Contribución del Parlasur a la gobernabilidad y a la agenda ambiental

Autores
Gajate, Rita Marcela; Cienfuegos Mateo, Manuel; Nerys Fernández, Wilson; Mellado, Noemí Beatriz
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Se observa en los últimos decenios una marcada tendencia en los procesos de integración sudamericanos a incluir en sus agendas la cuestión medioambiental. El discurso preponderante en la integración de la década del 90 tenía un tono marcadamente comercialista que se ha ido complejizando y orientando hacia otras temáticas. Tímidamente en principio, y luego explícitamente, las cuestiones ambientales han ganado espacio y protagonismo en las actuales discusiones, intercambios, negociaciones y prioridades. En la construcción de presentes escenarios de mayor interconexión y de avance de grandes obras de infraestructura regionales, la modificación del ambiente se ha tornado, asimismo, como un universo de potenciales conflictos. En este sentido, se han comprendido los beneficios y el necesario impulso que deben recibir las obras de infraestructura para la integración. No obstante lo cual, este universo genera una mayor densidad relacional y de intereses que sin duda motiva potenciales conflictivas que han de ser tenidas en cuenta. Se trata de comprender que la problemática en cuestión deber abrirse a la participación social para ser considerada en una dimensión preventiva de posibles contiendas. Situaciones tales que eventualmente podrían obrar de forma disuasoria en el avance de las obras de infraestructura. En el marco de la integración se han producido algunas líneas de desplazamiento de las cuestiones en debate. Hace algunos decenios se identificaba a las cuestiones comerciales como las potencialmente conflictivas. La liberalización de aranceles, la libre circulación de mercaderías, la asignación de origen y otras relacionadas eran objeto de previsión en los sistemas de solución de controversias. La problemática medioambiental se ha convertido hoy en un área que jaquea la seguridad democrática. Luego de la experiencia en el desarrollo del conflicto de las pasteras entre Argentina y Uruguay nadie asentiría en el avance de una obra de infraestructura que no considere de algún modo la voluntad de los habitantes del lugar, los intereses de las fuerzas vivas y económicas de área donde se construya una obra de infraestructura para la integración regional. Este tipo de conflictiva nos conduce a profundizar sobre la seguridad democrática y la gobernabilidad en los procesos de integración. Dichos procesos en este marco reivindican un nuevo rol que busca contribuir a la cohesión social y territorial. Dos aspectos o dos variables sustanciales de la integración. La mayor cohesión social implica, entre otros aspectos, una mayor interrelación territorial. Razón por la cual planteamos ya en el inicio del presente trabajo, que la problemática medioambiental es una problemática de la integración y que sería una omisión irresponsable considerarla ajena a los procesos en construcción.
Instituto de Integración Latinoamericana
Materia
Relaciones Internacionales
Política
Parlasur
Cuestión medioambiental
integración regional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127515

id SEDICI_3079a327ce29bc4cececd983f299a8d8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127515
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Contribución del Parlasur a la gobernabilidad y a la agenda ambientalGajate, Rita MarcelaCienfuegos Mateo, ManuelNerys Fernández, WilsonMellado, Noemí BeatrizRelaciones InternacionalesPolíticaParlasurCuestión medioambientalintegración regionalSe observa en los últimos decenios una marcada tendencia en los procesos de integración sudamericanos a incluir en sus agendas la cuestión medioambiental. El discurso preponderante en la integración de la década del 90 tenía un tono marcadamente comercialista que se ha ido complejizando y orientando hacia otras temáticas. Tímidamente en principio, y luego explícitamente, las cuestiones ambientales han ganado espacio y protagonismo en las actuales discusiones, intercambios, negociaciones y prioridades. En la construcción de presentes escenarios de mayor interconexión y de avance de grandes obras de infraestructura regionales, la modificación del ambiente se ha tornado, asimismo, como un universo de potenciales conflictos. En este sentido, se han comprendido los beneficios y el necesario impulso que deben recibir las obras de infraestructura para la integración. No obstante lo cual, este universo genera una mayor densidad relacional y de intereses que sin duda motiva potenciales conflictivas que han de ser tenidas en cuenta. Se trata de comprender que la problemática en cuestión deber abrirse a la participación social para ser considerada en una dimensión preventiva de posibles contiendas. Situaciones tales que eventualmente