La formación de la filial Rosario de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)
- Autores
- Scocco, Marianela
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) es una agrupación en defensa de los derechos humanos que se conformó y actuó en el periodo de mayor violencia institucional de Argentina. A pesar del importante rol que llevó a cabo durante la última dictadura militar (1976-1983), de la constitución de sus filiales en todo el país y de formar parte de la célebre lista de ocho organismos de derechos humanos emergentes en el período 1974-1980 que ha sido frecuentemente citada, es una de las entidades menos estudiadas. Tal vacío responde, en parte, al mayor protagonismo que han adquirido aquellos organismos comúnmente considerados como de afectados: Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y Gremiales y Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. En la clasificación entre afectados y no afectados, la APDH quedó caracterizada con ésta última. Así, los estudios se han centrado mayormente en el componente más novedoso del movimiento: las Madres de Plaza de Mayo. Sin embargo, es necesario reconsiderar estas clasificaciones ya que la circulación y pertenencia de militantes en más de una organización fue frecuente, sobre todo en las filiales establecidas en ciudades de menor cantidad de población como Rosario. Si bien la filial de la APDH Rosario se constituyó entorno a un pequeño grupo de fuertes individualidades que motorizaba las acciones para su creación, pronto se enriqueció con la militancia de algunos familiares de detenidos o desaparecidos y luego, de los propios ex detenidos políticos cuando empezaron a salir en libertad. De todas formas, esas individualidades involucradas en la formación de la filial en Rosario, estaban relacionadas de una u otra manera con la defensa de los derechos humanos, con las confesiones cristianas –sobre todo metodistas– y/o con la militancia política y gremial que comenzó a ser perseguida aún antes del golpe de Estado. Por otra parte, desde su creación dicha filial ocupó un lugar central como entidad coordinadora de los Familiares, que se habían organizado gracias al apoyo de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), pero que para el momento de la aparición de la APDH ya había perdido cierto protagonismo o influencia en el reclamo por los derechos humanos. Esta ponencia intenta reconstruir ese proceso de constitución de la filial de APDH en la ciudad de Rosario, teniendo en cuenta tanto la referencia nacional como las particularidades del movimiento de derechos humanos rosarino.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Rosario
Derechos humanos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149946
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_35e8d805d11bde1f2a3a6307b62194fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149946 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La formación de la filial Rosario de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)Scocco, MarianelaHistoriaAsamblea Permanente por los Derechos HumanosRosarioDerechos humanosLa Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) es una agrupación en defensa de los derechos humanos que se conformó y actuó en el periodo de mayor violencia institucional de Argentina. A pesar del importante rol que llevó a cabo durante la última dictadura militar (1976-1983), de la constitución de sus filiales en todo el país y de formar parte de la célebre lista de ocho organismos de derechos humanos emergentes en el período 1974-1980 que ha sido frecuentemente citada, es una de las entidades menos estudiadas. Tal vacío responde, en parte, al mayor protagonismo que han adquirido aquellos organismos comúnmente considerados como de afectados: Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y Gremiales y Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. En la clasificación entre afectados y no afectados, la APDH quedó caracterizada con ésta última. Así, los estudios se han centrado mayormente en el componente más novedoso del movimiento: las Madres de Plaza de Mayo. Sin embargo, es necesario reconsiderar estas clasificaciones ya que la circulación y pertenencia de militantes en más de una organización fue frecuente, sobre todo en las filiales establecidas en ciudades de menor cantidad de población como Rosario. Si bien la filial de la APDH Rosario se constituyó entorno a un pequeño grupo de fuertes individualidades que motorizaba las acciones para su creación, pronto se enriqueció con la militancia de algunos familiares de detenidos o desaparecidos y luego, de los propios ex detenidos políticos cuando empezaron a salir en libertad. De todas formas, esas individualidades involucradas en la formación de la filial en Rosario, estaban relacionadas de una u otra manera con la defensa de los derechos humanos, con las confesiones cristianas –sobre todo metodistas– y/o con la militancia política y gremial que comenzó a ser perseguida aún antes del golpe de Estado. Por otra parte, desde su creación dicha filial ocupó un lugar central como entidad coordinadora de los Familiares, que se habían organizado gracias al apoyo de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), pero que para el momento de la aparición de la APDH ya había perdido cierto protagonismo o influencia en el reclamo por los derechos humanos. Esta ponencia intenta reconstruir ese proceso de constitución de la filial de APDH en la ciudad de Rosario, teniendo en cuenta tanto la referencia nacional como las particularidades del movimiento de derechos humanos rosarino.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1265-1283http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149946spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1694-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/96245info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149946Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:31.983SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La formación de la filial Rosario de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) |
title |
La formación de la filial Rosario de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) |
spellingShingle |
