Antropología de la música en América Latina y el Caribe

Autores
Da Silva Noleto, Rafael; Pérez Guarnieri, Augusto
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los estudios que abordan los vínculos entre antropología, música, sonidos y silencios se han ido profundizando a medida que la etnografía se ha ido centrado en poblaciones o grupos sociales para quienes el aspecto sonoro es culturalmente determinante. La antropología contemporánea se ha centrado cada vez más en los elementos sensoriales involucrados tanto en la práctica antropológica como en las diversas formas en que las personas experimentan, comprenden, formulan y expresan sus prácticas culturales. En este sentido, la teoría antropológica y los textos etnográficos han profundizado en el debate sobre las prácticas corporeizadas que, en consecuencia, generan conocimiento corporeizado, es decir, modos de entender el mundo que necesariamente implican el cuerpo en experiencias performáticas y/o sensoriales (ya sean musicales, teatrales, dancísticas o de otras modalidades expresivas). Destacamos que el uso intencionado del concepto “corporeizados” (en lugar de “incorporado”) es una referencia explícita a los aportes teóricos de Diana Taylor (2013) y Richard Schechner (2013) para denotar una inmersión y uso consciente del cuerpo en la producción de conocimiento desde un enfoque antropológico a través de la práctica artística. En lo que nos interesa particularmente, consideramos que este (re)conocimiento encarnado del mundo proviene de las prácticas y conocimientos musicales, y de la relación que los sujetos establecen diariamente con la dimensión sonora del mundo mediante la percepción y/o producción del sonido en y por el cuerpo.
Dossiê "Antropologia da música na América Latina e Caribe"
Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini"
Materia
Antropología
Música
Antropología cultural
Etnomusicología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178060

id SEDICI_328cf9a23d78cdaee0c0e52e0001b1d3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178060
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Antropología de la música en América Latina y el CaribeDa Silva Noleto, RafaelPérez Guarnieri, AugustoAntropologíaMúsicaAntropología culturalEtnomusicologíaLos estudios que abordan los vínculos entre antropología, música, sonidos y silencios se han ido profundizando a medida que la etnografía se ha ido centrado en poblaciones o grupos sociales para quienes el aspecto sonoro es culturalmente determinante. La antropología contemporánea se ha centrado cada vez más en los elementos sensoriales involucrados tanto en la práctica antropológica como en las diversas formas en que las personas experimentan, comprenden, formulan y expresan sus prácticas culturales. En este sentido, la teoría antropológica y los textos etnográficos han profundizado en el debate sobre las prácticas corporeizadas que, en consecuencia, generan conocimiento corporeizado, es decir, modos de entender el mundo que necesariamente implican el cuerpo en experiencias performáticas y/o sensoriales (ya sean musicales, teatrales, dancísticas o de otras modalidades expresivas). Destacamos que el uso intencionado del concepto “corporeizados” (en lugar de “incorporado”) es una referencia explícita a los aportes teóricos de Diana Taylor (2013) y Richard Schechner (2013) para denotar una inmersión y uso consciente del cuerpo en la producción de conocimiento desde un enfoque antropológico a través de la práctica artística. En lo que nos interesa particularmente, consideramos que este (re)conocimiento encarnado del mundo proviene de las prácticas y conocimientos musicales, y de la relación que los sujetos establecen diariamente con la dimensión sonora del mundo mediante la percepción y/o producción del sonido en y por el cuerpo.Dossiê "Antropologia da música na América Latina e Caribe"Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini"2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-7http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178060spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usp.br/pontourbe/article/view/232486/210779info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1981-3341info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/issn.1981-3341.pontourbe.2024.232486info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178060Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:08.494SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Antropología de la música en América Latina y el Caribe
title Antropología de la música en América Latina y el Caribe
