Europa para armar : ¿Con cuántas Europas negocia el Mercosur?
- Autores
- Jaquenod, Alejandro Marcelo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo general de este trabajo es identificar y desplegar los diferentes tipos de agrupamientos que se fueron delineando durante el transcurso de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea por un acuerdo de asociación. Un acuerdo de estas características fue primero planteado durante la década del noventa, de la mano del auge de liberalización comercial, pero entró en crisis tras el fracaso de la Ronda Cancún de la OMC en 2003, como preludio del fracaso de las negociaciones del ALCA. Sin embargo, y a pesar de la retórica contraria al libre comercio vigente en el momento, fue relanzado en 2010 y, tras diferentes marchas y contramarchas, las partes anunciaron un principio de acuerdo en junio de 2019, el cual, al no haber sido ratificado por los diferentes parlamentos nacionales, todavía no ha entrado en vigor. El proceso de ratificación mencionado se encuentra actualmente estancado. Este acuerdo se inserta en un clima internacional diferente a aquel de cuando fue formulado, donde China ha adquirido peso específico y avanza en acuerdos de asociación con los países de la región (en clara competencia con la Unión Europea y otros actores globales), Brasil se ha establecido como líder regional y aspira a convertirse en un global player, a lo sumo de la mano del bloque BRICS (aunque estas aspiraciones podrían verse momentáneamente relegadas durante la administración Bolsonaro), y, tras un ciclo que vió el acceso al gobierno de administraciones de corte liberal en la región, comienza a perfilarse un nuevo ciclo político dominado por administraciones de centro-izquierda. A nivel europeo, tanto el Brexit, como el ocaso del liderazgo de Ángela Merkel en Alemania y la reciente guerra en Ucrania aportan incertidumbre a un escenario global donde tampoco podemos dejar de recordar el clima de tensión en el liderazgo norteamericano entre el partido demócrata y el republicano todavía liderado por su ala trumpista. La literatura sobre las negociaciones por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea suele referirse a un tandem conformado por Alemania y Francia y a otro conformado por Brasil y Argentina en torno a los cuales se estructurarían las dinámicas de relacionamiento entre los difrentes socios de cada grupo regional. A través de una propuesta metodológica que incorpora la revisión bibliográfica y su exposición, además de un trabajo tanto heurístico como interpretativo, donde primará la aplicación de criterios históricos y sistemáticos, en este trabajo nos proponemos analizar los diferentes agrupamientos hacia dentro de la Unión Europea (con sus tensiones). Para lograr eso, distinguieremos -y desplegaremos- tres tipos de tensiones hacia dentro de la Unión Europea (a las que denominamos intra-sectorial, inter-nacional e inter-institucional), problematizando el rol del tandem mencionado en la gestión de las mismas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Europa
Mercosur
Relaciones internacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171333
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_326a167b0a20b0e48b6e74e41f7e77d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171333 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Europa para armar : ¿Con cuántas Europas negocia el Mercosur?Jaquenod, Alejandro MarceloSociologíaEuropaMercosurRelaciones internacionalesEl objetivo general de este trabajo es identificar y desplegar los diferentes tipos de agrupamientos que se fueron delineando durante el transcurso de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea por un acuerdo de asociación. Un acuerdo de estas características fue primero planteado durante la década del noventa, de la mano del auge de liberalización comercial, pero entró en crisis tras el fracaso de la Ronda Cancún de la OMC en 2003, como preludio del fracaso de las negociaciones del ALCA. Sin embargo, y a pesar de la retórica contraria al libre comercio vigente en el momento, fue relanzado en 2010 y, tras diferentes marchas y contramarchas, las partes anunciaron un principio de acuerdo en junio de 2019, el cual, al no haber sido ratificado por los diferentes parlamentos nacionales, todavía no ha entrado en vigor. El proceso de ratificación mencionado se encuentra actualmente estancado. Este acuerdo se inserta en un clima internacional diferente a aquel de cuando fue formulado, donde China ha adquirido peso específico y avanza en acuerdos de asociación con los países de la región (en clara competencia con la Unión Europea y