La dialéctica del Iluminismo: la razón como solución al mito y el devenir mito de la razón
- Autores
- Dartsch, Pablo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En una de las obras más representativas de la Escuela de Frankfurt, escrita en coautoría entre Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, Dialéctica del Iluminismo, los autores sostienen que el iluminismo (no reducido al movimiento histórico de los siglos XVII-XVIII) buscaba eliminar los mitos (lo naturalizado) mediante un proceso de razonamiento que diera cuenta de las causas de ciertos fenómenos, hasta ese momento explicados de forma "rudimentaria". Sería esta la forma de construcción del conocimiento científico. Sin embargo, las explicaciones "racionales" corrieron la misma suerte que aquello que intentaron destronar. Se naturalizaron esos discursos, creando así nuevos mitos. Pero no nos limitamos simplemente a comentar la obra, sino también a cuestionar el papel que los mitos (y este constante devenir-mito de la ciencia) cumplen, desde la mirada de otros autores como Levi- Strauss. ¿No son los mitos, igualmente, una forma de aprehensión “necesaria” de la realidad? ¿Qué impronta tiene y cuál es el fin (si es que puede decirse tanto) de este afán por aprehender el mundo? En este trabajo se intenta dar respuesta a estos interrogantes y a uno que sirve como guía: ¿cómo es que la razón deviene mito y cuáles son las consecuencias de esto?
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
iluminismo
Conocimiento
racionalidad científica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43749
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_308ee10fa48bb94a6c06e4934be94198 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43749 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La dialéctica del Iluminismo: la razón como solución al mito y el devenir mito de la razónDartsch, PabloPeriodismoComunicación SocialiluminismoConocimientoracionalidad científicaEn una de las obras más representativas de la Escuela de Frankfurt, escrita en coautoría entre Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, Dialéctica del Iluminismo, los autores sostienen que el iluminismo (no reducido al movimiento histórico de los siglos XVII-XVIII) buscaba eliminar los mitos (lo naturalizado) mediante un proceso de razonamiento que diera cuenta de las causas de ciertos fenómenos, hasta ese momento explicados de forma "rudimentaria". Sería esta la forma de construcción del conocimiento científico. Sin embargo, las explicaciones "racionales" corrieron la misma suerte que aquello que intentaron destronar. Se naturalizaron esos discursos, creando así nuevos mitos. Pero no nos limitamos simplemente a comentar la obra, sino también a cuestionar el papel que los mitos (y este constante devenir-mito de la ciencia) cumplen, desde la mirada de otros autores como Levi- Strauss. ¿No son los mitos, igualmente, una forma de aprehensión “necesaria” de la realidad? ¿Qué impronta tiene y cuál es el fin (si es que puede decirse tanto) de este afán por aprehender el mundo? En este trabajo se intenta dar respuesta a estos interrogantes y a uno que sirve como guía: ¿cómo es que la razón deviene mito y cuáles son las consecuencias de esto?Facultad de Periodismo y Comunicación Social2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf36-41http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43749spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2296info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:54:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43749Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:54:23.045SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La dialéctica del Iluminismo: la razón como solución al mito y el devenir mito de la razón |
title |
La dialéctica del Iluminismo: la razón como solución al mito y el devenir mito de la razón |
spellingShingle |
La dialéctica del Iluminismo: la razón como solución al mito y el devenir mito de la razón Dartsch, Pablo Periodismo Comunicación Social iluminismo Conocimiento racionalidad científica |
title_short |
La dialéctica del Iluminismo: la razón como solución al mito y el devenir mito de la razón |
title_full |
La dialéctica del Iluminismo: la razón como solución al mito y el devenir mito de la razón |
title_fullStr |
La dialéctica del Iluminismo: la razón como solución al mito y el devenir mito de la razón |
title_full_unstemmed |
La dialéctica del Iluminismo: la razón como solución al mito y el devenir mito de la razón |
title_sort |
La dialéctica del Iluminismo: la razón como solución al mito y el devenir mito de la razón |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dartsch, Pablo |
author |
Dartsch, Pablo |
author_facet |
Dartsch, Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social iluminismo Conocimiento racionalidad científica |
topic |
Periodismo Comunicación Social iluminismo Conocimiento racionalidad científica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En una de las obras más representativas de la Escuela de Frankfurt, escrita en coautoría entre Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, Dialéctica del Iluminismo, los autores sostienen que el iluminismo (no reducido al movimiento histórico de los siglos XVII-XVIII) buscaba eliminar los mitos (lo naturalizado) mediante un proceso de razonamiento que diera cuenta de las causas de ciertos fenómenos, hasta ese momento explicados de forma "rudimentaria". Sería esta la forma de construcción del conocimiento científico. Sin embargo, las explicaciones "racionales" corrieron la misma suerte que aquello que intentaron destronar. Se naturalizaron esos discursos, creando así nuevos mitos. Pero no nos limitamos simplemente a comentar la obra, sino también a cuestionar el papel que los mitos (y este constante devenir-mito de la ciencia) cumplen, desde la mirada de otros autores como Levi- Strauss. ¿No son los mitos, igualmente, una forma de aprehensión “necesaria” de la realidad? ¿Qué impronta tiene y cuál es el fin (si es que puede decirse tanto) de este afán por aprehender el mundo? En este trabajo se intenta dar respuesta a estos interrogantes y a uno que sirve como guía: ¿cómo es que la razón deviene mito y cuáles son las consecuencias de esto? Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En una de las obras más representativas de la Escuela de Frankfurt, escrita en coautoría entre Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, Dialéctica del Iluminismo, los autores sostienen que el iluminismo (no reducido al movimiento histórico de los siglos XVII-XVIII) buscaba eliminar los mitos (lo naturalizado) mediante un proceso de razonamiento que diera cuenta de las causas de ciertos fenómenos, hasta ese momento explicados de forma "rudimentaria". Sería esta la forma de construcción del conocimiento científico. Sin embargo, las explicaciones "racionales" corrieron la misma suerte que aquello que intentaron destronar. Se naturalizaron esos discursos, creando así nuevos mitos. Pero no nos limitamos simplemente a comentar la obra, sino también a cuestionar el papel que los mitos (y este constante devenir-mito de la ciencia) cumplen, desde la mirada de otros autores como Levi- Strauss. ¿No son los mitos, igualmente, una forma de aprehensión “necesaria” de la realidad? ¿Qué impronta tiene y cuál es el fin (si es que puede decirse tanto) de este afán por aprehender el mundo? En este trabajo se intenta dar respuesta a estos interrogantes y a uno que sirve como guía: ¿cómo es que la razón deviene mito y cuáles son las consecuencias de esto? |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43749 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43749 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2296 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 36-41 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063984690593792 |
score |
13.22299 |