La organización de la tecnología lítica y el uso del espacio en la costa centro-septentrional de Patagonia
- Autores
- Banegas, Anahí
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gómez Otero, Julieta
Bonomo, Mariano - Descripción
- Esta tesis aborda la organización de la tecnología de la piedra tallada en las sociedades cazadoras-recolectoras de la costa centro septentrional de Patagonia. El área de estudio se extiende entre la desembocadura del Arroyo Verde, en el límite entre las provincias de Río Negro y Chubut, y el extremo sur del golfo Nuevo (Chubut). La investigación se llevó a cabo desde la perspectiva de la organización tecnológica (Nelson 1991) que permite explorar de qué manera y en qué grado de intensidad las decisiones humanas sobre la tecnología interactuaron con los demás aspectos de la vida social, el uso del espacio y la explotación de recursos. El objetivo general es estudiar la variabilidad espacial y temporal de la organización tecnológica lítica de los grupos del área de estudio y discutir esta información dentro de un contexto más amplio que incluye el registro arqueológico de las costas pampeana y nordpatagónica. Se plantearon además objetivos específicos tales como: (1) caracterizar la estructura regional de recursos líticos (Ericson 1984); (2) evaluar el grado de intensidad y modos de aprovechamiento de los recursos líticos a través del tiempo; (3) explorar relaciones sociales a través de la identificación de rocas de procedencia no local; (4) analizar la estructura y composición de los conjuntos artefactuales líticos a través de variables tecno-morfológicas y de diseño; (5) identificar las técnicas de reducción y las secuencias de producción en las materias primas más utilizadas; (6) aportar datos cronológicos que permitan contextualizar temporalmente la antigüedad de distintos rasgos tecnológicos, entre ellos la talla bipolar, la técnica de talla bifacial y la laminaridad; (7) evaluar la incidencia de procesos de formación sobre la preservación de los conjuntos líticos a través de trabajos actualísticos, y (8) contrastar la información obtenida sobre la organización de la tecnología lítica con el modelo de uso del espacio propuesto por Gómez Otero (2006). En lo que respecta a la escala espacial se distinguieron dos grandes unidades de análisis arqueológico: Península Valdés y Fuera de Península Valdés. Esta segregación se apoya sobre el modelo de uso del espacio de Gómez Otero que propuso mayor intensidad de uso del espacio en la península que en los sectores costeros adyacentes. En cuanto a la escala temporal, se seleccionaron conjuntos artefactuales que contaran con datos radiocarbónicos. Se determinaron tres bloques temporales: Holoceno medio (7400-4000 AP); Holoceno tardío inicial (3900-1000 AP) y Holoceno tardío final (990 en adelante). En primer lugar se caracterizó la base regional de recursos líticos por medio de prospecciones, transectas y muestreos de rocas. Se realizaron 14 muestreos en depósitos secundarios. Con las rocas recolectadas se conformó una litoteca como colección de referencia para la comparación con los conjuntos artefactuales. Posteriormente se efectuaron análisis de laboratorio -macroscópicos y microscópicos- para los que se seleccionaron muestras arqueológicas y actuales en función de los tipos litológicos identificados como mayoritarios en los muestreos. Con relación a los análisis macroscópicos, se estudiaron 15 conjuntos líticos de sitios arqueológicos de distinta ubicación topográfica, cronología y funcionalidad de acuerdo con la variables tecnológicas, morfológicas y métricas propuestas por Aschero (1975/1983), Aschero y Hocsman (2004) y Belelli et al. (1985). También se analizaron tres sitios arqueológicos en posición superficial de la franja de médanos de la costa pampeana trabajados por Bonomo (2005), que permitieron comparar y discutir las estrategias tecnológicas entre el área de estudio y el litoral bonaerense. Como tema especial se indagó sobre la variabilidad morfológica de puntas microlíticas de la costa y del interior del norte de Chubut. Respecto de los estudios microscópicos se realizaron análisis de secciones delgadas de calcedonias y xilópalos con microscopio de barrido electrónico (MEB) y de composición de elementos mediante la técnica de detector de energía dispersiva (EDX) en xilópalos. Además se exploró el efecto de factores postdepositacionales sobre el registro lítico a partir del diseñó y aplicación de un estudio experimental en tafonomía lítica, que incluyó el sembrado de artefactos y núcleos de distintas materias primas y tamaños en tres ambientes diferenciales y representativos del área de estudio: laguna costera, terraza alta y hoyada de