La formación de la filial Rosario de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Scocco, Marianela Historia Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Rosario Derechos humanos |
title_short |
La formación de la filial Rosario de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) |
title_full |
La formación de la filial Rosario de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) |
title_fullStr |
La formación de la filial Rosario de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) |
title_full_unstemmed |
La formación de la filial Rosario de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) |
title_sort |
La formación de la filial Rosario de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scocco, Marianela |
author |
Scocco, Marianela |
author_facet |
Scocco, Marianela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Rosario Derechos humanos |
topic |
Historia Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Rosario Derechos humanos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) es una agrupación en defensa de los derechos humanos que se conformó y actuó en el periodo de mayor violencia institucional de Argentina. A pesar del importante rol que llevó a cabo durante la última dictadura militar (1976-1983), de la constitución de sus filiales en todo el país y de formar parte de la célebre lista de ocho organismos de derechos humanos emergentes en el período 1974-1980 que ha sido frecuentemente citada, es una de las entidades menos estudiadas. Tal vacío responde, en parte, al mayor protagonismo que han adquirido aquellos organismos comúnmente considerados como de afectados: Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y Gremiales y Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. En la clasificación entre afectados y no afectados, la APDH quedó caracterizada con ésta última. Así, los estudios se han centrado mayormente en el componente más novedoso del movimiento: las Madres de Plaza de Mayo. Sin embargo, es necesario reconsiderar estas clasificaciones ya que la circulación y pertenencia de militantes en más de una organización fue frecuente, sobre todo en las filiales establecidas en ciudades de menor cantidad de población como Rosario. Si bien la filial de la APDH Rosario se constituyó entorno a un pequeño grupo de fuertes individualidades que motorizaba las acciones para su creación, pronto se enriqueció con la militancia de algunos familiares de detenidos o desaparecidos y luego, de los propios ex detenidos políticos cuando empezaron a salir en libertad. De todas formas, esas individualidades involucradas en la formación de la filial en Rosario, estaban relacionadas de una u otra manera con la defensa de los derechos humanos, con las confesiones cristianas –sobre todo metodistas– y/o con la militancia política y gremial que comenzó a ser perseguida aún antes del golpe de Estado. Por otra parte, desde su creación dicha filial ocupó un lugar central como entidad coordinadora de los Familiares, que se habían organizado gracias al apoyo de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), pero que para el momento de la aparición de la APDH ya había perdido cierto protagonismo o influencia en el reclamo por los derechos humanos. Esta ponencia intenta reconstruir ese proceso de constitución de la filial de APDH en la ciudad de Rosario, teniendo en cuenta tanto la referencia nacional como las particularidades del movimiento de derechos humanos rosarino. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) es una agrupación en defensa de los derechos humanos que se conformó y actuó en el periodo de mayor violencia institucional de Argentina. A pesar del importante rol que llevó a cabo durante la última dictadura militar (1976-1983), de la constitución de sus filiales en todo el país y de formar parte de la célebre lista de ocho organismos de derechos humanos emergentes en el período 1974-1980 que ha sido frecuentemente citada, es una de las entidades menos estudiadas. Tal vacío responde, en parte, al mayor protagonismo que han adquirido aquellos organismos comúnmente considerados como de afectados: Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y Gremiales y Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. En la clasificación entre afectados y no afectados, la APDH quedó caracterizada con ésta última. Así, los estudios se han centrado mayormente en el componente más novedoso del movimiento: las Madres de Plaza de Mayo. Sin embargo, es necesario reconsiderar estas clasificaciones ya que la circulación y pertenencia de militantes en más de una organización fue frecuente, sobre todo en las filiales establecidas en ciudades de menor cantidad de población como Rosario. Si bien la filial de la APDH Rosario se constituyó entorno a un pequeño grupo de fuertes individualidades que motorizaba las acciones para su creación, pronto se enriqueció con la militancia de algunos familiares de detenidos o desaparecidos y luego, de los propios ex detenidos políticos cuando empezaron a salir en libertad. De todas formas, esas individualidades involucradas en la formación de la filial en Rosario, estaban relacionadas de una u otra manera con la defensa de los derechos humanos, con las confesiones cristianas –sobre todo metodistas– y/o con la militancia política y gremial que comenzó a ser perseguida aún antes del golpe de Estado. Por otra parte, desde su creación dicha filial ocupó un lugar central como entidad coordinadora de los Familiares, que se habían organizado gracias al apoyo de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), pero que para el momento de la aparición de la APDH ya había perdido cierto protagonismo o influencia en el reclamo por los derechos humanos. Esta ponencia intenta reconstruir ese proceso de constitución de la filial de APDH en la ciudad de Rosario, teniendo en cuenta tanto la referencia nacional como las particularidades del movimiento de derechos humanos rosarino. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149946 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149946 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1694-5 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/96245 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1265-1283 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616260132798464 |
score |
13.069144 |