Significación genésica del mito de Narciso: Hacia una clarificación de sus fuentes grecolatinas
- Autores
- Chazarreta, Daniela Evangelina
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El mito de Narciso pertenece a un periodo tardío del imaginario mitológico, pues no existen trazos de él en las fuentes anteriores al s. I a. C. Debido a que el mito es una entidad simbólica que pertenece al imaginario de una cultura cuya fuente yace principalmente en la oralidad, existe una brecha insoslayable entre lo que se obtuvo del patrimonio oral tradicional y aquello que proviene de la tradición escrita. Por ello sólo podemos atinar semejanzas y mitemas recurrentes entre las fuentes grecolatinas. Sin embargo, a pesar de deambular en este terreno conjetural, realizamos una lectura sostenida en la datación aproximada de la literaturización de este mito, cuya significación puede desmembrarse en dos ámbitos: por una parte el marco delineado por una cosmovisión dionisíaca; y por otra, la plasmación del temor al individualismo racional al que era sometida la cultura greco-latina hacia principios de nuestra era. Por esta razón analizamos en primer término, las fuentes del mito, para luego, a través de la cristalización de los mitemas, afrontar su significación en el imaginario cultural de la época.
Centro de Estudios de Lenguas Clásicas. Area Filología Griega - Materia
-
Letras
Humanidades
literatura griega clásica
mitología
análisis literario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/8581
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2ee351fe341031feaa0901086f7e8e5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/8581 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Significación genésica del mito de Narciso: Hacia una clarificación de sus fuentes grecolatinasChazarreta, Daniela EvangelinaLetrasHumanidadesliteratura griega clásicamitologíaanálisis literarioEl mito de Narciso pertenece a un periodo tardío del imaginario mitológico, pues no existen trazos de él en las fuentes anteriores al s. I a. C. Debido a que el mito es una entidad simbólica que pertenece al imaginario de una cultura cuya fuente yace principalmente en la oralidad, existe una brecha insoslayable entre lo que se obtuvo del patrimonio oral tradicional y aquello que proviene de la tradición escrita. Por ello sólo podemos atinar semejanzas y mitemas recurrentes entre las fuentes grecolatinas. Sin embargo, a pesar de deambular en este terreno conjetural, realizamos una lectura sostenida en la datación aproximada de la literaturización de este mito, cuya significación puede desmembrarse en dos ámbitos: por una parte el marco delineado por una cosmovisión dionisíaca; y por otra, la plasmación del temor al individualismo racional al que era sometida la cultura greco-latina hacia principios de nuestra era. Por esta razón analizamos en primer término, las fuentes del mito, para luego, a través de la cristalización de los mitemas, afrontar su significación en el imaginario cultural de la época.Centro de Estudios de Lenguas Clásicas. Area Filología Griega1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf79-98http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/8581spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-1205info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:50:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/8581Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:50:21.373SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Significación genésica del mito de Narciso: Hacia una clarificación de sus fuentes grecolatinas |
title |
Significación genésica del mito de Narciso: Hacia una clarificación de sus fuentes grecolatinas |
spellingShingle |
Significación genésica del mito de Narciso: Hacia una clarificación de sus fuentes grecolatinas Chazarreta, Daniela Evangelina Letras Humanidades literatura griega clásica mitología análisis literario |
title_short |
Significación genésica del mito de Narciso: Hacia una clarificación de sus fuentes grecolatinas |
title_full |
Significación genésica del mito de Narciso: Hacia una clarificación de sus fuentes grecolatinas |
title_fullStr |
Significación genésica del mito de Narciso: Hacia una clarificación de sus fuentes grecolatinas |
title_full_unstemmed |
Significación genésica del mito de Narciso: Hacia una clarificación de sus fuentes grecolatinas |
title_sort |
Significación genésica del mito de Narciso: Hacia una clarificación de sus fuentes grecolatinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chazarreta, Daniela Evangelina |
author |
Chazarreta, Daniela Evangelina |
author_facet |
Chazarreta, Daniela Evangelina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Humanidades literatura griega clásica mitología análisis literario |
topic |
Letras Humanidades literatura griega clásica mitología análisis literario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El mito de Narciso pertenece a un periodo tardío del imaginario mitológico, pues no existen trazos de él en las fuentes anteriores al s. I a. C. Debido a que el mito es una entidad simbólica que pertenece al imaginario de una cultura cuya fuente yace principalmente en la oralidad, existe una brecha insoslayable entre lo que se obtuvo del patrimonio oral tradicional y aquello que proviene de la tradición escrita. Por ello sólo podemos atinar semejanzas y mitemas recurrentes entre las fuentes grecolatinas. Sin embargo, a pesar de deambular en este terreno conjetural, realizamos una lectura sostenida en la datación aproximada de la literaturización de este mito, cuya significación puede desmembrarse en dos ámbitos: por una parte el marco delineado por una cosmovisión dionisíaca; y por otra, la plasmación del temor al individualismo racional al que era sometida la cultura greco-latina hacia principios de nuestra era. Por esta razón analizamos en primer término, las fuentes del mito, para luego, a través de la cristalización de los mitemas, afrontar su significación en el imaginario cultural de la época. Centro de Estudios de Lenguas Clásicas. Area Filología Griega |
description |
El mito de Narciso pertenece a un periodo tardío del imaginario mitológico, pues no existen trazos de él en las fuentes anteriores al s. I a. C. Debido a que el mito es una entidad simbólica que pertenece al imaginario de una cultura cuya fuente yace principalmente en la oralidad, existe una brecha insoslayable entre lo que se obtuvo del patrimonio oral tradicional y aquello que proviene de la tradición escrita. Por ello sólo podemos atinar semejanzas y mitemas recurrentes entre las fuentes grecolatinas. Sin embargo, a pesar de deambular en este terreno conjetural, realizamos una lectura sostenida en la datación aproximada de la literaturización de este mito, cuya significación puede desmembrarse en dos ámbitos: por una parte el marco delineado por una cosmovisión dionisíaca; y por otra, la plasmación del temor al individualismo racional al que era sometida la cultura greco-latina hacia principios de nuestra era. Por esta razón analizamos en primer término, las fuentes del mito, para luego, a través de la cristalización de los mitemas, afrontar su significación en el imaginario cultural de la época. |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/8581 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/8581 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-1205 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 79-98 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615754096312320 |
score |
13.070432 |