Problemática histórico-metodológica del arte rupestre del Sur de la Sierra de Comechingones : El Cerro Intihuasi, Pedanía Achiras, Córdoba

Autores
Gili, Maria Laura
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Austral, Antonio G.
Rocchietti, Ana María
Descripción
La presente investigación consiste en un análisis sobre las pinturas rupestres del Cerro Intihuasi, ubicado en el sector sur de la región arqueológica Sierras Centrales y en el tramo sur de las Sierra de Comechingones, Pedanía Achiras, Córdoba. Nuestro interés ha sido estudiar los aspectos más relevantes en su registro y ampliar el conocimiento sobre una sociedad que se situó históricamente en una expansión temporal de tres mil años en la localidad arqueológica y su piedemonte circundante, compartiendo un sistema simbólico de referencia. Cerro Intihuasi es una localidad arqueológica con una destacada concentración de sitios con pinturas rupestres, depósitos arqueológicos cuya secuencia desconocemos. Se encuentra a 780 msnm, a 33º Latitud S y 64º Longitud W, a 45 km al Oeste de la ciudad de Río Cuarto y al Norte del paraje La Barranquita; pertenece a Las Lajas, complejo de formación precámbrica. Constituye una unidad litológica única de 35 km2 de superficie, en forma trapezoidal y con varias laderas en su interior. Nuestro marco teórico considera las categorías establecidas por Rocchietti (2003) y su metodología de registro para sitios rupestres en el área de investigación. La autora plantea que, arquitectura de sitio e iluminación, generan escenografías distintas (sensu Rocchietti 2003) y, en consecuencia, percepciones de los signos igualmente diferentes (sensu Rocchietti et al 1999a); en efecto, los colores cambian según el ángulo de observación, la temperatura ambiente, la intensidad de la luz. El agua es el otro gran factor transformador (sensu Rocchietti et al 1999a), remodelando la roca con procesos de capilaridad que terminan provocando el desprendimiento del soporte y con él, de los pigmentos que dibujan el arte rupestre. Para el área sur de Sierra de Comechingones, Rocchietti ha señalado tres modalidades estilísticas (sensu Rocchietti 1991): Suco, India Muerta y Cuatro Vientos-Achiras. A esta última pertenece Cerro Intihuasi. El Sur de la Sierra de Comechingones es considerada por Rocchietti (2009) una región rupestre, la misma posee una serie de particularidades que la constituyen en cuanto tal. El inventario del arte rupestre de la región se presenta en ambiente granítico. Los sitios aparecen aislados respecto de otros o bien aglutinados, próximos entre sí. Cerro Intihuasi ilustra esta última situación. Las investigaciones arqueológicas de Austral y Rocchietti en el área han denominado al periodo Ceramolítico Piedra del Águila (Austral y Rocchietti, 1990, 1995). El mismo está compuesto por fracciones líticas y cerámicas que, según la arqueología de sitio (sensu Austral y Rocchietti 2002, 2004), presenta una tecnología instrumental lítica en base a cuarzo, ópalo y calcedonia, con objetos para molienda -morteros fijos y móviles- y baja densidad faunística. Dicha designación involucra la discusión acerca de si se trata de una sociedad cazadora, o bien, el registro arqueológico obtenido hasta el momento evidencia una parte de un sistema de vida más amplio agro pastoril. La tendencia es considerar que se trata de sociedades en transición entre el sistema de vida cazador recolector y el agro pastoril, de baja intensidad. En el Cerro Intihuasi los motivos rupestres fueron realizados con pintura y, solo en dos sitios, mediante raspado. En una gama cromática que involucra el blanco, amarillo-ocre, rojo y negro, ocupan las paredestecho de aleros y bochas graníticas. Las pinturas se corresponden a motivos figurativos, figuras animales, humanas y signos indiciales (sensu Rocchietti 1990), y no figurativos, en figuras geométricas. Se encuentran paneles con poligonales solas, un panel con una figura humana sola en una de sus orientaciones ambientales (sensu