La actividad deportiva : Caracterización y reconocimiento contable de los derechos formativos

Autores
Barbano, Leonardo Nicolás; De Vega, Raúl Ernesto; Giai Levra, Valeria; Basualdo, Marcos
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Analizando los estados contables del llamado cinco grandes del fútbol argentino (River Plate, Boca Juniors, Racing Club, Independiente y San Lorenzo), es posible observar que en todos ellos aparecen reconocidas dentro de los ingresos institucionales las percepciones por el mecanismo de solidaridad, todos reconocen a sus jugadores formados como un activo intangible, pero no ocurre lo mismo con los costos de formación. Este reconocimiento contable de la existencia de una política formativa de jugadores, que se mantiene en el tiempo, es el hecho generador del reconocimiento del ingreso por el mecanismo de solidaridad, dicho en otros términos, solo es posible el reconocimiento del producido por el mecanismo de solidaridad si y solo si jugadores formados a través del tiempo siguen desarrollando la actividad deportiva, en una institución distinta a la que se formaron, dentro de los plazos y condiciones que fija la normativa, ejerciendo las aptitudes y competencia para las cuales, junto a otros tantos, se lo formó en la institución mediante una política de formación, donde no solo se le capacitó para jugar al fútbol sino se lo educó en las más diversas formas que requiere una persona para poderse desempeñar solventemente en la vida de relación, elemento fundamental considerando que la mayoría de los jugadores provienen de familias con bajos recursos y muchas carencias. Es por ello que se considera correcto el reconocimiento de los jugadores propios dentro del activo intangible, pero también a los costos de formación que harán posible la aparición de nuevos deportistas profesionales. El hecho generador de los recursos provenientes del mecanismo de solidaridad es la permanencia de una política de desarrollo y formación de jugadores. Esto en el caso que el jugador se forme en la institución, pero debute en otra como profesional. En caso que se profesionalice en la misma institución, los recursos provendrán de la participación del jugador en el equipo.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
derechos formativos
indemnización por formación
mecanismo de solidaridad
derechos de pase
jugadores profesionales
Fútbol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89909

id SEDICI_3499b5d3bbb474cbfd3286cdcc36dc6c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89909
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La actividad deportiva : Caracterización y reconocimiento contable de los derechos formativosBarbano, Leonardo NicolásDe Vega, Raúl ErnestoGiai Levra, ValeriaBasualdo, MarcosCiencias Económicasderechos formativosindemnización por formaciónmecanismo de solidaridadderechos de pasejugadores profesionalesFútbolAnalizando los estados contables del llamado cinco grandes del fútbol argentino (River Plate, Boca Juniors, Racing Club, Independiente y San Lorenzo), es posible observar que en todos ellos aparecen reconocidas dentro de los ingresos institucionales las percepciones por el mecanismo de solidaridad, todos reconocen a sus jugadores formados como un activo intangible, pero no ocurre lo mismo con los costos de formación. Este reconocimiento contable de la existencia de una política formativa de jugadores, que se mantiene en el tiempo, es el hecho generador del reconocimiento del ingreso por el mecanismo de solidaridad, dicho en otros términos, solo es posible el reconocimiento del producido por el mecanismo de solidaridad si y solo si jugadores formados a través del tiempo siguen desarrollando la actividad deportiva, en una institución distinta a la que se formaron, dentro de los plazos y condiciones que fija la normativa, ejerciendo las aptitudes y competencia para las cuales, junto a otros tantos, se lo formó en la institución mediante una política de formación, donde no solo se le capacitó para jugar al fútbol sino se lo educó en las más diversas formas que requiere una persona para poderse desempeñar solventemente en la vida de relación, elemento fundamental considerando que la mayoría de los jugadores provienen de familias con bajos recursos y muchas carencias. Es por ello que se considera correcto el reconocimiento de los jugadores propios dentro del activo intangible, pero también a los costos de formación que harán posible la aparición de nuevos deportistas profesionales. El hecho generador de los recursos provenientes del mecanismo de solidaridad es la permanencia de una política de desarrollo y formación de jugadores. Esto en el caso que el jugador se forme en la institución, pero debute en otra como profesional. En caso que se profesionalice en la misma institución, los recursos provendrán de la participación del jugador en el equipo.Facultad de Ciencias Económicas2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89909spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/790info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:50:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89909Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:50:42.346SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La actividad deportiva : Caracterización y reconocimiento contable de los derechos formativos
title La actividad deportiva : Caracterización y reconocimiento contable de los derechos formativos
spellingShingle La actividad deportiva : Caracterización y reconocimiento contable de los derechos formativos
Barbano, Leonardo Nicolás
