Desarrollo y aplicación de métodos de suma de series perturbacionales
- Autores
- Arteca, Gustavo Alberto
- Año de publicación
- 1985
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Castro, Eduardo Alberto
- Descripción
- Los problemas que frecuentemente se plantean al físico o físicoquimico teórico involucran la introducción de ciertos modelos mecanocuánticos que, como regla general, no poseen solución exacta. Es por ello que desde los primeros días -de la moderna mecánica cuántica se ha dedicado un formidable esfuerzo al desarrollo de métodos aproximados para resolver la ecuación de Schrodinger. Los principales métodos aproximados de resolución son tres: el teorema variacional, la teoría de perturbaciones y las técnicas semiclásicas. Todos ellos están ligados a principios fundamentales y poseen dife rentes rangos de utilidad óptima. Respecto a los métodos antes mencionados, podríamos decir que los dos primeros son de índole general, ya que no están restringidos a los problemas de autovalores de la mecánica cuántica. Por otro lado, los dos últimos métodos son básicamente autosuficientes, ya que permiten aproximar al sistema en cuestión exclusivamente mediante especificaciones con tenidas en la definición del mismo. A diferencia de éstos, los métodos variacionales dependen, en lo que hace a su aplicación, de la elección de una función de prueba que no está unívocamente determinada. El carácter general y cerrado en si mismo de la Teoría de Perturbaciones (TP) la ha convertido en uno de los métodos favoritos desde hace mucho tiempo, a pesar de que su aplicación introduce dos problemas que no son en absoluto triviales. Estos son: i) determinar los coeficientes perturbacionales hasta un orden dado, y iil calcular la suma de la serie perturbativa si ésta resulta divergente o lentamente convergente. La solución ineficiente de ambos problemas fue durante mucho tiempo una limitación para el uso extensivo de la TP. La mayoría de los problemas de interés físico y químico poseen características tales, que hacen prácticamente imposible evaluar las sumas que involucra el cálculo de los coeficientes de la TP de Rayleigh-Schródinger. Por otro lado, la presencia de series perturbacionales divergentes es regla, en lugar de excepción, al investigar los sistemas de interés fisicoquímico.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Física de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Quimicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Física
Química
Teoría de Perturbaciones
Métodos aproximados de resolución
Ecuación de Schrödinger - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126903
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_318eb739ef4403346aa1813a422a7412 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126903 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Desarrollo y aplicación de métodos de suma de series perturbacionalesArteca, Gustavo AlbertoFísicaQuímicaTeoría de PerturbacionesMétodos aproximados de resoluciónEcuación de SchrödingerLos problemas que frecuentemente se plantean al físico o físicoquimico teórico involucran la introducción de ciertos modelos mecanocuánticos que, como regla general, no poseen solución exacta. Es por ello que desde los primeros días -de la moderna mecánica cuántica se ha dedicado un formidable esfuerzo al desarrollo de métodos aproximados para resolver la ecuación de Schrodinger. Los principales métodos aproximados de resolución son tres: el teorema variacional, la teoría de perturbaciones y las técnicas semiclásicas. Todos ellos están ligados a principios fundamentales y poseen dife rentes rangos de utilidad óptima. Respecto a los métodos antes mencionados, podríamos decir que los dos primeros son de índole general, ya que no están restringidos a los problemas de autovalores de la mecánica cuántica. Por otro lado, los dos últimos métodos son básicamente autosuficientes, ya que permiten aproximar al sistema en cuestión exclusivamente mediante especificaciones con tenidas en la definición del mismo. A diferencia de éstos, los métodos variacionales dependen, en lo que hace a su aplicación, de la elección de una función de prueba que no está unívocamente determinada. El carácter general y cerrado en si mismo de la Teoría de Perturbaciones (TP) la ha convertido en uno de los métodos favoritos desde hace mucho tiempo, a pesar de que su aplicación introduce dos problemas que no son en absoluto triviales. Estos son: i) determinar los coeficientes perturbacionales hasta un orden dado, y iil calcular la suma de la serie perturbativa si ésta resulta divergente o lentamente convergente. La solución ineficiente de ambos problemas fue durante mucho tiempo una limitación para el uso extensivo de la TP. La mayoría de los problemas de interés físico y químico poseen características tales, que hacen prácticamente imposible evaluar las sumas que involucra el cálculo de los coeficientes de la TP de Rayleigh-Schródinger. Por otro lado, la presencia de series perturbacionales divergentes es regla, en lugar de excepción, al investigar los sistemas de interés fisicoquímico.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Física de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en Ciencias QuimicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasCastro, Eduardo Alberto1985info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126903https://doi.org/10.35537/10915/126903spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:35:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126903Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:35:42.666SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo y aplicación de métodos de suma de series perturbacionales |
| title |
Desarrollo y aplicación de métodos de suma de series perturbacionales |
| spellingShingle |