Rocchietti 1998), no registrándose paneles de figuras animales solas. Sobre un análisis de trece sitios con pinturas rupestres, nuestra hipótesis central sostiene que las figuras geométricas, poligonales, tienden a ser generales en tanto las encontramos en casi la totalidad de los sitios rupestres, situación que se verifica en los materiales que presentamos. Sin embargo, aunque generalizadas, las figuras geométricas varían entre si y están dotadas de singularidad grafica y compositiva. En términos de variación (arqueológica, sensu Hodder 1988), la mayor presencia de signos en los sitios corresponde a ellas, le siguen las representaciones de camélidos y figuras humanas, luego los réhidos y las figuras humanas con atuendos, y en cuarto lugar, los felinos y los signos indiciales. La cultura simbólica expresada en Cerro Intihuasi y los sitios rupestres (sensu Rocchietti 2003) que allí se registran, le dan carácter sagrado a la localidad. Poseen similitudes; aunque desconocemos su secuencia temporal, la afinidad y similitud en sus diseños, le otorga continuidad histórica. En los diseños predomina una aparente armonia, con algunos signos amenazantes, tales como felinos en actitud de ataque con escaso uso del color rojo asociado a ellos, en medio de paneles con dibujos de camélidos y réhidos (Gili 2002, 2003). Subordinada a la hipótesis anterior, sostenemos que los sitios rupestres poseen particularidades similares en sus diseños, soportes, temáticas, distribución en el espacio gráfico, entre otros elementos. En términos metodológicos, la investigación se apoya en la metodología de registro propuesta por Rocchietti para Sierra de Comechingones (Rocchietti 1990) y considera la variación como particularidad del registro del arte rupestre regional. La variabilidad del documento rupestre se manifiesta en el registro de planos de relevamiento, soportes, ubicación en el espacio gráfico, gama cromática, percepción de los diseños en diferentes momentos del año, entre otros elementos. Para sostener las hipótesis se hará una detallada descripción de los sitios rupestres en base a la realización de periódicos registros y documentación sobre digitalización de imágenes, reducción en escala, discriminación por signos y establecimiento de dimensiones de variación arqueológica de la localidad estudiada. Si nuestra tesis es correcta, con el desarrollo del análisis, constataríamos que la presencia de figuras geométricas en al arte rupestre estudiado, introduce la mayor variación; como así también, señalaríamos las similitudes de las pinturas rupestres de la localidad y contribuiríamos con mayor producción de conocimiento sobre sitios arqueológicos con arte rupestre.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Arqueología
Ciencias Naturales
arte rupestre; poligonales; metodologia de registro; ceramolitico; sur de la Sierra de Comechingones
Pedanía Achiras (Córdoba, Argentina)
Población indígena
Pinturas
etnología
Antropología Cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5243

id SEDICI_2ed14a5455e22b508f26b6d412db14c7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5243
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Problemática histórico-metodológica del arte rupestre del Sur de la Sierra de Comechingones : El Cerro Intihuasi, Pedanía Achiras, CórdobaGili, Maria LauraArqueologíaCiencias Naturalesarte rupestre; poligonales; metodologia de registro; ceramolitico; sur de la Sierra de ComechingonesPedanía Achiras (Córdoba, Argentina)Población indígenaPinturasetnologíaAntropología CulturalLa presente investigación consiste en un análisis sobre las pinturas rupestres del Cerro Intihuasi, ubicado en el sector sur de la región arqueológica Sierras Centrales y en el tramo sur de las Sierra de Comechingones, Pedanía Achiras, Córdoba. Nuestro interés ha sido estudiar los aspectos más relevantes en su registro y ampliar el conocimiento sobre una sociedad que se situó históricamente en una expansión temporal de tres mil años