Hacer crecer un niño (Mitã ñemongakuaa): el cuidado de la salud de los niños y las transformaciones en el Mbya reko

Autores
Remorini, Carolina
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Mitã ñemongakuaa es la expresión en lengua Mbya que se utiliza para hacer referencia a la crianza y significa literalmente “hacer crecer un niño”. En este trabajo presentamos algunos resultados de una investigación etnográfica en comunidades Mbya de Argentina, orientada a caracterizar las representaciones y prácticas en torno a la crianza de los niños entre 0 y 2 años, basada en la aplicación de técnicas cualitativas. En primer lugar, describimos y analizamos las condiciones que en el presente hacen posible la emergencia de la enfermedad en los niños pequeños desde la perspectiva Mbya. En segundo lugar, describimos estas enfermedades y los criterios locales para su clasificación. En tercer lugar, caracterizamos las prácticas preventivas y terapéuticas desarrolladas por los miembros de estas comunidades, los criterios que intervienen en la elección y combinación de diferentes alternativas de tratamiento y los argumentos que las justifican. Hacia el final, analizamos y discutimos un conjunto de representaciones acerca de las condiciones de salud en el presente, a partir de los testimonios de hombres y mujeres de diferentes generaciones.
Mitã ñemongakuaa is the Mbya language expression used to refer to rear practices; literally, it means “to make a child grow”. The aim of this article is to present the results of an ethnographic research developed on two Mbya communities from Argentina in order to characterize local practices and representations on little children rearing using qualitative techniques. First we describe and analyze, from the Mbya perspective, current conditions that make possible that children became ill. After that, we mention most usual childhood illness and local criteria applied to classify them. Thirdly, we characterize preventive and therapeutic practices performed by the community, as well as the criteria used to select, combine and justify therapeutic alternatives. Finally, and based on the testimonies of men and women of different generations, we analyze and discuss local representations on current health conditions.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
etnografía
Crianza del Niño
Salud
Enfermedad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29460

id SEDICI_30be53b7aa5d5d0ed43057313a6bea7a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29460
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hacer crecer un niño (Mitã ñemongakuaa): el cuidado de la salud de los niños y las transformaciones en el Mbya rekoGrow a child (Mita ñemongakuaa): health care of children and changes in the Mbya rekoRemorini, CarolinaCiencias NaturalesAntropologíaetnografíaCrianza del NiñoSaludEnfermedadMitã ñemongakuaa es la expresión en lengua Mbya que se utiliza para hacer referencia a la crianza y significa literalmente “hacer crecer un niño”. En este trabajo presentamos algunos resultados de una investigación etnográfica en comunidades Mbya de Argentina, orientada a caracterizar las representaciones y prácticas en torno a la crianza de los niños entre 0 y 2 años, basada en la aplicación de técnicas cualitativas. En primer lugar, describimos y analizamos las condiciones que en el presente hacen posible la emergencia de la enfermedad en los niños pequeños desde la perspectiva Mbya. En segundo lugar, describimos estas enfermedades y los criterios locales para su clasificación. En tercer lugar, caracterizamos las prácticas preventivas y terapéuticas desarrolladas por los miembros de estas comunidades, los criterios que intervienen en la elección y combinación de diferentes alternativas de tratamiento y los argumentos que las justifican. Hacia el final, analizamos y discutimos un conjunto de representaciones acerca de las condiciones de salud en el presente, a partir de los testimonios de hombres y mujeres de diferentes generaciones.Mitã ñemongakuaa is the Mbya language expression used to refer to rear practices; literally, it means “to make a child grow”. The aim of this article is to present the results of an ethnographic research developed on two Mbya communities from Argentina in order to characterize local practices and representations on little children rearing using qualitative techniques. First we describe and analyze, from the Mbya perspective, current conditions that make possible that children became ill. After that, we mention most usual childhood illness and local criteria applied to classify them. Thirdly, we characterize preventive and therapeutic practices performed by the community, as well as the criteria used to select, combine and justify therapeutic alternatives. Finally, and based on the testimonies of men and women of different generations, we analyze and discuss local representations on current health conditions.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1047-1076http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29460spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/view/3685/7059info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1984‐3356info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29460Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:18.218SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacer crecer un niño (Mitã ñemongakuaa): el cuidado de la salud de los niños y las transformaciones en el Mbya reko