spellingShingle Antropología de la música en América Latina y el Caribe
Da Silva Noleto, Rafael
Antropología
Música
Antropología cultural
Etnomusicología
title_short Antropología de la música en América Latina y el Caribe
title_full Antropología de la música en América Latina y el Caribe
title_fullStr Antropología de la música en América Latina y el Caribe
title_full_unstemmed Antropología de la música en América Latina y el Caribe
title_sort Antropología de la música en América Latina y el Caribe
dc.creator.none.fl_str_mv Da Silva Noleto, Rafael
Pérez Guarnieri, Augusto
author Da Silva Noleto, Rafael
author_facet Da Silva Noleto, Rafael
Pérez Guarnieri, Augusto
author_role author
author2 Pérez Guarnieri, Augusto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Música
Antropología cultural
Etnomusicología
topic Antropología
Música
Antropología cultural
Etnomusicología
dc.description.none.fl_txt_mv Los estudios que abordan los vínculos entre antropología, música, sonidos y silencios se han ido profundizando a medida que la etnografía se ha ido centrado en poblaciones o grupos sociales para quienes el aspecto sonoro es culturalmente determinante. La antropología contemporánea se ha centrado cada vez más en los elementos sensoriales involucrados tanto en la práctica antropológica como en las diversas formas en que las personas experimentan, comprenden, formulan y expresan sus prácticas culturales. En este sentido, la teoría antropológica y los textos etnográficos han profundizado en el debate sobre las prácticas corporeizadas que, en consecuencia, generan conocimiento corporeizado, es decir, modos de entender el mundo que necesariamente implican el cuerpo en experiencias performáticas y/o sensoriales (ya sean musicales, teatrales, dancísticas o de otras modalidades expresivas). Destacamos que el uso intencionado del concepto “corporeizados” (en lugar de “incorporado”) es una referencia explícita a los aportes teóricos de Diana Taylor (2013) y Richard Schechner (2013) para denotar una inmersión y uso consciente del cuerpo en la producción de conocimiento desde un enfoque antropológico a través de la práctica artística. En lo que nos interesa particularmente, consideramos que este (re)conocimiento encarnado del mundo proviene de las prácticas y conocimientos musicales, y de la relación que los sujetos establecen diariamente con la dimensión sonora del mundo mediante la percepción y/o producción del sonido en y por el cuerpo.
Dossiê "Antropologia da música na América Latina e Caribe"
Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini"
description Los estudios que abordan los vínculos entre antropología, música, sonidos y silencios se han ido profundizando a medida que la etnografía se ha ido centrado en poblaciones o grupos sociales para quienes el aspecto sonoro es culturalmente determinante. La antropología contemporánea se ha centrado cada vez más en los elementos sensoriales involucrados tanto en la práctica antropológica como en las diversas formas en que las personas experimentan, comprenden, formulan y expresan sus prácticas culturales. En este sentido, la teoría antropológica y los textos etnográficos han profundizado en el debate sobre las prácticas corporeizadas que, en consecuencia, generan conocimiento corporeizado, es decir, modos de entender el mundo que necesariamente implican el cuerpo en experiencias performáticas y/o sensoriales (ya sean musicales, teatrales, dancísticas o de otras modalidades expresivas). Destacamos que el uso intencionado del concepto “corporeizados” (en lugar de “incorporado”) es una referencia explícita a los aportes teóricos de Diana Taylor (2013) y Richard Schechner (2013) para denotar una inmersión y uso consciente del cuerpo en la producción de conocimiento desde un enfoque antropológico a través de la práctica artística. En lo que nos interesa particularmente, consideramos que este (re)conocimiento encarnado del mundo proviene de las prácticas y conocimientos musicales, y de la relación que los sujetos establecen diariamente con la dimensión sonora del mundo mediante la percepción y/o producción del sonido en y por el cuerpo.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178060
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178060
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usp.br/pontourbe/article/view/232486/210779
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1981-3341
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/issn.1981-3341.pontourbe.2024.232486
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1-7
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616344110104576
score 13.070432