deflación en dunas activas. Los resultados permitieron conocer que las materias primas más utilizadas por los cazadores fueron las sílices y basaltos disponibles en forma de guijarros en los depósitos secundarios locales. Les siguen en orden de importancia las calcedonias, que son locales sólo en la zona de Arroyo Verde en forma de tabletas, y los xilópalos que no son locales. La otra roca alóctona utilizada, aunque en escasa proporción, es la obsidiana. Las fuentes conocidas y potenciales de estas materias primas foráneas se encuentran entre 50 y 450 km de distancia. Los basaltos se explotaron de manera expeditiva; no así las sílices y las rocas alóctonas que fueron aprovechadas para la elaboración de instrumentos con mayor inversión de trabajo. La técnica bipolar fue aplicada de manera frecuente (entre 37% y 50%) para la talla de guijarros ovales y espesos de tamaños pequeños y medianos de rocas de calidad muy buena a excelente de procedencia local y no local. No se observó talla bipolar en nódulos pequeños o medianos de calidad regular, por ejemplo riolitas. Se comprobó la circulación de materias primas líticas foráneas, como obsidianas y xilópalos ya desde el Holoceno medio. En cuanto a los diseños de las puntas de proyectil, se observa claramente que las triangulares apedunculadas se concentran en la costas bonaerense y nordpatagónica, mientras que desde el río Negro al sur, las puntas diagnósticas son las pedunculadas. Esto sugiere redes de relación diferentes, que podrían haber funcionado desde muy temprano. No obstante, en el Holoceno tardío se intensificó el intercambio de diseños de puntas de cabezales liticos y de otras tecnologías o bienes al norte y sur de este río lo que se relacionaría con una ampliación en los circuitos de contactos políticos, sociales y económicos. Se observaron rasgos tecnológicos similares con los conjuntos líticos del litoral bonaerense y rionegrino en cuanto al uso predominante de los guijarros locales; el empleo variable aunque frecuente de la talla bipolar; la producción de lascas como formas bases; una importante proporción de reserva de corteza en los productos de talla; la preponderancia de tamaños artefactuales mediano-pequeños y la formatización preponderante de los instrumentos mediante retoque o microrretoque marginal unifacial. Por último, en cuanto a la contrastación con el modelo de Gómez Otero (2006) que propuso que Península Valdés fue un espacio más intensamente utilizado que los sectores costeros adyacentes, la comparación entre las dos grandes unidades arqueológicas de muestreo permitió establecer una diversidad litológica arqueológica y superior diversidad de clases artefactuales en la unidad Península Valdés que Fuera de Península Valdés. Esto se relacionaría con la funcionalidad de los sitios ya que el registro más abundante de bases residenciales en PV respecto de los dos sectores de FPV aquí analizados indica ocupaciones más prolongadas y la ejecución de mayor variedad de actividades.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Arqueología
Organización Tecnológica
Costa de Patagonia
Cazadores-recolectores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128272
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_33c03bef327d449db6846ab1c5fbbdea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128272 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La organización de la tecnología lítica y el uso del espacio en la costa centro-septentrional de PatagoniaBanegas, AnahíCiencias NaturalesArqueologíaOrganización TecnológicaCosta de PatagoniaCazadores-recolectoresEsta tesis aborda la organización de la tecnología de la piedra tallada en las sociedades cazadoras-recolectoras de la costa centro septentrional de Patagonia. El área de estudio se extiende entre la desembocadura del Arroyo Verde, en el límite entre las provincias de Río Negro y Chubut, y el extremo sur del golfo Nuevo (Chubut). La investigación se llevó a cabo desde la perspectiva de la organización tecnológica (Nelson 1991) que permite explorar de qué manera y en qué grado de intensidad las decisiones humanas sobre la tecnología interactuaron con los demás aspectos de la vida social, el uso del espacio y la explotación de recursos. El objetivo general es estudiar la variabilidad espacial y temporal de la organización tecnológica lítica de los grupos del área de estudio y discutir esta información dentro de un contexto más amplio que incluye el registro arqueológico de las costas pampeana y nordpatagónica. Se plantearon además objetivos específicos tales como: (1) caracterizar la estructura regional de recursos líticos (Ericson 1984); (2) evaluar el grado de intensidad y modos de aprovechamiento de los