en la localidad arqueológica y su piedemonte circundante, compartiendo un sistema simbólico de referencia. Cerro Intihuasi es una localidad arqueológica con una destacada concentración de sitios con pinturas rupestres, depósitos arqueológicos cuya secuencia desconocemos. Se encuentra a 780 msnm, a 33º Latitud S y 64º Longitud W, a 45 km al Oeste de la ciudad de Río Cuarto y al Norte del paraje La Barranquita; pertenece a Las Lajas, complejo de formación precámbrica. Constituye una unidad litológica única de 35 km<SUP>2</SUP> de superficie, en forma trapezoidal y con varias laderas en su interior. Nuestro marco teórico considera las categorías establecidas por Rocchietti (2003) y su metodología de registro para sitios rupestres en el área de investigación. La autora plantea que, arquitectura de sitio e iluminación, generan escenografías distintas (sensu Rocchietti 2003) y, en consecuencia, percepciones de los signos igualmente diferentes (sensu Rocchietti et al 1999a); en efecto, los colores cambian según el ángulo de observación, la temperatura ambiente, la intensidad de la luz. El agua es el otro gran factor transformador (sensu Rocchietti et al 1999a), remodelando la roca con procesos de capilaridad que terminan provocando el desprendimiento del soporte y con él, de los pigmentos que dibujan el arte rupestre. Para el área sur de Sierra de Comechingones, Rocchietti ha señalado tres modalidades estilísticas (sensu Rocchietti 1991): Suco, India Muerta y Cuatro Vientos-Achiras. A esta última pertenece Cerro Intihuasi. El Sur de la Sierra de Comechingones es considerada por Rocchietti (2009) una región rupestre, la misma posee una serie de particularidades que la constituyen en cuanto tal. El inventario del arte rupestre de la región se presenta en ambiente granítico. Los sitios aparecen aislados respecto de otros o bien aglutinados, próximos entre sí. Cerro Intihuasi ilustra esta última situación. Las investigaciones arqueológicas de Austral y Rocchietti en el área han denominado al periodo Ceramolítico Piedra del Águila (Austral y Rocchietti, 1990, 1995). El mismo está compuesto por fracciones líticas y cerámicas que, según la arqueología de sitio (sensu Austral y Rocchietti 2002, 2004), presenta una tecnología instrumental lítica en base a cuarzo, ópalo y calcedonia, con objetos para molienda -morteros fijos y móviles- y baja densidad faunística. Dicha designación involucra la discusión acerca de si se trata de una sociedad cazadora, o bien, el registro arqueológico obtenido hasta el momento evidencia una parte de un sistema de vida más amplio agro pastoril. La tendencia es considerar que se trata de sociedades en transición entre el sistema de vida cazador recolector y el agro pastoril, de baja intensidad. En el Cerro Intihuasi los motivos rupestres fueron realizados con pintura y, solo en dos sitios, mediante raspado. En una gama cromática que involucra el blanco, amarillo-ocre, rojo y negro, ocupan las paredestecho de aleros y bochas graníticas. Las pinturas se corresponden a motivos figurativos, figuras animales, humanas y signos indiciales (sensu Rocchietti 1990), y no figurativos, en figuras geométricas. Se encuentran paneles con poligonales solas, un panel con una figura humana sola en una de sus orientaciones ambientales (sensu Rocchietti 1998), no registrándose paneles de figuras animales solas. Sobre un análisis de trece sitios con pinturas rupestres, nuestra hipótesis central sostiene que las figuras geométricas, poligonales, tienden a ser generales en tanto las encontramos en casi la totalidad de los sitios rupestres, situación que se verifica en los materiales que presentamos. Sin embargo, aunque generalizadas, las figuras geométricas varían entre si y están dotadas de singularidad grafica y compositiva. En términos de variación (arqueológica, sensu Hodder 1988), la mayor presencia de signos en los sitios corresponde a ellas, le siguen las representaciones de camélidos y figuras humanas, luego los réhidos y