Ciencias Económicas
derechos formativos
indemnización por formación
mecanismo de solidaridad
derechos de pase
jugadores profesionales
Fútbol
title_short La actividad deportiva : Caracterización y reconocimiento contable de los derechos formativos
title_full La actividad deportiva : Caracterización y reconocimiento contable de los derechos formativos
title_fullStr La actividad deportiva : Caracterización y reconocimiento contable de los derechos formativos
title_full_unstemmed La actividad deportiva : Caracterización y reconocimiento contable de los derechos formativos
title_sort La actividad deportiva : Caracterización y reconocimiento contable de los derechos formativos
dc.creator.none.fl_str_mv Barbano, Leonardo Nicolás
De Vega, Raúl Ernesto
Giai Levra, Valeria
Basualdo, Marcos
author Barbano, Leonardo Nicolás
author_facet Barbano, Leonardo Nicolás
De Vega, Raúl Ernesto
Giai Levra, Valeria
Basualdo, Marcos
author_role author
author2 De Vega, Raúl Ernesto
Giai Levra, Valeria
Basualdo, Marcos
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
derechos formativos
indemnización por formación
mecanismo de solidaridad
derechos de pase
jugadores profesionales
Fútbol
topic Ciencias Económicas
derechos formativos
indemnización por formación
mecanismo de solidaridad
derechos de pase
jugadores profesionales
Fútbol
dc.description.none.fl_txt_mv Analizando los estados contables del llamado cinco grandes del fútbol argentino (River Plate, Boca Juniors, Racing Club, Independiente y San Lorenzo), es posible observar que en todos ellos aparecen reconocidas dentro de los ingresos institucionales las percepciones por el mecanismo de solidaridad, todos reconocen a sus jugadores formados como un activo intangible, pero no ocurre lo mismo con los costos de formación. Este reconocimiento contable de la existencia de una política formativa de jugadores, que se mantiene en el tiempo, es el hecho generador del reconocimiento del ingreso por el mecanismo de solidaridad, dicho en otros términos, solo es posible el reconocimiento del producido por el mecanismo de solidaridad si y solo si jugadores formados a través del tiempo siguen desarrollando la actividad deportiva, en una institución distinta a la que se formaron, dentro de los plazos y condiciones que fija la normativa, ejerciendo las aptitudes y competencia para las cuales, junto a otros tantos, se lo formó en la institución mediante una política de formación, donde no solo se le capacitó para jugar al fútbol sino se lo educó en las más diversas formas que requiere una persona para poderse desempeñar solventemente en la vida de relación, elemento fundamental considerando que la mayoría de los jugadores provienen de familias con bajos recursos y muchas carencias. Es por ello que se considera correcto el reconocimiento de los jugadores propios dentro del activo intangible, pero también a los costos de formación que harán posible la aparición de nuevos deportistas profesionales. El hecho generador de los recursos provenientes del mecanismo de solidaridad es la permanencia de una política de desarrollo y formación de jugadores. Esto en el caso que el jugador se forme en la institución, pero debute en otra como profesional. En caso que se profesionalice en la misma institución, los recursos provendrán de la participación del jugador en el equipo.
Facultad de Ciencias Económicas
description Analizando los estados contables del llamado cinco grandes del fútbol argentino (River Plate, Boca Juniors, Racing Club, Independiente y San Lorenzo), es posible observar que en todos ellos aparecen reconocidas dentro de los ingresos institucionales las percepciones por el mecanismo de solidaridad, todos reconocen a sus jugadores formados como un activo intangible, pero no ocurre lo mismo con los costos de formación. Este reconocimiento contable de la existencia de una política formativa de jugadores, que se mantiene en el tiempo, es el hecho generador del reconocimiento del ingreso por el mecanismo de solidaridad, dicho en otros términos, solo es posible el reconocimiento del producido por el mecanismo de solidaridad si y solo si jugadores formados a través del tiempo siguen desarrollando la actividad deportiva, en una institución distinta a la que se formaron, dentro de los plazos y condiciones que fija la normativa, ejerciendo las aptitudes y competencia para las cuales, junto a otros tantos, se lo formó en la institución mediante una política de formación, donde no solo se le capacitó para jugar al fútbol sino se lo educó en las más diversas formas que requiere una persona para poderse desempeñar solventemente en la vida de relación, elemento fundamental considerando que la mayoría de los jugadores provienen de familias con bajos recursos y muchas carencias. Es por ello que se considera correcto el reconocimiento de los jugadores propios dentro del activo intangible, pero también a los costos de formación que harán posible la aparición de nuevos deportistas profesionales. El hecho generador de los recursos provenientes del mecanismo de solidaridad es la permanencia de una política de desarrollo y formación de jugadores. Esto en el caso que el jugador se forme en la institución, pero debute en otra como profesional. En caso que se profesionalice en la misma institución, los recursos provendrán de la participación del jugador en el equipo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89909
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89909
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/790
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260384531087360
score 13.13397