otros actores globales), Brasil se ha establecido como líder regional y aspira a convertirse en un global player, a lo sumo de la mano del bloque BRICS (aunque estas aspiraciones podrían verse momentáneamente relegadas durante la administración Bolsonaro), y, tras un ciclo que vió el acceso al gobierno de administraciones de corte liberal en la región, comienza a perfilarse un nuevo ciclo político dominado por administraciones de centro-izquierda. A nivel europeo, tanto el Brexit, como el ocaso del liderazgo de Ángela Merkel en Alemania y la reciente guerra en Ucrania aportan incertidumbre a un escenario global donde tampoco podemos dejar de recordar el clima de tensión en el liderazgo norteamericano entre el partido demócrata y el republicano todavía liderado por su ala trumpista. La literatura sobre las negociaciones por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea suele referirse a un tandem conformado por Alemania y Francia y a otro conformado por Brasil y Argentina en torno a los cuales se estructurarían las dinámicas de relacionamiento entre los difrentes socios de cada grupo regional. A través de una propuesta metodológica que incorpora la revisión bibliográfica y su exposición, además de un trabajo tanto heurístico como interpretativo, donde primará la aplicación de criterios históricos y sistemáticos, en este trabajo nos proponemos analizar los diferentes agrupamientos hacia dentro de la Unión Europea (con sus tensiones). Para lograr eso, distinguieremos -y desplegaremos- tres tipos de tensiones hacia dentro de la Unión Europea (a las que denominamos intra-sectorial, inter-nacional e inter-institucional), problematizando el rol del tandem mencionado en la gestión de las mismas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171333spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220624101643536498/@@display-file/file/JaquenodPONmesa9(1).pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:48:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171333Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:48:13.363SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Europa para armar : ¿Con cuántas Europas negocia el Mercosur? |
title |
Europa para armar : ¿Con cuántas Europas negocia el Mercosur? |
spellingShingle |
Europa para armar : ¿Con cuántas Europas negocia el Mercosur? Jaquenod, Alejandro Marcelo Sociología Europa Mercosur Relaciones internacionales |
title_short |
Europa para armar : ¿Con cuántas Europas negocia el Mercosur? |
title_full |
Europa para armar : ¿Con cuántas Europas negocia el Mercosur? |
title_fullStr |
Europa para armar : ¿Con cuántas Europas negocia el Mercosur? |
title_full_unstemmed |
Europa para armar : ¿Con cuántas Europas negocia el Mercosur? |
title_sort |
Europa para armar : ¿Con cuántas Europas negocia el Mercosur? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jaquenod, Alejandro Marcelo |
author |
Jaquenod, Alejandro Marcelo |
author_facet |
Jaquenod, Alejandro Marcelo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Europa Mercosur Relaciones internacionales |
topic |
Sociología Europa Mercosur Relaciones internacionales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo general de este trabajo es identificar y desplegar los diferentes tipos de agrupamientos que se fueron delineando durante el transcurso de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea por un acuerdo de asociación. Un acuerdo de estas características fue primero planteado durante la década del noventa, de la mano del auge de liberalización comercial, pero entró en crisis tras el fracaso de la Ronda Cancún de la OMC en 2003, como preludio del fracaso de las negociaciones del ALCA. Sin embargo, y a pesar de la retórica contraria al libre comercio vigente en el momento, fue relanzado en 2010 y, tras diferentes marchas y contramarchas, las partes anunciaron un principio de acuerdo en junio de 2019, el cual, al no haber sido ratificado por los diferentes parlamentos nacionales, todavía no ha entrado en vigor. El proceso de ratificación mencionado se encuentra actualmente estancado. Este acuerdo se inserta en un clima internacional diferente a aquel de cuando fue formulado, donde China ha adquirido peso específico y avanza en acuerdos de asociación con los países de la región (en clara competencia con la Unión Europea y otros actores globales), Brasil se ha establecido como líder regional y aspira a convertirse en un global player, a lo sumo de la mano del bloque BRICS (aunque estas aspiraciones podrían verse momentáneamente relegadas durante la administración Bolsonaro), y, tras un ciclo que vió el acceso al gobierno de administraciones