La estética de lo pintoresco y su función en la representación de "nuevos mundos"

Autores
Ríos, Claudia Patricia
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La importancia del surgimiento de una estética que considerara la percepción del espectador, del sentimiento de placer frente a lo agradable (y no la prioridad sobre la belleza del objeto), promovió la vinculación de otros muchos objetos y metas dentro de las producciones estéticas como los paisajes, la naturaleza agreste y las costumbres de los pueblos. Este texto pretende mostrar una línea de comprensión de las implicaciones que tuvieron algunas teorías estéticas europeas, de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, en la creación de las primeras imágenes de la sociedad neogranadina, por medio de algunos relatos de viajes y de sus imágenes. Es necesario decir que muchos de relatos de viaje llevaron en su título la palabra pintoresco, como el escrito por el francés Alcides d’Orbigny “Viaje pintoresco por las dos Américas” (1836), por lo que comprender cuáles son las condiciones históricas y filosóficas del surgimiento y aplicación de esta categoría y su uso local ayudará a establecer los vínculos entre la propuesta hecha por los europeos en la representación de “lo hispanoamericano”, en especial de “lo bogotano”, y las apropiaciones locales que se produjeron, tanto en la pintura como en la literatura. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Eje 2: Educación artística, investigación y sociedad
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Educación
teorías estéticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38357

id SEDICI_3584a6f8eb894f324b03cdf77f98af8a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38357
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La estética de lo pintoresco y su función en la representación de "nuevos mundos"Ríos, Claudia PatriciaBellas ArtesEducaciónteorías estéticasLa importancia del surgimiento de una estética que considerara la percepción del espectador, del sentimiento de placer frente a lo agradable (y no la prioridad sobre la belleza del objeto), promovió la vinculación de otros muchos objetos y metas dentro de las producciones estéticas como los paisajes, la naturaleza agreste y las costumbres de los pueblos. Este texto pretende mostrar una línea de comprensión de las implicaciones que tuvieron algunas teorías estéticas europeas, de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, en la creación de las primeras imágenes de la sociedad neogranadina, por medio de algunos relatos de viajes y de sus imágenes. Es necesario decir que muchos de relatos de viaje llevaron en su título la palabra pintoresco, como el escrito por el francés Alcides d’Orbigny “Viaje pintoresco por las dos Américas” (1836), por lo que comprender cuáles son las condiciones históricas y filosóficas del surgimiento y aplicación de esta categoría y su uso local ayudará a establecer los vínculos entre la propuesta hecha por los europeos en la representación de “lo hispanoamericano”, en especial de “lo bogotano”, y las apropiaciones locales que se produjeron, tanto en la pintura como en la literatura. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Eje 2: Educación artística, investigación y sociedadFacultad de Bellas Artes2011-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38357spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-595-141-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38357Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:06.417SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La estética de lo pintoresco y su función en la representación de "nuevos mundos"
title La estética de lo pintoresco y su función en la representación de "nuevos mundos"
spellingShingle La estética de lo pintoresco y su función en la representación de "nuevos mundos"
Ríos, Claudia Patricia
Bellas Artes
Educación
teorías estéticas
title_short La estética de lo pintoresco y su función en la representación de "nuevos mundos"
title_full La estética de lo pintoresco y su función en la representación de "nuevos mundos"
title_fullStr La estética de lo pintoresco y su función en la representación de "nuevos mundos"
title_full_unstemmed La estética de lo pintoresco y su función en la representación de "nuevos mundos"
title_sort La estética de lo pintoresco y su función en la representación de "nuevos mundos"
dc.creator.none.fl_str_mv Ríos, Claudia Patricia
author Ríos, Claudia Patricia
author_facet Ríos, Claudia Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Educación
teorías estéticas
topic Bellas Artes
Educación
teorías estéticas
dc.description.none.fl_txt_mv La importancia del surgimiento de una estética que considerara la percepción del espectador, del sentimiento de placer frente a lo agradable (y no la prioridad sobre la belleza del objeto), promovió la vinculación de otros muchos objetos y metas dentro de las producciones estéticas como los paisajes, la naturaleza agreste y las costumbres de los pueblos. Este texto pretende mostrar una línea de comprensión de las implicaciones que tuvieron algunas teorías estéticas europeas, de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, en la creación de las primeras imágenes de la sociedad neogranadina, por medio de algunos relatos de viajes y de sus imágenes. Es necesario decir que muchos de relatos de viaje llevaron en su título la palabra pintoresco, como el escrito por el francés Alcides d’Orbigny “Viaje pintoresco por las dos Américas” (1836), por lo que comprender cuáles son las condiciones históricas y filosóficas del surgimiento y aplicación de esta categoría y su uso local ayudará a establecer los vínculos entre la propuesta hecha por los europeos en la representación de “lo hispanoamericano”, en especial de “lo bogotano”, y las apropiaciones locales que se produjeron, tanto en la pintura como en la literatura. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Eje 2: Educación artística, investigación y sociedad
Facultad de Bellas Artes
description La importancia del surgimiento de una estética que considerara la percepción del espectador, del sentimiento de placer frente a lo agradable (y no la prioridad sobre la belleza del objeto), promovió la vinculación de otros muchos objetos y metas dentro de las producciones estéticas como los paisajes, la naturaleza agreste y las costumbres de los pueblos. Este texto pretende mostrar una línea de comprensión de las implicaciones que tuvieron algunas teorías estéticas europeas, de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, en la creación de las primeras imágenes de la sociedad neogranadina, por medio de algunos relatos de viajes y de sus imágenes. Es necesario decir que muchos de relatos de viaje llevaron en su título la palabra pintoresco, como el escrito por el francés Alcides d’Orbigny “Viaje pintoresco por las dos Américas” (1836), por lo que comprender cuáles son las condiciones históricas y filosóficas del surgimiento y aplicación de esta categoría y su uso local ayudará a establecer los vínculos entre la propuesta hecha por los europeos en la representación de “lo hispanoamericano”, en especial de “lo bogotano”, y las apropiaciones locales que se produjeron, tanto en la pintura como en la literatura. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38357
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38357
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-595-141-9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615866379927552
score 13.070432