las figuras humanas con atuendos, y en cuarto lugar, los felinos y los signos indiciales. La cultura simbólica expresada en Cerro Intihuasi y los sitios rupestres (sensu Rocchietti 2003) que allí se registran, le dan carácter sagrado a la localidad. Poseen similitudes; aunque desconocemos su secuencia temporal, la afinidad y similitud en sus diseños, le otorga continuidad histórica. En los diseños predomina una aparente armonia, con algunos signos amenazantes, tales como felinos en actitud de ataque con escaso uso del color rojo asociado a ellos, en medio de paneles con dibujos de camélidos y réhidos (Gili 2002, 2003). Subordinada a la hipótesis anterior, sostenemos que los sitios rupestres poseen particularidades similares en sus diseños, soportes, temáticas, distribución en el espacio gráfico, entre otros elementos. En términos metodológicos, la investigación se apoya en la metodología de registro propuesta por Rocchietti para Sierra de Comechingones (Rocchietti 1990) y considera la variación como particularidad del registro del arte rupestre regional. La variabilidad del documento rupestre se manifiesta en el registro de planos de relevamiento, soportes, ubicación en el espacio gráfico, gama cromática, percepción de los diseños en diferentes momentos del año, entre otros elementos. Para sostener las hipótesis se hará una detallada descripción de los sitios rupestres en base a la realización de periódicos registros y documentación sobre digitalización de imágenes, reducción en escala, discriminación por signos y establecimiento de dimensiones de variación arqueológica de la localidad estudiada. Si nuestra tesis es correcta, con el desarrollo del análisis, constataríamos que la presencia de figuras geométricas en al arte rupestre estudiado, introduce la mayor variación; como así también, señalaríamos las similitudes de las pinturas rupestres de la localidad y contribuiríamos con mayor producción de conocimiento sobre sitios arqueológicos con arte rupestre.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoAustral, Antonio G.Rocchietti, Ana María2011-07-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5243https://doi.org/10.35537/10915/5243spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5243Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:36.919SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Problemática histórico-metodológica del arte rupestre del Sur de la Sierra de Comechingones : El Cerro Intihuasi, Pedanía Achiras, Córdoba
title Problemática histórico-metodológica del arte rupestre del Sur de la Sierra de Comechingones : El Cerro Intihuasi, Pedanía Achiras, Córdoba
spellingShingle Problemática histórico-metodológica del arte rupestre del Sur de la Sierra de Comechingones : El Cerro Intihuasi, Pedanía Achiras, Córdoba
Gili, Maria Laura
Arqueología
Ciencias Naturales
arte rupestre; poligonales; metodologia de registro; ceramolitico; sur de la Sierra de Comechingones
Pedanía Achiras (Córdoba, Argentina)
Población indígena
Pinturas
etnología
Antropología Cultural
title_short Problemática histórico-metodológica del arte rupestre del Sur de la Sierra de Comechingones : El Cerro Intihuasi, Pedanía Achiras, Córdoba
title_full Problemática histórico-metodológica del arte rupestre del Sur de la Sierra de Comechingones : El Cerro Intihuasi, Pedanía Achiras, Córdoba
title_fullStr Problemática histórico-metodológica del arte rupestre del Sur de la Sierra de Comechingones : El Cerro Intihuasi, Pedanía Achiras, Córdoba
title_full_unstemmed Problemática histórico-metodológica del arte rupestre del Sur de la Sierra de Comechingones : El Cerro Intihuasi, Pedanía Achiras, Córdoba
title_sort Problemática histórico-metodológica del arte rupestre del Sur de la Sierra de Comechingones : El Cerro Intihuasi, Pedanía Achiras, Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Gili, Maria Laura
author Gili, Maria Laura
author_facet Gili, Maria Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Austral, Antonio G.
