Fisiología del ejercicio

Autores
Yeves, Alejandra del Milagro; Rubio, Iván Eduardo; De Giusti, Verónica Celeste; Yeves, Alejandra del Milagro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Hace miles de años el hombre tenía que enfrentarse a un ambiente hostil. Se pasaba horas corriendo para cazar o bien para evitar ser devorado por un depredador. Hoy en día, afortunadamente, el ejercicio no se utiliza para estas situaciones, pero si es usado con fines recreativos y/o para mejorar la salud. ¿Qué cambios fisiológicos suceden en nuestro cuerpo cuando hacemos ejercicio? Es la pregunta que trataremos de responder en el transcurso de este capítulo, con un enfoque por sistemas y mecanismos de regulación (endócrina, nerviosa y local), a fin de conducir a la integración de los temas ya vistos en los capítulos anteriores. Podemos preguntarnos: ¿Actividad física implica cualquier tipo de ejercicio con igual nivel de esfuerzo? La respuesta es no, existen diferentes tipos de ejercicio físico y diferentes esfuerzos en ellos. Por ejemplo, no es lo mismo salir a correr que levantar pesas. Generalmente ocurrirá que se podrá correr más tiempo del que se puede levantar muchas veces una pesa con mucha carga, es decir, en cada tipo de ejercicio la resistencia será diferente. Entonces, el ejercicio se divide en: aeróbico, que permite mayor tiempo de ejercicio, pero a costa de una intensidad más bien leve-moderada (por ejemplo, en el caso de correr), y en anaeróbico, en el que el ejercicio será más reducido en tiempo, pero con una intensidad elevada (por ejemplo, levantar un gran peso). Además, clásicamente a largo plazo, el ejercicio aeróbico mejora la capacidad cardiovascular mientras que el anaeróbico genera hipertrofia del músculo esquelético. En este capítulo nos enfocaremos principalmente en el abordaje de la fisiología del ejercicio aeróbico, por ejemplo, correr, nadar, etc. Estos tipos de ejercicios se explican de acuerdo con el metabolismo del músculo implicado en la obtención de la energía necesaria para su contracción. Resumidamente podríamos decir que el ejercicio aeróbico se produce cuando el músculo esquelético utiliza oxígeno para oxidar la glucosa mientras que durante el ejercicio anaeróbico el músculo produce energía en ausencia de oxígeno y por lo tanto se produce ácido láctico. Por otro lado, ambos tipos de ejercicio físico inducen cambios fisiológicos a corto plazo, es decir, mientras se realiza la actividad, y en el largo plazo cuando hablamos del ejercicio realizado con frecuencia y sistematizado, conocido como entrenamiento. Al momento de realizar ejercicio ocurren cambios en el metabolismo muscular, en el sistema cardiovascular, respiratorio, endócrino, renal y gastrointestinal, cuyo principal objetivo es proveer de nutrientes y oxígeno al musculo en actividad al fin de producir energía necesaria para la contracción muscular. En las secciones siguientes mediante una serie de interrogantes trataremos de responder cómo se orquestan las respuestas fisiológicas de los diferentes sistemas de órganos ante la actividad física. Al final del capítulo veremos los cambios o adaptaciones que se producen a largo plazo ante el entrenamiento.
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
ejercicio
cambios fisiológicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186497

id SEDICI_36f900fa50405a75da4e2a79b6221a20
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186497
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Fisiología del ejercicioYeves, Alejandra del MilagroRubio, Iván EduardoDe Giusti, Verónica CelesteYeves, Alejandra del MilagroCiencias Médicasejerciciocambios fisiológicosHace miles de años el hombre tenía que enfrentarse a un ambiente hostil. Se pasaba horas corriendo para cazar o bien para evitar ser devorado por un depredador. Hoy en día, afortunadamente, el ejercicio no se utiliza para estas situaciones, pero si es usado con fines recreativos y/o para mejorar la salud. ¿Qué cambios fisiológicos suceden en nuestro cuerpo cuando hacemos ejercicio? Es la pregunta que trataremos de responder en el transcurso de este capítulo, con un enfoque por sistemas y mecanismos de regulación (endócrina, nerviosa y local), a fin de conducir a la integración de los temas ya vistos en los capítulos anteriores. Podemos preguntarnos: ¿Actividad física implica cualquier tipo de ejercicio con igual nivel de esfuerzo? La respuesta es no, existen diferentes tipos de ejercicio físico y diferentes esfuerzos en ellos. Por ejemplo, no es lo mismo salir a correr que levantar pesas. Generalmente ocurrirá que se podrá correr más tiempo del que se puede levantar muchas veces una pesa con mucha carga, es decir, en cada tipo de ejercicio la resistencia será diferente. Entonces, el ejercicio se divide en: