfico y el análisis de documentos producidos por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA), poner en suspenso la idea de un “trato especial” extendido a los judíos y su constitución como víctimas especiales del régimen dictatorial. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127591 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127591 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1308-1 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52481 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 319-339 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260527595651072 |
score |
13.13397 |