recursos líticos a través del tiempo; (3) explorar relaciones sociales a través de la identificación de rocas de procedencia no local; (4) analizar la estructura y composición de los conjuntos artefactuales líticos a través de variables tecno-morfológicas y de diseño; (5) identificar las técnicas de reducción y las secuencias de producción en las materias primas más utilizadas; (6) aportar datos cronológicos que permitan contextualizar temporalmente la antigüedad de distintos rasgos tecnológicos, entre ellos la talla bipolar, la técnica de talla bifacial y la laminaridad; (7) evaluar la incidencia de procesos de formación sobre la preservación de los conjuntos líticos a través de trabajos actualísticos, y (8) contrastar la información obtenida sobre la organización de la tecnología lítica con el modelo de uso del espacio propuesto por Gómez Otero (2006). En lo que respecta a la escala espacial se distinguieron dos grandes unidades de análisis arqueológico: Península Valdés y Fuera de Península Valdés. Esta segregación se apoya sobre el modelo de uso del espacio de Gómez Otero que propuso mayor intensidad de uso del espacio en la península que en los sectores costeros adyacentes. En cuanto a la escala temporal, se seleccionaron conjuntos artefactuales que contaran con datos radiocarbónicos. Se determinaron tres bloques temporales: Holoceno medio (7400-4000 AP); Holoceno tardío inicial (3900-1000 AP) y Holoceno tardío final (990 en adelante). En primer lugar se caracterizó la base regional de recursos líticos por medio de prospecciones, transectas y muestreos de rocas. Se realizaron 14 muestreos en depósitos secundarios. Con las rocas recolectadas se conformó una litoteca como colección de referencia para la comparación con los conjuntos artefactuales. Posteriormente se efectuaron análisis de laboratorio -macroscópicos y microscópicos- para los que se seleccionaron muestras arqueológicas y actuales en función de los tipos litológicos identificados como mayoritarios en los muestreos. Con relación a los análisis macroscópicos, se estudiaron 15 conjuntos líticos de sitios arqueológicos de distinta ubicación topográfica, cronología y funcionalidad de acuerdo con la variables tecnológicas, morfológicas y métricas propuestas por Aschero (1975/1983), Aschero y Hocsman (2004) y Belelli et al. (1985). También se analizaron tres sitios arqueológicos en posición superficial de la franja de médanos de la costa pampeana trabajados por Bonomo (2005), que permitieron comparar y discutir las estrategias tecnológicas entre el área de estudio y el litoral bonaerense. Como tema especial se indagó sobre la variabilidad morfológica de puntas microlíticas de la costa y del interior del norte de Chubut. Respecto de los estudios microscópicos se realizaron análisis de secciones delgadas de calcedonias y xilópalos con microscopio de barrido electrónico (MEB) y de composición de elementos mediante la técnica de detector de energía dispersiva (EDX) en xilópalos. Además se exploró el efecto de factores postdepositacionales sobre el registro lítico a partir del diseñó y aplicación de un estudio experimental en tafonomía lítica, que incluyó el sembrado de artefactos y núcleos de distintas materias primas y tamaños en tres ambientes diferenciales y representativos del área de estudio: laguna costera, terraza alta y hoyada de deflación en dunas activas. Los resultados permitieron conocer que las materias primas más utilizadas por los cazadores fueron las sílices y basaltos disponibles en forma de guijarros en los depósitos secundarios locales. Les siguen en orden de importancia las calcedonias, que son locales sólo en la zona de Arroyo Verde en forma de tabletas, y los xilópalos que no son locales. La otra roca alóctona utilizada, aunque en escasa proporción, es la obsidiana. Las fuentes conocidas y potenciales de estas materias primas foráneas se encuentran entre 50 y 450 km de distancia. Los basaltos se explotaron de manera expeditiva; no así las sílices y las rocas alóctonas que fueron aprovechadas para la elaboración de instrumentos con mayor inversión de trabajo. La técnica bipolar fue aplicada de manera frecuente (entre 37% y 50%) para la talla de guijarros ovales y espesos de tamaños pequeños y medianos de rocas de calidad muy buena a excelente de procedencia local y no local. No se observó talla bipolar en nódulos pequeños o medianos de calidad regular, por ejemplo riolitas. Se comprobó la circulación de materias primas líticas foráneas, como obsidianas y xilópalos ya desde el Holoceno medio. En cuanto a los diseños de las puntas de proyectil, se observa claramente que las triangulares apedunculadas se concentran en la costas bonaerense y nordpatagónica, mientras