Dinámica y estrategias en la trama productiva porcina del sudeste bonaerense
- Autores
- Cendon , María Laura; Tapia, Ciro; Bruno, Mariana; Benés, Gisela
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante los últimos años se observó un crecimiento en torno a la actividad porcina, debido entre otros factores a un conjunto de políticas públicas orientadas a fortalecer al sector. Estas abarcaron distintas dimensiones tales como la reducción de costos de producción, la introducción de innovaciones tecnológicas, el fomento del consumo de carne fresca y el aumento de la producción. No obstante, persistieron ciertas debilidades y problemas vinculados a aspectos productivos, tecnológicos y en la articulación de los distintos actores que intervienen en la trama que se profundizan ante los cambios recientes en el contexto macroeconómico. Durante los últimos años la actividad porcina a nivel nacional ha cobrado un gran impulso acompañado por el incremento del consumo, principalmente de carne fresca. En el 2015 la faena nacional rondo en 5,5 millones de cabeza, con una producción de 483 mil toneladas de res con hueso, el 10% superior respecto al 2014 (Ministerio de Agroindustria). Por su parte, el consumo de carne de cerdo se incrementó un 45% pasando de 7,33 kg/hab/año en el 2000 a 11,33 Kg/hab/año en el 2015. Tradicionalmente en Argentina, el principal destino de la carne era la industria de segunda transformación (65%). Pero, a medida que se va incorporando la carne de cerdo a la dieta alimentaria esta tendencia tiende a revertirse. Estos cambios en el consumo se vieron favorecidos por la reducción del rodeo vacuno y, en consecuencia, la disminución de la oferta vacuna en el mercado y el aumento del precio. (Párrafo extraído a modo de resumen)
Mesa 25: Economía social solidaria y tercer sector. De la emergencia a la estrategia: más allá del “alivio a la pobreza”
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
actividad porcina
porcino
políticas públicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75096
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_2fbeb80a7a87f786986108e4341be2ae |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75096 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Dinámica y estrategias en la trama productiva porcina del sudeste bonaerenseCendon , María LauraTapia, CiroBruno, MarianaBenés, GiselaSociologíaactividad porcinaporcinopolíticas públicasDurante los últimos años se observó un crecimiento en torno a la actividad porcina, debido entre otros factores a un conjunto de políticas públicas orientadas a fortalecer al sector. Estas abarcaron distintas dimensiones tales como la reducción de costos de producción, la introducción de innovaciones tecnológicas, el fomento del consumo de carne fresca y el aumento de la producción. No obstante, persistieron ciertas debilidades y problemas vinculados a aspectos productivos, tecnológicos y en la articulación de los distintos actores que intervienen en la trama que se profundizan ante los cambios recientes en el contexto macroeconómico. Durante los últimos años la actividad porcina a nivel nacional ha cobrado un gran impulso acompañado por el incremento del consumo, principalmente de carne fresca. En el 2015 la faena nacional rondo en 5,5 millones de cabeza, con una producción de 483 mil toneladas de res con hueso, el 10% superior respecto al 2014 (Ministerio de Agroindustria). Por su parte, el consumo de carne de cerdo se incrementó un 45% pasando de 7,33 kg/hab/año en el 2000 a 11,33 Kg/hab/año en el 2015. Tradicionalmente en Argentina, el principal destino de la carne era la industria de segunda transformación (65%). Pero, a medida que se va incorporando la carne de cerdo a la dieta alimentaria esta tendencia tiende a revertirse. Estos cambios en el consumo se vieron favorecidos por la reducción del rodeo vacuno y, en consecuencia, la disminución de la oferta vacuna en el mercado y el aumento del precio. <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</i>Mesa 25: Economía social solidaria y tercer sector. De la emergencia a la estrategia: más allá del “alivio a la pobreza”Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75096spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:37:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75096Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:37:19.78SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Dinámica y estrategias en la trama productiva porcina del sudeste bonaerense |
| title |
Dinámica y estrategias en la trama productiva porcina del sudeste bonaerense |
| spellingShingle |