Rocchietti, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Ciencias Naturales
arte rupestre; poligonales; metodologia de registro; ceramolitico; sur de la Sierra de Comechingones
Pedanía Achiras (Córdoba, Argentina)
Población indígena
Pinturas
etnología
Antropología Cultural
topic Arqueología
Ciencias Naturales
arte rupestre; poligonales; metodologia de registro; ceramolitico; sur de la Sierra de Comechingones
Pedanía Achiras (Córdoba, Argentina)
Población indígena
Pinturas
etnología
Antropología Cultural
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación consiste en un análisis sobre las pinturas rupestres del Cerro Intihuasi, ubicado en el sector sur de la región arqueológica Sierras Centrales y en el tramo sur de las Sierra de Comechingones, Pedanía Achiras, Córdoba. Nuestro interés ha sido estudiar los aspectos más relevantes en su registro y ampliar el conocimiento sobre una sociedad que se situó históricamente en una expansión temporal de tres mil años en la localidad arqueológica y su piedemonte circundante, compartiendo un sistema simbólico de referencia. Cerro Intihuasi es una localidad arqueológica con una destacada concentración de sitios con pinturas rupestres, depósitos arqueológicos cuya secuencia desconocemos. Se encuentra a 780 msnm, a 33º Latitud S y 64º Longitud W, a 45 km al Oeste de la ciudad de Río Cuarto y al Norte del paraje La Barranquita; pertenece a Las Lajas, complejo de formación precámbrica. Constituye una unidad litológica única de 35 km<SUP>2</SUP> de superficie, en forma trapezoidal y con varias laderas en su interior. Nuestro marco teórico considera las categorías establecidas por Rocchietti (2003) y su metodología de registro para sitios rupestres en el área de investigación. La autora plantea que, arquitectura de sitio e iluminación, generan escenografías distintas (sensu Rocchietti 2003) y, en consecuencia, percepciones de los signos igualmente diferentes (sensu Rocchietti et al 1999a); en efecto, los colores cambian según el ángulo de observación, la temperatura ambiente, la intensidad de la luz. El agua es el otro gran factor transformador (sensu Rocchietti et al 1999a), remodelando la roca con procesos de capilaridad que terminan provocando el desprendimiento del soporte y con él, de los pigmentos que dibujan el arte rupestre. Para el área sur de Sierra de Comechingones, Rocchietti ha señalado tres modalidades estilísticas (sensu Rocchietti 1991): Suco, India Muerta y Cuatro Vientos-Achiras. A esta última pertenece Cerro Intihuasi. El Sur de la Sierra de Comechingones es considerada por Rocchietti (2009) una región rupestre, la misma posee una serie de particularidades que la constituyen en cuanto tal. El inventario del arte rupestre de la región se presenta en ambiente granítico. Los sitios aparecen aislados respecto de otros o bien aglutinados, próximos entre sí. Cerro Intihuasi ilustra esta última situación. Las investigaciones arqueológicas de Austral y Rocchietti en el área han denominado al periodo Ceramolítico Piedra del Águila (Austral y Rocchietti, 1990, 1995). El mismo está compuesto por fracciones líticas y cerámicas que, según la arqueología de sitio (sensu Austral y Rocchietti 2002, 2004), presenta una tecnología instrumental lítica en base a cuarzo, ópalo y calcedonia, con objetos para molienda -morteros fijos y móviles- y baja densidad faunística. Dicha designación involucra la discusión acerca de si se trata de una sociedad cazadora, o bien, el registro arqueológico obtenido hasta el momento evidencia una parte de un sistema de vida más amplio agro pastoril. La tendencia es considerar que se trata de sociedades en transición entre el sistema de vida cazador recolector y el agro pastoril, de baja intensidad. En el Cerro Intihuasi los motivos rupestres fueron realizados con pintura y, solo en dos sitios, mediante raspado. En una gama cromática que involucra el blanco, amarillo-ocre, rojo y negro, ocupan las paredestecho de aleros y bochas graníticas. Las pinturas se corresponden a motivos figurativos, figuras animales, humanas y signos indiciales (sensu Rocchietti 1990), y no figurativos, en figuras geométricas. Se encuentran paneles con poligonales solas, un panel con una figura humana sola en una de sus orientaciones ambientales (sensu Rocchietti 1998), no registrándose paneles de figuras animales solas. Sobre un análisis de trece sitios con pinturas rupestres, nuestra hipótesis central sostiene que las figuras geométricas, poligonales, tienden a ser generales en tanto las encontramos en casi la totalidad de los sitios rupestres, situación