que desde el río Negro al sur, las puntas diagnósticas son las pedunculadas. Esto sugiere redes de relación diferentes, que podrían haber funcionado desde muy temprano. No obstante, en el Holoceno tardío se intensificó el intercambio de diseños de puntas de cabezales liticos y de otras tecnologías o bienes al norte y sur de este río lo que se relacionaría con una ampliación en los circuitos de contactos políticos, sociales y económicos. Se observaron rasgos tecnológicos similares con los conjuntos líticos del litoral bonaerense y rionegrino en cuanto al uso predominante de los guijarros locales; el empleo variable aunque frecuente de la talla bipolar; la producción de lascas como formas bases; una importante proporción de reserva de corteza en los productos de talla; la preponderancia de tamaños artefactuales mediano-pequeños y la formatización preponderante de los instrumentos mediante retoque o microrretoque marginal unifacial. Por último, en cuanto a la contrastación con el modelo de Gómez Otero (2006) que propuso que Península Valdés fue un espacio más intensamente utilizado que los sectores costeros adyacentes, la comparación entre las dos grandes unidades arqueológicas de muestreo permitió establecer una diversidad litológica arqueológica y superior diversidad de clases artefactuales en la unidad Península Valdés que Fuera de Península Valdés. Esto se relacionaría con la funcionalidad de los sitios ya que el registro más abundante de bases residenciales en PV respecto de los dos sectores de FPV aquí analizados indica ocupaciones más prolongadas y la ejecución de mayor variedad de actividades.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoGómez Otero, JulietaBonomo, Mariano2016-09-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128272https://doi.org/10.35537/10915/128272spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128272Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:12.92SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La organización de la tecnología lítica y el uso del espacio en la costa centro-septentrional de Patagonia |
title |
La organización de la tecnología lítica y el uso del espacio en la costa centro-septentrional de Patagonia |
spellingShingle |
La organización de la tecnología lítica y el uso del espacio en la costa centro-septentrional de Patagonia Banegas, Anahí Ciencias Naturales Arqueología Organización Tecnológica Costa de Patagonia Cazadores-recolectores |
title_short |
La organización de la tecnología lítica y el uso del espacio en la costa centro-septentrional de Patagonia |
title_full |
La organización de la tecnología lítica y el uso del espacio en la costa centro-septentrional de Patagonia |
title_fullStr |
La organización de la tecnología lítica y el uso del espacio en la costa centro-septentrional de Patagonia |
title_full_unstemmed |
La organización de la tecnología lítica y el uso del espacio en la costa centro-septentrional de Patagonia |
title_sort |
La organización de la tecnología lítica y el uso del espacio en la costa centro-septentrional de Patagonia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Banegas, Anahí |
author |
Banegas, Anahí |
author_facet |
Banegas, Anahí |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gómez Otero, Julieta Bonomo, Mariano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Arqueología Organización Tecnológica Costa de Patagonia Cazadores-recolectores |
topic |
Ciencias Naturales Arqueología Organización Tecnológica Costa de Patagonia Cazadores-recolectores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis aborda la organización de la tecnología de la piedra tallada en las sociedades cazadoras-recolectoras de la costa centro septentrional de Patagonia. El área de estudio se extiende entre la desembocadura del Arroyo Verde, en el límite entre las provincias de Río Negro y Chubut, y el extremo sur del golfo Nuevo (Chubut). La investigación se llevó a cabo desde la perspectiva de la organización tecnológica (Nelson 1991) que permite explorar de qué manera y en qué grado de intensidad las decisiones humanas sobre la tecnología interactuaron con los demás aspectos de la vida social, el uso del espacio y la explotación de recursos. El objetivo general es estudiar la variabilidad espacial y temporal de la organización tecnológica lítica de los grupos del área de estudio y discutir esta información dentro de un contexto más amplio que incluye el registro arqueológico de las costas pampeana y nordpatagónica. Se plantearon además objetivos específicos tales como: (1) caracterizar la estructura regional de recursos líticos (Ericson 1984); (2) evaluar el grado de intensidad y modos de aprovechamiento de los recursos