Desarrollo y aplicación de métodos de suma de series perturbacionales Arteca, Gustavo Alberto Física Química Teoría de Perturbaciones Métodos aproximados de resolución Ecuación de Schrödinger |
| title_short |
Desarrollo y aplicación de métodos de suma de series perturbacionales |
| title_full |
Desarrollo y aplicación de métodos de suma de series perturbacionales |
| title_fullStr |
Desarrollo y aplicación de métodos de suma de series perturbacionales |
| title_full_unstemmed |
Desarrollo y aplicación de métodos de suma de series perturbacionales |
| title_sort |
Desarrollo y aplicación de métodos de suma de series perturbacionales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Arteca, Gustavo Alberto |
| author |
Arteca, Gustavo Alberto |
| author_facet |
Arteca, Gustavo Alberto |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Castro, Eduardo Alberto |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Física Química Teoría de Perturbaciones Métodos aproximados de resolución Ecuación de Schrödinger |
| topic |
Física Química Teoría de Perturbaciones Métodos aproximados de resolución Ecuación de Schrödinger |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los problemas que frecuentemente se plantean al físico o físicoquimico teórico involucran la introducción de ciertos modelos mecanocuánticos que, como regla general, no poseen solución exacta. Es por ello que desde los primeros días -de la moderna mecánica cuántica se ha dedicado un formidable esfuerzo al desarrollo de métodos aproximados para resolver la ecuación de Schrodinger. Los principales métodos aproximados de resolución son tres: el teorema variacional, la teoría de perturbaciones y las técnicas semiclásicas. Todos ellos están ligados a principios fundamentales y poseen dife rentes rangos de utilidad óptima. Respecto a los métodos antes mencionados, podríamos decir que los dos primeros son de índole general, ya que no están restringidos a los problemas de autovalores de la mecánica cuántica. Por otro lado, los dos últimos métodos son básicamente autosuficientes, ya que permiten aproximar al sistema en cuestión exclusivamente mediante especificaciones con tenidas en la definición del mismo. A diferencia de éstos, los métodos variacionales dependen, en lo que hace a su aplicación, de la elección de una función de prueba que no está unívocamente determinada. El carácter general y cerrado en si mismo de la Teoría de Perturbaciones (TP) la ha convertido en uno de los métodos favoritos desde hace mucho tiempo, a pesar de que su aplicación introduce dos problemas que no son en absoluto triviales. Estos son: i) determinar los coeficientes perturbacionales hasta un orden dado, y iil calcular la suma de la serie perturbativa si ésta resulta divergente o lentamente convergente. La solución ineficiente de ambos problemas fue durante mucho tiempo una limitación para el uso extensivo de la TP. La mayoría de los problemas de interés físico y químico poseen características tales, que hacen prácticamente imposible evaluar las sumas que involucra el cálculo de los coeficientes de la TP de Rayleigh-Schródinger. Por otro lado, la presencia de series perturbacionales divergentes es regla, en lugar de excepción, al investigar los sistemas de interés fisicoquímico. Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Física de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP). Doctor en Ciencias Quimicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
| description |
Los problemas que frecuentemente se plantean al físico o físicoquimico teórico involucran la introducción de ciertos modelos mecanocuánticos que, como regla general, no poseen solución exacta. Es por ello que desde los primeros días -de la moderna mecánica cuántica se ha dedicado un formidable esfuerzo al desarrollo de métodos aproximados para resolver la ecuación de Schrodinger. Los principales métodos aproximados de resolución son tres: el teorema variacional, la teoría de perturbaciones y las técnicas semiclásicas. Todos ellos están ligados a principios fundamentales y poseen dife rentes rangos de utilidad óptima. Respecto a los métodos antes mencionados, podríamos decir que los dos primeros son de índole general, ya que no están restringidos a los problemas de autovalores de la mecánica cuántica. Por otro lado, los dos últimos métodos son básicamente autosuficientes, ya que permiten aproximar al sistema en cuestión exclusivamente mediante especificaciones con tenidas en la definición del mismo. A diferencia de éstos, los métodos variacionales dependen, en lo que hace a su aplicación, de la elección de una función de prueba que no está unívocamente determinada. El carácter general y cerrado en si mismo de la Teoría de Perturbaciones (TP) la ha convertido en uno de los métodos favoritos desde hace mucho tiempo, a pesar de que su aplicación introduce dos problemas que no son en absoluto triviales. Estos son: i) determinar los coeficientes perturbacionales hasta un orden dado, y iil calcular la suma de la serie perturbativa si ésta resulta divergente o lentamente convergente. La solución ineficiente de ambos problemas fue durante mucho tiempo una limitación para el uso extensivo de la TP. La mayoría de los problemas de interés físico y químico poseen características tales, que hacen prácticamente imposible evaluar las sumas que involucra el cálculo de los coeficientes de la TP de Rayleigh-Schródinger. Por otro lado, la presencia de series perturbacionales divergentes es regla, en lugar de excepción, al investigar los sistemas de interés fisicoquímico. |
| publishDate |
1985 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1985 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126903 https://doi.org/10.35537/10915/126903 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126903 https://doi.org/10.35537/10915/126903 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847428452432478208 |
| score |
13.10058 |