que se verifica en los materiales que presentamos. Sin embargo, aunque generalizadas, las figuras geométricas varían entre si y están dotadas de singularidad grafica y compositiva. En términos de variación (arqueológica, sensu Hodder 1988), la mayor presencia de signos en los sitios corresponde a ellas, le siguen las representaciones de camélidos y figuras humanas, luego los réhidos y las figuras humanas con atuendos, y en cuarto lugar, los felinos y los signos indiciales. La cultura simbólica expresada en Cerro Intihuasi y los sitios rupestres (sensu Rocchietti 2003) que allí se registran, le dan carácter sagrado a la localidad. Poseen similitudes; aunque desconocemos su secuencia temporal, la afinidad y similitud en sus diseños, le otorga continuidad histórica. En los diseños predomina una aparente armonia, con algunos signos amenazantes, tales como felinos en actitud de ataque con escaso uso del color rojo asociado a ellos, en medio de paneles con dibujos de camélidos y réhidos (Gili 2002, 2003). Subordinada a la hipótesis anterior, sostenemos que los sitios rupestres poseen particularidades similares en sus diseños, soportes, temáticas, distribución en el espacio gráfico, entre otros elementos. En términos metodológicos, la investigación se apoya en la metodología de registro propuesta por Rocchietti para Sierra de Comechingones (Rocchietti 1990) y considera la variación como particularidad del registro del arte rupestre regional. La variabilidad del documento rupestre se manifiesta en el registro de planos de relevamiento, soportes, ubicación en el espacio gráfico, gama cromática, percepción de los diseños en diferentes momentos del año, entre otros elementos. Para sostener las hipótesis se hará una detallada descripción de los sitios rupestres en base a la realización de periódicos registros y documentación sobre digitalización de imágenes, reducción en escala, discriminación por signos y establecimiento de dimensiones de variación arqueológica de la localidad estudiada. Si nuestra tesis es correcta, con el desarrollo del análisis, constataríamos que la presencia de figuras geométricas en al arte rupestre estudiado, introduce la mayor variación; como así también, señalaríamos las similitudes de las pinturas rupestres de la localidad y contribuiríamos con mayor producción de conocimiento sobre sitios arqueológicos con arte rupestre.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La presente investigación consiste en un análisis sobre las pinturas rupestres del Cerro Intihuasi, ubicado en el sector sur de la región arqueológica Sierras Centrales y en el tramo sur de las Sierra de Comechingones, Pedanía Achiras, Córdoba. Nuestro interés ha sido estudiar los aspectos más relevantes en su registro y ampliar el conocimiento sobre una sociedad que se situó históricamente en una expansión temporal de tres mil años en la localidad arqueológica y su piedemonte circundante, compartiendo un sistema simbólico de referencia. Cerro Intihuasi es una localidad arqueológica con una destacada concentración de sitios con pinturas rupestres, depósitos arqueológicos cuya secuencia desconocemos. Se encuentra a 780 msnm, a 33º Latitud S y 64º Longitud W, a 45 km al Oeste de la ciudad de Río Cuarto y al Norte del paraje La Barranquita; pertenece a Las Lajas, complejo de formación precámbrica. Constituye una unidad litológica única de 35 km<SUP>2</SUP> de superficie, en forma trapezoidal y con varias laderas en su interior. Nuestro marco teórico considera las categorías establecidas por Rocchietti (2003) y su metodología de registro para sitios rupestres en el área de investigación. La autora plantea que, arquitectura de sitio e iluminación, generan escenografías distintas (sensu Rocchietti 2003) y, en consecuencia, percepciones de los signos igualmente diferentes (sensu Rocchietti et al 1999a); en efecto, los colores cambian según el ángulo de observación, la temperatura ambiente, la intensidad de la luz. El agua es el otro gran factor transformador (sensu Rocchietti et al 1999a), remodelando la roca con procesos de capilaridad que terminan provocando el desprendimiento del soporte y con él, de los pigmentos que dibujan el arte rupestre. Para el área sur de Sierra de Comechingones, Rocchietti ha señalado tres modalidades estilísticas (sensu Rocchietti 1991): Suco, India Muerta y Cuatro Vientos-Achiras. A esta última pertenece Cerro Intihuasi. El Sur de la Sierra de Comechingones es considerada por Rocchietti (2009) una región rupestre, la misma posee una serie de particularidades que la constituyen en cuanto tal. El