podrían obrar de forma disuasoria en el avance de las obras de infraestructura. En el marco de la integración se han producido algunas líneas de desplazamiento de las cuestiones en debate. Hace algunos decenios se identificaba a las cuestiones comerciales como las potencialmente conflictivas. La liberalización de aranceles, la libre circulación de mercaderías, la asignación de origen y otras relacionadas eran objeto de previsión en los sistemas de solución de controversias. La problemática medioambiental se ha convertido hoy en un área que jaquea la seguridad democrática. Luego de la experiencia en el desarrollo del conflicto de las pasteras entre Argentina y Uruguay nadie asentiría en el avance de una obra de infraestructura que no considere de algún modo la voluntad de los habitantes del lugar, los intereses de las fuerzas vivas y económicas de área donde se construya una obra de infraestructura para la integración regional. Este tipo de conflictiva nos conduce a profundizar sobre la seguridad democrática y la gobernabilidad en los procesos de integración. Dichos procesos en este marco reivindican un nuevo rol que busca contribuir a la cohesión social y territorial. Dos aspectos o dos variables sustanciales de la integración. La mayor cohesión social implica, entre otros aspectos, una mayor interrelación territorial. Razón por la cual planteamos ya en el inicio del presente trabajo, que la problemática medioambiental es una problemática de la integración y que sería una omisión irresponsable considerarla ajena a los procesos en construcción.Instituto de Integración LatinoamericanaUniversidad Nacional de La Plata, Universidad de Los Andes y Universidad "Dr. José Matías Delgado"2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf205-221http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127515spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-8301-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/59803info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127515Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:54.456SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución del Parlasur a la gobernabilidad y a la agenda ambiental
title Contribución del Parlasur a la gobernabilidad y a la agenda ambiental
spellingShingle Contribución del Parlasur a la gobernabilidad y a la agenda ambiental
Gajate, Rita Marcela
Relaciones Internacionales
Política
Parlasur
Cuestión medioambiental
integración regional
title_short Contribución del Parlasur a la gobernabilidad y a la agenda ambiental
title_full Contribución del Parlasur a la gobernabilidad y a la agenda ambiental
title_fullStr Contribución del Parlasur a la gobernabilidad y a la agenda ambiental
title_full_unstemmed Contribución del Parlasur a la gobernabilidad y a la agenda ambiental
title_sort Contribución del Parlasur a la gobernabilidad y a la agenda ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Gajate, Rita Marcela
Cienfuegos Mateo, Manuel
Nerys Fernández, Wilson
Mellado, Noemí Beatriz
author Gajate, Rita Marcela
author_facet Gajate, Rita Marcela
Cienfuegos Mateo, Manuel
Nerys Fernández, Wilson
Mellado, Noemí Beatriz
author_role author
author2 Cienfuegos Mateo, Manuel
Nerys Fernández, Wilson
Mellado, Noemí Beatriz
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Política
Parlasur
Cuestión medioambiental
integración regional
topic Relaciones Internacionales
Política
Parlasur
Cuestión medioambiental
integración regional
dc.description.none.fl_txt_mv Se observa en los últimos decenios una marcada tendencia en los procesos de integración sudamericanos a incluir en sus agendas la cuestión medioambiental. El discurso preponderante en la integración de la década del 90 tenía un tono marcadamente comercialista que se ha ido complejizando y orientando hacia otras temáticas. Tímidamente en principio, y luego explícitamente, las cuestiones ambientales han ganado espacio y protagonismo en las actuales discusiones, intercambios, negociaciones y prioridades. En la construcción de presentes escenarios de mayor interconexión y de avance de grandes obras de infraestructura regionales, la modificación del ambiente se ha tornado, asimismo, como un universo de potenciales conflictos. En este sentido, se han comprendido los beneficios y el necesario impulso que deben recibir las obras de infraestructura para la integración. No obstante lo cual, este universo genera una mayor densidad relacional y de intereses que sin duda motiva potenciales conflictivas que han de ser tenidas en cuenta. Se trata de comprender que la problemática en cuestión deber abrirse a la participación social para ser considerada en una dimensión preventiva de posibles contiendas. Situaciones tales que eventualmente podrían obrar de forma disuasoria en el avance de las obras de infraestructura. En el marco de la integración se han producido algunas líneas