Población universitaria y participación política convencional y no convencional
- Autores
- Delfino, Gisela Isabel; Fernandez, Omar Daniel; Zubieta, Elena
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El voto es la forma más habitual de participación política. Sin embargo, cada vez es mayor la frecuencia con la que los sujetos recurren a modos alternativos de acción y a formas organizativas al margen de los partidos. En la actualidad (Sabucedo, 1996), el concepto de participación política incluye todas aquellas acciones intencionales, legales o no, desarrolladas por individuos y grupos con el objetivo de apoyar o cuestionar a cualquiera de los distintos elementos que configuran el ámbito de lo político: toma de decisiones, autoridades y estructuras. Asimismo, atendiendo al criterio de demanda o no de las mismas por parte del sistema, se distinguen dos formas: convencional y no convencional. Sobre la base de las investigaciones previas (Inglehart et al., 2004; Sabucedo, Arce & Rodríguez, 1992), se ha realizado un estudio descriptivo de diferencias de grupos, de diseño no experimental transversal, con una muestra no probabilística de tipo intencional compuesta por 440 estudiantes de universidades oficiales de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Se estudiaron seis formas convencionales: leer sobre política, hablar de política, convencer a otros para que voten de igual manera, acudir a reuniones políticas, relacionarse con políticos y hacer campaña; y siete formas no convencionales: hacer peticiones, participar en manifestaciones legales, realizar boicots, participar en huelgas ilegales, dañar cosas y usar la violencia personal.
Eje temático: Psicología Social, Institucional y Comunitaria
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
estudiante
universidad
participación política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49111
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_350fa81442c257a7035203c60b4904c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49111 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Población universitaria y participación política convencional y no convencionalDelfino, Gisela IsabelFernandez, Omar DanielZubieta, ElenaPsicologíaestudianteuniversidadparticipación políticaEl voto es la forma más habitual de participación política. Sin embargo, cada vez es mayor la frecuencia con la que los sujetos recurren a modos alternativos de acción y a formas organizativas al margen de los partidos. En la actualidad (Sabucedo, 1996), el concepto de participación política incluye todas aquellas acciones intencionales, legales o no, desarrolladas por individuos y grupos con el objetivo de apoyar o cuestionar a cualquiera de los distintos elementos que configuran el ámbito de lo político: toma de decisiones, autoridades y estructuras. Asimismo, atendiendo al criterio de demanda o no de las mismas por parte del sistema, se distinguen dos formas: convencional y no convencional. Sobre la base de las investigaciones previas (Inglehart et al., 2004; Sabucedo, Arce & Rodríguez, 1992), se ha realizado un estudio descriptivo de diferencias de grupos, de diseño no experimental transversal, con una muestra no probabilística de tipo intencional compuesta por 440 estudiantes de universidades oficiales de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Se estudiaron seis formas convencionales: leer sobre política, hablar de política, convencer a otros para que voten de igual manera, acudir a reuniones políticas, relacionarse con políticos y hacer campaña; y siete formas no convencionales: hacer peticiones, participar en manifestaciones legales, realizar boicots, participar en huelgas ilegales, dañar cosas y usar la violencia personal.Eje temático: Psicología Social, Institucional y ComunitariaFacultad de Psicología2007-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49111spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49111Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:36.764SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Población universitaria y participación política convencional y no convencional |
title |
Población universitaria y participación política convencional y no convencional |
spellingShingle |
Población universitaria y participación política convencional y no convencional Delfino, Gisela Isabel Psicología estudiante universidad participación política |
title_short |
Población universitaria y participación política convencional y no convencional |
title_full |
Población universitaria y participación política convencional y no convencional |
title_fullStr |
Población universitaria y participación política convencional y no convencional |
title_full_unstemmed |
Población universitaria y participación política convencional y no convencional |
title_sort |
Población universitaria y participación política convencional y no convencional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Delfino, Gisela Isabel Fernandez, Omar Daniel Zubieta, Elena |
author |
Delfino, Gisela Isabel |
author_facet |
Delfino, Gisela Isabel Fernandez, Omar Daniel Zubieta, Elena |
author_role |
author |
author2 |
Fernandez, Omar Daniel Zubieta, Elena |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología estudiante universidad participación política |
topic |
Psicología estudiante universidad participación política |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El voto es la forma más habitual de participación política. Sin embargo, cada vez es mayor la frecuencia con la que los sujetos recurren a modos alternativos de acción y a formas organizativas al margen de los partidos. En la actualidad (Sabucedo, 1996), el concepto de participación política incluye todas aquellas acciones intencionales, legales o no, desarrolladas por individuos y grupos con el objetivo de apoyar o cuestionar a cualquiera de los distintos elementos que configuran el ámbito de lo político: toma de decisiones, autoridades y estructuras. Asimismo, atendiendo al criterio de demanda o no de las mismas por parte del sistema, se distinguen dos formas: convencional y no convencional. Sobre la base de las investigaciones previas (Inglehart et al., 2004; Sabucedo, Arce & Rodríguez, 1992), se ha realizado un estudio descriptivo de diferencias de grupos, de diseño no experimental transversal, con una muestra no probabilística de tipo intencional compuesta por 440 estudiantes de universidades oficiales de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Se estudiaron seis formas convencionales: leer sobre política, hablar de política, convencer a otros para que voten de igual manera, acudir a reuniones políticas, relacionarse con políticos y hacer campaña; y siete formas no convencionales: hacer peticiones, participar en manifestaciones legales, realizar boicots, participar en huelgas ilegales, dañar cosas y usar la violencia personal. Eje temático: Psicología Social, Institucional y Comunitaria Facultad de Psicología |
description |
El voto es la forma más habitual de participación política. Sin embargo, cada vez es mayor la frecuencia con la que los sujetos recurren a modos alternativos de acción y a formas organizativas al margen de los partidos. En la actualidad (Sabucedo, 1996), el concepto de participación política incluye todas aquellas acciones intencionales, legales o no, desarrolladas por individuos y grupos con el objetivo de apoyar o cuestionar a cualquiera de los distintos elementos que configuran el ámbito de lo político: toma de decisiones, autoridades y estructuras. Asimismo, atendiendo al criterio de demanda o no de las mismas por parte del sistema, se distinguen dos formas: convencional y no convencional. Sobre la base de las investigaciones previas (Inglehart et al., 2004; Sabucedo, Arce & Rodríguez, 1992), se ha realizado un estudio descriptivo de diferencias de grupos, de diseño no experimental transversal, con una muestra no probabilística de tipo intencional compuesta por 440 estudiantes de universidades oficiales de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Se estudiaron seis formas convencionales: leer sobre política, hablar de política, convencer a otros para que voten de igual manera, acudir a reuniones políticas, relacionarse con políticos y hacer campaña; y siete formas no convencionales: hacer peticiones, participar en manifestaciones legales, realizar boicots, participar en huelgas ilegales, dañar cosas y usar la violencia personal. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49111 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49111 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0436-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615903674630144 |
score |
13.070432 |