inventario del arte rupestre de la región se presenta en ambiente granítico. Los sitios aparecen aislados respecto de otros o bien aglutinados, próximos entre sí. Cerro Intihuasi ilustra esta última situación. Las investigaciones arqueológicas de Austral y Rocchietti en el área han denominado al periodo Ceramolítico Piedra del Águila (Austral y Rocchietti, 1990, 1995). El mismo está compuesto por fracciones líticas y cerámicas que, según la arqueología de sitio (sensu Austral y Rocchietti 2002, 2004), presenta una tecnología instrumental lítica en base a cuarzo, ópalo y calcedonia, con objetos para molienda -morteros fijos y móviles- y baja densidad faunística. Dicha designación involucra la discusión acerca de si se trata de una sociedad cazadora, o bien, el registro arqueológico obtenido hasta el momento evidencia una parte de un sistema de vida más amplio agro pastoril. La tendencia es considerar que se trata de sociedades en transición entre el sistema de vida cazador recolector y el agro pastoril, de baja intensidad. En el Cerro Intihuasi los motivos rupestres fueron realizados con pintura y, solo en dos sitios, mediante raspado. En una gama cromática que involucra el blanco, amarillo-ocre, rojo y negro, ocupan las paredestecho de aleros y bochas graníticas. Las pinturas se corresponden a motivos figurativos, figuras animales, humanas y signos indiciales (sensu Rocchietti 1990), y no figurativos, en figuras geométricas. Se encuentran paneles con poligonales solas, un panel con una figura humana sola en una de sus orientaciones ambientales (sensu Rocchietti 1998), no registrándose paneles de figuras animales solas. Sobre un análisis de trece sitios con pinturas rupestres, nuestra hipótesis central sostiene que las figuras geométricas, poligonales, tienden a ser generales en tanto las encontramos en casi la totalidad de los sitios rupestres, situación que se verifica en los materiales que presentamos. Sin embargo, aunque generalizadas, las figuras geométricas varían entre si y están dotadas de singularidad grafica y compositiva. En términos de variación (arqueológica, sensu Hodder 1988), la mayor presencia de signos en los sitios corresponde a ellas, le siguen las representaciones de camélidos y figuras humanas, luego los réhidos y las figuras humanas con atuendos, y en cuarto lugar, los felinos y los signos indiciales. La cultura simbólica expresada en Cerro Intihuasi y los sitios rupestres (sensu Rocchietti 2003) que allí se registran, le dan carácter sagrado a la localidad. Poseen similitudes; aunque desconocemos su secuencia temporal, la afinidad y similitud en sus diseños, le otorga continuidad histórica. En los diseños predomina una aparente armonia, con algunos signos amenazantes, tales como felinos en actitud de ataque con escaso uso del color rojo asociado a ellos, en medio de paneles con dibujos de camélidos y réhidos (Gili 2002, 2003). Subordinada a la hipótesis anterior, sostenemos que los sitios rupestres poseen particularidades similares en sus diseños, soportes, temáticas, distribución en el espacio gráfico, entre otros elementos. En términos metodológicos, la investigación se apoya en la metodología de registro propuesta por Rocchietti para Sierra de Comechingones (Rocchietti 1990) y considera la variación como particularidad del registro del arte rupestre regional. La variabilidad del documento rupestre se manifiesta en el registro de planos de relevamiento, soportes, ubicación en el espacio gráfico, gama cromática, percepción de los diseños en diferentes momentos del año, entre otros elementos. Para sostener las hipótesis se hará una detallada descripción de los sitios rupestres en base a la realización de periódicos registros y documentación sobre digitalización de imágenes, reducción en escala, discriminación por signos y establecimiento de dimensiones de variación arqueológica de la localidad estudiada. Si nuestra tesis es correcta, con el desarrollo del análisis, constataríamos que la presencia de figuras geométricas en al arte rupestre estudiado, introduce la mayor variación; como así también, señalaríamos las similitudes de las pinturas rupestres de la localidad y contribuiríamos con mayor producción de conocimiento sobre sitios arqueológicos con arte rupestre.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-07-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5243
https://doi.org/10.35537/10915/5243
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5243
https://doi.org/10.35537/10915/5243
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615749670273024
score 13.070432