líticos a través del tiempo; (3) explorar relaciones sociales a través de la identificación de rocas de procedencia no local; (4) analizar la estructura y composición de los conjuntos artefactuales líticos a través de variables tecno-morfológicas y de diseño; (5) identificar las técnicas de reducción y las secuencias de producción en las materias primas más utilizadas; (6) aportar datos cronológicos que permitan contextualizar temporalmente la antigüedad de distintos rasgos tecnológicos, entre ellos la talla bipolar, la técnica de talla bifacial y la laminaridad; (7) evaluar la incidencia de procesos de formación sobre la preservación de los conjuntos líticos a través de trabajos actualísticos, y (8) contrastar la información obtenida sobre la organización de la tecnología lítica con el modelo de uso del espacio propuesto por Gómez Otero (2006). En lo que respecta a la escala espacial se distinguieron dos grandes unidades de análisis arqueológico: Península Valdés y Fuera de Península Valdés. Esta segregación se apoya sobre el modelo de uso del espacio de Gómez Otero que propuso mayor intensidad de uso del espacio en la península que en los sectores costeros adyacentes. En cuanto a la escala temporal, se seleccionaron conjuntos artefactuales que contaran con datos radiocarbónicos. Se determinaron tres bloques temporales: Holoceno medio (7400-4000 AP); Holoceno tardío inicial (3900-1000 AP) y Holoceno tardío final (990 en adelante). En primer lugar se caracterizó la base regional de recursos líticos por medio de prospecciones, transectas y muestreos de rocas. Se realizaron 14 muestreos en depósitos secundarios. Con las rocas recolectadas se conformó una litoteca como colección de referencia para la comparación con los conjuntos artefactuales. Posteriormente se efectuaron análisis de laboratorio -macroscópicos y microscópicos- para los que se seleccionaron muestras arqueológicas y actuales en función de los tipos litológicos identificados como mayoritarios en los muestreos. Con relación a los análisis macroscópicos, se estudiaron 15 conjuntos líticos de sitios arqueológicos de distinta ubicación topográfica, cronología y funcionalidad de acuerdo con la variables tecnológicas, morfológicas y métricas propuestas por Aschero (1975/1983), Aschero y Hocsman (2004) y Belelli et al. (1985). También se analizaron tres sitios arqueológicos en posición superficial de la franja de médanos de la costa pampeana trabajados por Bonomo (2005), que permitieron comparar y discutir las estrategias tecnológicas entre el área de estudio y el litoral bonaerense. Como tema especial se indagó sobre la variabilidad morfológica de puntas microlíticas de la costa y del interior del norte de Chubut. Respecto de los estudios microscópicos se realizaron análisis de secciones delgadas de calcedonias y xilópalos con microscopio de barrido electrónico (MEB) y de composición de elementos mediante la técnica de detector de energía dispersiva (EDX) en xilópalos. Además se exploró el efecto de factores postdepositacionales sobre el registro lítico a partir del diseñó y aplicación de un estudio experimental en tafonomía lítica, que incluyó el sembrado de artefactos y núcleos de distintas materias primas y tamaños en tres ambientes diferenciales y representativos del área de estudio: laguna costera, terraza alta y hoyada de deflación en dunas activas. Los resultados permitieron conocer que las materias primas más utilizadas por los cazadores fueron las sílices y basaltos disponibles en forma de guijarros en los depósitos secundarios locales. Les siguen en orden de importancia las calcedonias, que son locales sólo en la zona de Arroyo Verde en forma de tabletas, y los xilópalos que no son locales. La otra roca alóctona utilizada, aunque en escasa proporción, es la obsidiana. Las fuentes conocidas y potenciales de estas materias primas foráneas se encuentran entre 50 y 450 km de distancia. Los basaltos se explotaron de manera expeditiva; no así las sílices y las rocas alóctonas que fueron aprovechadas para la elaboración de instrumentos con mayor inversión de trabajo. La técnica bipolar fue aplicada de manera frecuente (entre 37% y 50%) para la talla de guijarros ovales y espesos de tamaños pequeños y medianos de rocas de calidad muy buena a excelente de procedencia local y no local. No se observó talla bipolar en nódulos pequeños o medianos de calidad regular, por ejemplo riolitas. Se comprobó la circulación de materias primas líticas foráneas, como obsidianas y xilópalos ya desde el Holoceno medio. En cuanto a los diseños de las puntas de proyectil, se observa claramente que las triangulares apedunculadas se concentran en la costas bonaerense y nordpatagónica, mientras