Grow a child (Mita ñemongakuaa): health care of children and changes in the Mbya reko
title Hacer crecer un niño (Mitã ñemongakuaa): el cuidado de la salud de los niños y las transformaciones en el Mbya reko
spellingShingle Hacer crecer un niño (Mitã ñemongakuaa): el cuidado de la salud de los niños y las transformaciones en el Mbya reko
Remorini, Carolina
Ciencias Naturales
Antropología
etnografía
Crianza del Niño
Salud
Enfermedad
title_short Hacer crecer un niño (Mitã ñemongakuaa): el cuidado de la salud de los niños y las transformaciones en el Mbya reko
title_full Hacer crecer un niño (Mitã ñemongakuaa): el cuidado de la salud de los niños y las transformaciones en el Mbya reko
title_fullStr Hacer crecer un niño (Mitã ñemongakuaa): el cuidado de la salud de los niños y las transformaciones en el Mbya reko
title_full_unstemmed Hacer crecer un niño (Mitã ñemongakuaa): el cuidado de la salud de los niños y las transformaciones en el Mbya reko
title_sort Hacer crecer un niño (Mitã ñemongakuaa): el cuidado de la salud de los niños y las transformaciones en el Mbya reko
dc.creator.none.fl_str_mv Remorini, Carolina
author Remorini, Carolina
author_facet Remorini, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
etnografía
Crianza del Niño
Salud
Enfermedad
topic Ciencias Naturales
Antropología
etnografía
Crianza del Niño
Salud
Enfermedad
dc.description.none.fl_txt_mv Mitã ñemongakuaa es la expresión en lengua Mbya que se utiliza para hacer referencia a la crianza y significa literalmente “hacer crecer un niño”. En este trabajo presentamos algunos resultados de una investigación etnográfica en comunidades Mbya de Argentina, orientada a caracterizar las representaciones y prácticas en torno a la crianza de los niños entre 0 y 2 años, basada en la aplicación de técnicas cualitativas. En primer lugar, describimos y analizamos las condiciones que en el presente hacen posible la emergencia de la enfermedad en los niños pequeños desde la perspectiva Mbya. En segundo lugar, describimos estas enfermedades y los criterios locales para su clasificación. En tercer lugar, caracterizamos las prácticas preventivas y terapéuticas desarrolladas por los miembros de estas comunidades, los criterios que intervienen en la elección y combinación de diferentes alternativas de tratamiento y los argumentos que las justifican. Hacia el final, analizamos y discutimos un conjunto de representaciones acerca de las condiciones de salud en el presente, a partir de los testimonios de hombres y mujeres de diferentes generaciones.
Mitã ñemongakuaa is the Mbya language expression used to refer to rear practices; literally, it means “to make a child grow”. The aim of this article is to present the results of an ethnographic research developed on two Mbya communities from Argentina in order to characterize local practices and representations on little children rearing using qualitative techniques. First we describe and analyze, from the Mbya perspective, current conditions that make possible that children became ill. After that, we mention most usual childhood illness and local criteria applied to classify them. Thirdly, we characterize preventive and therapeutic practices performed by the community, as well as the criteria used to select, combine and justify therapeutic alternatives. Finally, and based on the testimonies of men and women of different generations, we analyze and discuss local representations on current health conditions.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Mitã ñemongakuaa es la expresión en lengua Mbya que se utiliza para hacer referencia a la crianza y significa literalmente “hacer crecer un niño”. En este trabajo presentamos algunos resultados de una investigación etnográfica en comunidades Mbya de Argentina, orientada a caracterizar las representaciones y prácticas en torno a la crianza de los niños entre 0 y 2 años, basada en la aplicación de técnicas cualitativas. En primer lugar, describimos y analizamos las condiciones que en el presente hacen posible la emergencia de la enfermedad en los niños pequeños desde la perspectiva Mbya. En segundo lugar, describimos estas enfermedades y los criterios locales para su clasificación. En tercer lugar, caracterizamos las prácticas preventivas y terapéuticas desarrolladas por los miembros de estas comunidades, los criterios que intervienen en la elección y combinación de diferentes alternativas de tratamiento y los argumentos que las justifican. Hacia el final, analizamos y discutimos un conjunto de representaciones acerca de las condiciones de salud en el presente, a partir de los testimonios de hombres y mujeres de diferentes generaciones.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29460
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29460
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/view/3685/7059
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1984‐3356
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1047-1076
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615834558791680
score 13.070432