Dinámica y estrategias en la trama productiva porcina del sudeste bonaerense Cendon , María Laura Sociología actividad porcina porcino políticas públicas |
| title_short |
Dinámica y estrategias en la trama productiva porcina del sudeste bonaerense |
| title_full |
Dinámica y estrategias en la trama productiva porcina del sudeste bonaerense |
| title_fullStr |
Dinámica y estrategias en la trama productiva porcina del sudeste bonaerense |
| title_full_unstemmed |
Dinámica y estrategias en la trama productiva porcina del sudeste bonaerense |
| title_sort |
Dinámica y estrategias en la trama productiva porcina del sudeste bonaerense |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cendon , María Laura Tapia, Ciro Bruno, Mariana Benés, Gisela |
| author |
Cendon , María Laura |
| author_facet |
Cendon , María Laura Tapia, Ciro Bruno, Mariana Benés, Gisela |
| author_role |
author |
| author2 |
Tapia, Ciro Bruno, Mariana Benés, Gisela |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología actividad porcina porcino políticas públicas |
| topic |
Sociología actividad porcina porcino políticas públicas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante los últimos años se observó un crecimiento en torno a la actividad porcina, debido entre otros factores a un conjunto de políticas públicas orientadas a fortalecer al sector. Estas abarcaron distintas dimensiones tales como la reducción de costos de producción, la introducción de innovaciones tecnológicas, el fomento del consumo de carne fresca y el aumento de la producción. No obstante, persistieron ciertas debilidades y problemas vinculados a aspectos productivos, tecnológicos y en la articulación de los distintos actores que intervienen en la trama que se profundizan ante los cambios recientes en el contexto macroeconómico. Durante los últimos años la actividad porcina a nivel nacional ha cobrado un gran impulso acompañado por el incremento del consumo, principalmente de carne fresca. En el 2015 la faena nacional rondo en 5,5 millones de cabeza, con una producción de 483 mil toneladas de res con hueso, el 10% superior respecto al 2014 (Ministerio de Agroindustria). Por su parte, el consumo de carne de cerdo se incrementó un 45% pasando de 7,33 kg/hab/año en el 2000 a 11,33 Kg/hab/año en el 2015. Tradicionalmente en Argentina, el principal destino de la carne era la industria de segunda transformación (65%). Pero, a medida que se va incorporando la carne de cerdo a la dieta alimentaria esta tendencia tiende a revertirse. Estos cambios en el consumo se vieron favorecidos por la reducción del rodeo vacuno y, en consecuencia, la disminución de la oferta vacuna en el mercado y el aumento del precio. <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</i> Mesa 25: Economía social solidaria y tercer sector. De la emergencia a la estrategia: más allá del “alivio a la pobreza” Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Durante los últimos años se observó un crecimiento en torno a la actividad porcina, debido entre otros factores a un conjunto de políticas públicas orientadas a fortalecer al sector. Estas abarcaron distintas dimensiones tales como la reducción de costos de producción, la introducción de innovaciones tecnológicas, el fomento del consumo de carne fresca y el aumento de la producción. No obstante, persistieron ciertas debilidades y problemas vinculados a aspectos productivos, tecnológicos y en la articulación de los distintos actores que intervienen en la trama que se profundizan ante los cambios recientes en el contexto macroeconómico. Durante los últimos años la actividad porcina a nivel nacional ha cobrado un gran impulso acompañado por el incremento del consumo, principalmente de carne fresca. En el 2015 la faena nacional rondo en 5,5 millones de cabeza, con una producción de 483 mil toneladas de res con hueso, el 10% superior respecto al 2014 (Ministerio de Agroindustria). Por su parte, el consumo de carne de cerdo se incrementó un 45% pasando de 7,33 kg/hab/año en el 2000 a 11,33 Kg/hab/año en el 2015. Tradicionalmente en Argentina, el principal destino de la carne era la industria de segunda transformación (65%). Pero, a medida que se va incorporando la carne de cerdo a la dieta alimentaria esta tendencia tiende a revertirse. Estos cambios en el consumo se vieron favorecidos por la reducción del rodeo vacuno y, en consecuencia, la disminución de la oferta vacuna en el mercado y el aumento del precio. <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</i> |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75096 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75096 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605449728819200 |
| score |
13.24909 |