de desplazamiento de las cuestiones en debate. Hace algunos decenios se identificaba a las cuestiones comerciales como las potencialmente conflictivas. La liberalización de aranceles, la libre circulación de mercaderías, la asignación de origen y otras relacionadas eran objeto de previsión en los sistemas de solución de controversias. La problemática medioambiental se ha convertido hoy en un área que jaquea la seguridad democrática. Luego de la experiencia en el desarrollo del conflicto de las pasteras entre Argentina y Uruguay nadie asentiría en el avance de una obra de infraestructura que no considere de algún modo la voluntad de los habitantes del lugar, los intereses de las fuerzas vivas y económicas de área donde se construya una obra de infraestructura para la integración regional. Este tipo de conflictiva nos conduce a profundizar sobre la seguridad democrática y la gobernabilidad en los procesos de integración. Dichos procesos en este marco reivindican un nuevo rol que busca contribuir a la cohesión social y territorial. Dos aspectos o dos variables sustanciales de la integración. La mayor cohesión social implica, entre otros aspectos, una mayor interrelación territorial. Razón por la cual planteamos ya en el inicio del presente trabajo, que la problemática medioambiental es una problemática de la integración y que sería una omisión irresponsable considerarla ajena a los procesos en construcción.
Instituto de Integración Latinoamericana
description Se observa en los últimos decenios una marcada tendencia en los procesos de integración sudamericanos a incluir en sus agendas la cuestión medioambiental. El discurso preponderante en la integración de la década del 90 tenía un tono marcadamente comercialista que se ha ido complejizando y orientando hacia otras temáticas. Tímidamente en principio, y luego explícitamente, las cuestiones ambientales han ganado espacio y protagonismo en las actuales discusiones, intercambios, negociaciones y prioridades. En la construcción de presentes escenarios de mayor interconexión y de avance de grandes obras de infraestructura regionales, la modificación del ambiente se ha tornado, asimismo, como un universo de potenciales conflictos. En este sentido, se han comprendido los beneficios y el necesario impulso que deben recibir las obras de infraestructura para la integración. No obstante lo cual, este universo genera una mayor densidad relacional y de intereses que sin duda motiva potenciales conflictivas que han de ser tenidas en cuenta. Se trata de comprender que la problemática en cuestión deber abrirse a la participación social para ser considerada en una dimensión preventiva de posibles contiendas. Situaciones tales que eventualmente podrían obrar de forma disuasoria en el avance de las obras de infraestructura. En el marco de la integración se han producido algunas líneas de desplazamiento de las cuestiones en debate. Hace algunos decenios se identificaba a las cuestiones comerciales como las potencialmente conflictivas. La liberalización de aranceles, la libre circulación de mercaderías, la asignación de origen y otras relacionadas eran objeto de previsión en los sistemas de solución de controversias. La problemática medioambiental se ha convertido hoy en un área que jaquea la seguridad democrática. Luego de la experiencia en el desarrollo del conflicto de las pasteras entre Argentina y Uruguay nadie asentiría en el avance de una obra de infraestructura que no considere de algún modo la voluntad de los habitantes del lugar, los intereses de las fuerzas vivas y económicas de área donde se construya una obra de infraestructura para la integración regional. Este tipo de conflictiva nos conduce a profundizar sobre la seguridad democrática y la gobernabilidad en los procesos de integración. Dichos procesos en este marco reivindican un nuevo rol que busca contribuir a la cohesión social y territorial. Dos aspectos o dos variables sustanciales de la integración. La mayor cohesión social implica, entre otros aspectos, una mayor interrelación territorial. Razón por la cual planteamos ya en el inicio del presente trabajo, que la problemática medioambiental es una problemática de la integración y que sería una omisión irresponsable considerarla ajena a los procesos en construcción.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127515
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127515
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-8301-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/59803
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
205-221
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Los Andes y Universidad "Dr. José Matías Delgado"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Los Andes y Universidad "Dr. José Matías Delgado"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260527215017984
score 13.13397