de corte liberal en la región, comienza a perfilarse un nuevo ciclo político dominado por administraciones de centro-izquierda. A nivel europeo, tanto el Brexit, como el ocaso del liderazgo de Ángela Merkel en Alemania y la reciente guerra en Ucrania aportan incertidumbre a un escenario global donde tampoco podemos dejar de recordar el clima de tensión en el liderazgo norteamericano entre el partido demócrata y el republicano todavía liderado por su ala trumpista. La literatura sobre las negociaciones por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea suele referirse a un tandem conformado por Alemania y Francia y a otro conformado por Brasil y Argentina en torno a los cuales se estructurarían las dinámicas de relacionamiento entre los difrentes socios de cada grupo regional. A través de una propuesta metodológica que incorpora la revisión bibliográfica y su exposición, además de un trabajo tanto heurístico como interpretativo, donde primará la aplicación de criterios históricos y sistemáticos, en este trabajo nos proponemos analizar los diferentes agrupamientos hacia dentro de la Unión Europea (con sus tensiones). Para lograr eso, distinguieremos -y desplegaremos- tres tipos de tensiones hacia dentro de la Unión Europea (a las que denominamos intra-sectorial, inter-nacional e inter-institucional), problematizando el rol del tandem mencionado en la gestión de las mismas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El objetivo general de este trabajo es identificar y desplegar los diferentes tipos de agrupamientos que se fueron delineando durante el transcurso de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea por un acuerdo de asociación. Un acuerdo de estas características fue primero planteado durante la década del noventa, de la mano del auge de liberalización comercial, pero entró en crisis tras el fracaso de la Ronda Cancún de la OMC en 2003, como preludio del fracaso de las negociaciones del ALCA. Sin embargo, y a pesar de la retórica contraria al libre comercio vigente en el momento, fue relanzado en 2010 y, tras diferentes marchas y contramarchas, las partes anunciaron un principio de acuerdo en junio de 2019, el cual, al no haber sido ratificado por los diferentes parlamentos nacionales, todavía no ha entrado en vigor. El proceso de ratificación mencionado se encuentra actualmente estancado. Este acuerdo se inserta en un clima internacional diferente a aquel de cuando fue formulado, donde China ha adquirido peso específico y avanza en acuerdos de asociación con los países de la región (en clara competencia con la Unión Europea y otros actores globales), Brasil se ha establecido como líder regional y aspira a convertirse en un global player, a lo sumo de la mano del bloque BRICS (aunque estas aspiraciones podrían verse momentáneamente relegadas durante la administración Bolsonaro), y, tras un ciclo que vió el acceso al gobierno de administraciones de corte liberal en la región, comienza a perfilarse un nuevo ciclo político dominado por administraciones de centro-izquierda. A nivel europeo, tanto el Brexit, como el ocaso del liderazgo de Ángela Merkel en Alemania y la reciente guerra en Ucrania aportan incertidumbre a un escenario global donde tampoco podemos dejar de recordar el clima de tensión en el liderazgo norteamericano entre el partido demócrata y el republicano todavía liderado por su ala trumpista. La literatura sobre las negociaciones por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea suele referirse a un tandem conformado por Alemania y Francia y a otro conformado por Brasil y Argentina en torno a los cuales se estructurarían las dinámicas de relacionamiento entre los difrentes socios de cada grupo regional. A través de una propuesta metodológica que incorpora la revisión bibliográfica y su exposición, además de un trabajo tanto heurístico como interpretativo, donde primará la aplicación de criterios históricos y sistemáticos, en este trabajo nos proponemos analizar los diferentes agrupamientos hacia dentro de la Unión Europea (con sus tensiones). Para lograr eso, distinguieremos -y desplegaremos- tres tipos de tensiones hacia dentro de la Unión Europea (a las que denominamos intra-sectorial, inter-nacional e inter-institucional), problematizando el rol del tandem mencionado en la gestión de las mismas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171333 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171333 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220624101643536498/@@display-file/file/JaquenodPONmesa9(1).pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904726699507712 |
score |
12.885934 |