Epigénesis en relación con el retardo intrauterino del crecimiento en humanos : Evidencia e interrogantes
- Autores
- Fustiñana, C.
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proceso de desarrollo implica la diferenciación celular. A pesar que todas las células de un individuo comparten, normalmente, el mismo ADN, cada tipo celular expresa distintos patrones de activación e inactivación génica. Dichos patrones son establecidos o programados en el desarrollo por modificaciones epigenéticas mediante moléculas que se unen en forma covalente con sitios específicos de DNA o proteínas DNA- packaging. Tanto la dieta, el estilo de vida, como la exposición a tóxicos u otros factores mórbidos, así como mutaciones epigenéticas al azar, condicionan modificaciones de novo que influencian el curso del desarrollo. El período perinatal es un tiempo de acelerados cambios fisiológicos, sometido a estas influencias, muchos estudios epidemiológicos iniciados por Barker y col, sugieren que cierta reprogramación epigenética podría ocurrir en humanos. Es así, que efectos adversos durante este período determinan una reprogramación epigénica que condiciona la salud futura del individuo. La evidencia sugiere que la importancia de los cambios de programación durante la vida intrauterina y su mediación epigenética, podría ser modulado e incluso revertidos mediante intervenciones para evitar los efectos en el largo plazo. La comprensión de estos fenómenos también podría mejora nuestra comprensión de la prematurez así como las consecuencias de la misma.
Simposio: Epigénesis
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Epigénesis
Retardo intrauterino del crecimiento
Humanos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119066
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_30eb2a62f79ce5f195b19402e7b06321 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119066 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Epigénesis en relación con el retardo intrauterino del crecimiento en humanos : Evidencia e interrogantesFustiñana, C.AntropologíaEpigénesisRetardo intrauterino del crecimientoHumanosEl proceso de desarrollo implica la diferenciación celular. A pesar que todas las células de un individuo comparten, normalmente, el mismo ADN, cada tipo celular expresa distintos patrones de activación e inactivación génica. Dichos patrones son establecidos o programados en el desarrollo por modificaciones epigenéticas mediante moléculas que se unen en forma covalente con sitios específicos de DNA o proteínas DNA- packaging. Tanto la dieta, el estilo de vida, como la exposición a tóxicos u otros factores mórbidos, así como mutaciones epigenéticas al azar, condicionan modificaciones de novo que influencian el curso del desarrollo. El período perinatal es un tiempo de acelerados cambios fisiológicos, sometido a estas influencias, muchos estudios epidemiológicos iniciados por Barker y col, sugieren que cierta reprogramación epigenética podría ocurrir en humanos. Es así, que efectos adversos durante este período determinan una reprogramación epigénica que condiciona la salud futura del individuo. La evidencia sugiere que la importancia de los cambios de programación durante la vida intrauterina y su mediación epigenética, podría ser modulado e incluso revertidos mediante intervenciones para evitar los efectos en el largo plazo. La comprensión de estos fenómenos también podría mejora nuestra comprensión de la prematurez así como las consecuencias de la misma.Simposio: EpigénesisAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf51-51http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119066spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:19:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119066Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:19:55.55SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Epigénesis en relación con el retardo intrauterino del crecimiento en humanos : Evidencia e interrogantes |
title |
Epigénesis en relación con el retardo intrauterino del crecimiento en humanos : Evidencia e interrogantes |
spellingShingle |
Epigénesis en relación con el retardo intrauterino del crecimiento en humanos : Evidencia e interrogantes Fustiñana, C. Antropología Epigénesis Retardo intrauterino del crecimiento Humanos |
title_short |
Epigénesis en relación con el retardo intrauterino del crecimiento en humanos : Evidencia e interrogantes |
title_full |
Epigénesis en relación con el retardo intrauterino del crecimiento en humanos : Evidencia e interrogantes |
title_fullStr |
Epigénesis en relación con el retardo intrauterino del crecimiento en humanos : Evidencia e interrogantes |
title_full_unstemmed |
Epigénesis en relación con el retardo intrauterino del crecimiento en humanos : Evidencia e interrogantes |
title_sort |
Epigénesis en relación con el retardo intrauterino del crecimiento en humanos : Evidencia e interrogantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fustiñana, C. |
author |
Fustiñana, C. |
author_facet |
Fustiñana, C. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Epigénesis Retardo intrauterino del crecimiento Humanos |
topic |
Antropología Epigénesis Retardo intrauterino del crecimiento Humanos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proceso de desarrollo implica la diferenciación celular. A pesar que todas las células de un individuo comparten, normalmente, el mismo ADN, cada tipo celular expresa distintos patrones de activación e inactivación génica. Dichos patrones son establecidos o programados en el desarrollo por modificaciones epigenéticas mediante moléculas que se unen en forma covalente con sitios específicos de DNA o proteínas DNA- packaging. Tanto la dieta, el estilo de vida, como la exposición a tóxicos u otros factores mórbidos, así como mutaciones epigenéticas al azar, condicionan modificaciones de novo que influencian el curso del desarrollo. El período perinatal es un tiempo de acelerados cambios fisiológicos, sometido a estas influencias, muchos estudios epidemiológicos iniciados por Barker y col, sugieren que cierta reprogramación epigenética podría ocurrir en humanos. Es así, que efectos adversos durante este período determinan una reprogramación epigénica que condiciona la salud futura del individuo. La evidencia sugiere que la importancia de los cambios de programación durante la vida intrauterina y su mediación epigenética, podría ser modulado e incluso revertidos mediante intervenciones para evitar los efectos en el largo plazo. La comprensión de estos fenómenos también podría mejora nuestra comprensión de la prematurez así como las consecuencias de la misma. Simposio: Epigénesis Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
El proceso de desarrollo implica la diferenciación celular. A pesar que todas las células de un individuo comparten, normalmente, el mismo ADN, cada tipo celular expresa distintos patrones de activación e inactivación génica. Dichos patrones son establecidos o programados en el desarrollo por modificaciones epigenéticas mediante moléculas que se unen en forma covalente con sitios específicos de DNA o proteínas DNA- packaging. Tanto la dieta, el estilo de vida, como la exposición a tóxicos u otros factores mórbidos, así como mutaciones epigenéticas al azar, condicionan modificaciones de novo que influencian el curso del desarrollo. El período perinatal es un tiempo de acelerados cambios fisiológicos, sometido a estas influencias, muchos estudios epidemiológicos iniciados por Barker y col, sugieren que cierta reprogramación epigenética podría ocurrir en humanos. Es así, que efectos adversos durante este período determinan una reprogramación epigénica que condiciona la salud futura del individuo. La evidencia sugiere que la importancia de los cambios de programación durante la vida intrauterina y su mediación epigenética, podría ser modulado e incluso revertidos mediante intervenciones para evitar los efectos en el largo plazo. La comprensión de estos fenómenos también podría mejora nuestra comprensión de la prematurez así como las consecuencias de la misma. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119066 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119066 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 51-51 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064256511901696 |
score |
13.22299 |