que desde el río Negro al sur, las puntas diagnósticas son las pedunculadas. Esto sugiere redes de relación diferentes, que podrían haber funcionado desde muy temprano. No obstante, en el Holoceno tardío se intensificó el intercambio de diseños de puntas de cabezales liticos y de otras tecnologías o bienes al norte y sur de este río lo que se relacionaría con una ampliación en los circuitos de contactos políticos, sociales y económicos. Se observaron rasgos tecnológicos similares con los conjuntos líticos del litoral bonaerense y rionegrino en cuanto al uso predominante de los guijarros locales; el empleo variable aunque frecuente de la talla bipolar; la producción de lascas como formas bases; una importante proporción de reserva de corteza en los productos de talla; la preponderancia de tamaños artefactuales mediano-pequeños y la formatización preponderante de los instrumentos mediante retoque o microrretoque marginal unifacial. Por último, en cuanto a la contrastación con el modelo de Gómez Otero (2006) que propuso que Península Valdés fue un espacio más intensamente utilizado que los sectores costeros adyacentes, la comparación entre las dos grandes unidades arqueológicas de muestreo permitió establecer una diversidad litológica arqueológica y superior diversidad de clases artefactuales en la unidad Península Valdés que Fuera de Península Valdés. Esto se relacionaría con la funcionalidad de los sitios ya que el registro más abundante de bases residenciales en PV respecto de los dos sectores de FPV aquí analizados indica ocupaciones más prolongadas y la ejecución de mayor variedad de actividades. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Esta tesis aborda la organización de la tecnología de la piedra tallada en las sociedades cazadoras-recolectoras de la costa centro septentrional de Patagonia. El área de estudio se extiende entre la desembocadura del Arroyo Verde, en el límite entre las provincias de Río Negro y Chubut, y el extremo sur del golfo Nuevo (Chubut). La investigación se llevó a cabo desde la perspectiva de la organización tecnológica (Nelson 1991) que permite explorar de qué manera y en qué grado de intensidad las decisiones humanas sobre la tecnología interactuaron con los demás aspectos de la vida social, el uso del espacio y la explotación de recursos. El objetivo general es estudiar la variabilidad espacial y temporal de la organización tecnológica lítica de los grupos del área de estudio y discutir esta información dentro de un contexto más amplio que incluye el registro arqueológico de las costas pampeana y nordpatagónica. Se plantearon además objetivos específicos tales como: (1) caracterizar la estructura regional de recursos líticos (Ericson 1984); (2) evaluar el grado de intensidad y modos de aprovechamiento de los recursos líticos a través del tiempo; (3) explorar relaciones sociales a través de la identificación de rocas de procedencia no local; (4) analizar la estructura y composición de los conjuntos artefactuales líticos a través de variables tecno-morfológicas y de diseño; (5) identificar las técnicas de reducción y las secuencias de producción en las materias primas más utilizadas; (6) aportar datos cronológicos que permitan contextualizar temporalmente la antigüedad de distintos rasgos tecnológicos, entre ellos la talla bipolar, la técnica de talla bifacial y la laminaridad; (7) evaluar la incidencia de procesos de formación sobre la preservación de los conjuntos líticos a través de trabajos actualísticos, y (8) contrastar la información obtenida sobre la organización de la tecnología lítica con el modelo de uso del espacio propuesto por Gómez Otero (2006). En lo que respecta a la escala espacial se distinguieron dos grandes unidades de análisis arqueológico: Península Valdés y Fuera de Península Valdés. Esta segregación se apoya sobre el modelo de uso del espacio de Gómez Otero que propuso mayor intensidad de uso del espacio en la península que en los sectores costeros adyacentes. En cuanto a la escala temporal, se seleccionaron conjuntos artefactuales que contaran con datos radiocarbónicos. Se determinaron tres bloques temporales: Holoceno medio (7400-4000 AP); Holoceno tardío inicial (3900-1000 AP) y Holoceno tardío final (990 en adelante). En primer lugar se caracterizó la base regional de recursos líticos por medio de prospecciones, transectas y muestreos de rocas. Se realizaron 14 muestreos en depósitos secundarios. Con las rocas recolectadas se conformó una litoteca como colección de referencia para la comparación con los conjuntos artefactuales. Posteriormente se efectuaron análisis de laboratorio -macroscópicos y microscópicos- para los que se seleccionaron muestras arqueológicas