aeróbico, que permite mayor tiempo de ejercicio, pero a costa de una intensidad más bien leve-moderada (por ejemplo, en el caso de correr), y en anaeróbico, en el que el ejercicio será más reducido en tiempo, pero con una intensidad elevada (por ejemplo, levantar un gran peso). Además, clásicamente a largo plazo, el ejercicio aeróbico mejora la capacidad cardiovascular mientras que el anaeróbico genera hipertrofia del músculo esquelético. En este capítulo nos enfocaremos principalmente en el abordaje de la fisiología del ejercicio aeróbico, por ejemplo, correr, nadar, etc. Estos tipos de ejercicios se explican de acuerdo con el metabolismo del músculo implicado en la obtención de la energía necesaria para su contracción. Resumidamente podríamos decir que el ejercicio aeróbico se produce cuando el músculo esquelético utiliza oxígeno para oxidar la glucosa mientras que durante el ejercicio anaeróbico el músculo produce energía en ausencia de oxígeno y por lo tanto se produce ácido láctico. Por otro lado, ambos tipos de ejercicio físico inducen cambios fisiológicos a corto plazo, es decir, mientras se realiza la actividad, y en el largo plazo cuando hablamos del ejercicio realizado con frecuencia y sistematizado, conocido como entrenamiento. Al momento de realizar ejercicio ocurren cambios en el metabolismo muscular, en el sistema cardiovascular, respiratorio, endócrino, renal y gastrointestinal, cuyo principal objetivo es proveer de nutrientes y oxígeno al musculo en actividad al fin de producir energía necesaria para la contracción muscular. En las secciones siguientes mediante una serie de interrogantes trataremos de responder cómo se orquestan las respuestas fisiológicas de los diferentes sistemas de órganos ante la actividad física. Al final del capítulo veremos los cambios o adaptaciones que se producen a largo plazo ante el entrenamiento.Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf464-481http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186497spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2329-5info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163241info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186497Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:33.141SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fisiología del ejercicio
title Fisiología del ejercicio
spellingShingle Fisiología del ejercicio
Yeves, Alejandra del Milagro
Ciencias Médicas
ejercicio
cambios fisiológicos
title_short Fisiología del ejercicio
title_full Fisiología del ejercicio
title_fullStr Fisiología del ejercicio
title_full_unstemmed Fisiología del ejercicio
title_sort Fisiología del ejercicio
dc.creator.none.fl_str_mv Yeves, Alejandra del Milagro
Rubio, Iván Eduardo
De Giusti, Verónica Celeste
Yeves, Alejandra del Milagro
author Yeves, Alejandra del Milagro
author_facet Yeves, Alejandra del Milagro
Rubio, Iván Eduardo
De Giusti, Verónica Celeste
author_role author
author2 Rubio, Iván Eduardo
De Giusti, Verónica Celeste
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
ejercicio
cambios fisiológicos
topic Ciencias Médicas
ejercicio
cambios fisiológicos
dc.description.none.fl_txt_mv Hace miles de años el hombre tenía que enfrentarse a un ambiente hostil. Se pasaba horas corriendo para cazar o bien para evitar ser devorado por un depredador. Hoy en día, afortunadamente, el ejercicio no se utiliza para estas situaciones, pero si es usado con fines recreativos y/o para mejorar la salud. ¿Qué cambios fisiológicos suceden en nuestro cuerpo cuando hacemos ejercicio? Es la pregunta que trataremos de responder en el transcurso de este capítulo, con un enfoque por sistemas y mecanismos de regulación (endócrina, nerviosa y local), a fin de conducir a la integración de los temas ya vistos en los capítulos anteriores. Podemos preguntarnos: ¿Actividad física implica cualquier tipo de ejercicio con igual nivel de esfuerzo? La respuesta es no, existen diferentes tipos de ejercicio físico y diferentes esfuerzos en ellos. Por ejemplo, no es lo mismo salir a correr que levantar pesas. Generalmente ocurrirá que se podrá correr más tiempo del que se puede levantar muchas veces una pesa con mucha carga, es decir, en cada tipo de ejercicio la resistencia será diferente. Entonces, el ejercicio se divide en: aeróbico, que permite mayor tiempo de ejercicio, pero a costa de una intensidad más bien leve-moderada (por ejemplo, en el caso de correr), y en anaeróbico, en el que el ejercicio será más reducido en tiempo, pero con una intensidad elevada (por ejemplo, levantar un gran peso). Además, clásicamente a largo plazo, el ejercicio aeróbico mejora la capacidad cardiovascular mientras que el anaeróbico genera hipertrofia del músculo esquelético. En este capítulo nos enfocaremos principalmente en el abordaje