y actuales en función de los tipos litológicos identificados como mayoritarios en los muestreos. Con relación a los análisis macroscópicos, se estudiaron 15 conjuntos líticos de sitios arqueológicos de distinta ubicación topográfica, cronología y funcionalidad de acuerdo con la variables tecnológicas, morfológicas y métricas propuestas por Aschero (1975/1983), Aschero y Hocsman (2004) y Belelli et al. (1985). También se analizaron tres sitios arqueológicos en posición superficial de la franja de médanos de la costa pampeana trabajados por Bonomo (2005), que permitieron comparar y discutir las estrategias tecnológicas entre el área de estudio y el litoral bonaerense. Como tema especial se indagó sobre la variabilidad morfológica de puntas microlíticas de la costa y del interior del norte de Chubut. Respecto de los estudios microscópicos se realizaron análisis de secciones delgadas de calcedonias y xilópalos con microscopio de barrido electrónico (MEB) y de composición de elementos mediante la técnica de detector de energía dispersiva (EDX) en xilópalos. Además se exploró el efecto de factores postdepositacionales sobre el registro lítico a partir del diseñó y aplicación de un estudio experimental en tafonomía lítica, que incluyó el sembrado de artefactos y núcleos de distintas materias primas y tamaños en tres ambientes diferenciales y representativos del área de estudio: laguna costera, terraza alta y hoyada de deflación en dunas activas. Los resultados permitieron conocer que las materias primas más utilizadas por los cazadores fueron las sílices y basaltos disponibles en forma de guijarros en los depósitos secundarios locales. Les siguen en orden de importancia las calcedonias, que son locales sólo en la zona de Arroyo Verde en forma de tabletas, y los xilópalos que no son locales. La otra roca alóctona utilizada, aunque en escasa proporción, es la obsidiana. Las fuentes conocidas y potenciales de estas materias primas foráneas se encuentran entre 50 y 450 km de distancia. Los basaltos se explotaron de manera expeditiva; no así las sílices y las rocas alóctonas que fueron aprovechadas para la elaboración de instrumentos con mayor inversión de trabajo. La técnica bipolar fue aplicada de manera frecuente (entre 37% y 50%) para la talla de guijarros ovales y espesos de tamaños pequeños y medianos de rocas de calidad muy buena a excelente de procedencia local y no local. No se observó talla bipolar en nódulos pequeños o medianos de calidad regular, por ejemplo riolitas. Se comprobó la circulación de materias primas líticas foráneas, como obsidianas y xilópalos ya desde el Holoceno medio. En cuanto a los diseños de las puntas de proyectil, se observa claramente que las triangulares apedunculadas se concentran en la costas bonaerense y nordpatagónica, mientras que desde el río Negro al sur, las puntas diagnósticas son las pedunculadas. Esto sugiere redes de relación diferentes, que podrían haber funcionado desde muy temprano. No obstante, en el Holoceno tardío se intensificó el intercambio de diseños de puntas de cabezales liticos y de otras tecnologías o bienes al norte y sur de este río lo que se relacionaría con una ampliación en los circuitos de contactos políticos, sociales y económicos. Se observaron rasgos tecnológicos similares con los conjuntos líticos del litoral bonaerense y rionegrino en cuanto al uso predominante de los guijarros locales; el empleo variable aunque frecuente de la talla bipolar; la producción de lascas como formas bases; una importante proporción de reserva de corteza en los productos de talla; la preponderancia de tamaños artefactuales mediano-pequeños y la formatización preponderante de los instrumentos mediante retoque o microrretoque marginal unifacial. Por último, en cuanto a la contrastación con el modelo de Gómez Otero (2006) que propuso que Península Valdés fue un espacio más intensamente utilizado que los sectores costeros adyacentes, la comparación entre las dos grandes unidades arqueológicas de muestreo permitió establecer una diversidad litológica arqueológica y superior diversidad de clases artefactuales en la unidad Península Valdés que Fuera de Península Valdés. Esto se relacionaría con la funcionalidad de los sitios ya que el registro más abundante de bases residenciales en PV respecto de los dos sectores de FPV aquí analizados indica ocupaciones más prolongadas y la ejecución de mayor variedad de actividades. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128272 https://doi.org/10.35537/10915/128272 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128272 https://doi.org/10.35537/10915/128272 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616191991087104 |
score |
13.070432 |