de la fisiología del ejercicio aeróbico, por ejemplo, correr, nadar, etc. Estos tipos de ejercicios se explican de acuerdo con el metabolismo del músculo implicado en la obtención de la energía necesaria para su contracción. Resumidamente podríamos decir que el ejercicio aeróbico se produce cuando el músculo esquelético utiliza oxígeno para oxidar la glucosa mientras que durante el ejercicio anaeróbico el músculo produce energía en ausencia de oxígeno y por lo tanto se produce ácido láctico. Por otro lado, ambos tipos de ejercicio físico inducen cambios fisiológicos a corto plazo, es decir, mientras se realiza la actividad, y en el largo plazo cuando hablamos del ejercicio realizado con frecuencia y sistematizado, conocido como entrenamiento. Al momento de realizar ejercicio ocurren cambios en el metabolismo muscular, en el sistema cardiovascular, respiratorio, endócrino, renal y gastrointestinal, cuyo principal objetivo es proveer de nutrientes y oxígeno al musculo en actividad al fin de producir energía necesaria para la contracción muscular. En las secciones siguientes mediante una serie de interrogantes trataremos de responder cómo se orquestan las respuestas fisiológicas de los diferentes sistemas de órganos ante la actividad física. Al final del capítulo veremos los cambios o adaptaciones que se producen a largo plazo ante el entrenamiento.
Facultad de Ciencias Médicas
description Hace miles de años el hombre tenía que enfrentarse a un ambiente hostil. Se pasaba horas corriendo para cazar o bien para evitar ser devorado por un depredador. Hoy en día, afortunadamente, el ejercicio no se utiliza para estas situaciones, pero si es usado con fines recreativos y/o para mejorar la salud. ¿Qué cambios fisiológicos suceden en nuestro cuerpo cuando hacemos ejercicio? Es la pregunta que trataremos de responder en el transcurso de este capítulo, con un enfoque por sistemas y mecanismos de regulación (endócrina, nerviosa y local), a fin de conducir a la integración de los temas ya vistos en los capítulos anteriores. Podemos preguntarnos: ¿Actividad física implica cualquier tipo de ejercicio con igual nivel de esfuerzo? La respuesta es no, existen diferentes tipos de ejercicio físico y diferentes esfuerzos en ellos. Por ejemplo, no es lo mismo salir a correr que levantar pesas. Generalmente ocurrirá que se podrá correr más tiempo del que se puede levantar muchas veces una pesa con mucha carga, es decir, en cada tipo de ejercicio la resistencia será diferente. Entonces, el ejercicio se divide en: aeróbico, que permite mayor tiempo de ejercicio, pero a costa de una intensidad más bien leve-moderada (por ejemplo, en el caso de correr), y en anaeróbico, en el que el ejercicio será más reducido en tiempo, pero con una intensidad elevada (por ejemplo, levantar un gran peso). Además, clásicamente a largo plazo, el ejercicio aeróbico mejora la capacidad cardiovascular mientras que el anaeróbico genera hipertrofia del músculo esquelético. En este capítulo nos enfocaremos principalmente en el abordaje de la fisiología del ejercicio aeróbico, por ejemplo, correr, nadar, etc. Estos tipos de ejercicios se explican de acuerdo con el metabolismo del músculo implicado en la obtención de la energía necesaria para su contracción. Resumidamente podríamos decir que el ejercicio aeróbico se produce cuando el músculo esquelético utiliza oxígeno para oxidar la glucosa mientras que durante el ejercicio anaeróbico el músculo produce energía en ausencia de oxígeno y por lo tanto se produce ácido láctico. Por otro lado, ambos tipos de ejercicio físico inducen cambios fisiológicos a corto plazo, es decir, mientras se realiza la actividad, y en el largo plazo cuando hablamos del ejercicio realizado con frecuencia y sistematizado, conocido como entrenamiento. Al momento de realizar ejercicio ocurren cambios en el metabolismo muscular, en el sistema cardiovascular, respiratorio, endócrino, renal y gastrointestinal, cuyo principal objetivo es proveer de nutrientes y oxígeno al musculo en actividad al fin de producir energía necesaria para la contracción muscular. En las secciones siguientes mediante una serie de interrogantes trataremos de responder cómo se orquestan las respuestas fisiológicas de los diferentes sistemas de órganos ante la actividad física. Al final del capítulo veremos los cambios o adaptaciones que se producen a largo plazo ante el entrenamiento.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186497
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186497
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2329-5
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163241
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
464-481
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605863081672704
score 12.46538