Capacidad de agencia de la Asociación Senegalesa de La Plata (Argentina) frente a los escenarios de violencia institucional
- Autores
- Voscoboinik, Sonia; Zubrzycki, Bernarda
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ponencia analiza las intervenciones de una asociación de senegaleses de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina), focalizándose en la participación de la misma frente a los numerosos casos de violencia institucional que los afecta. En este trabajo también se describen algunas de las características sociodemográficas más relevantes de la población senegalesa de dicha ciudad. Los senegaleses en Argentina se encuentran en una situación de hipervisibilización, al ser migrantes negros en un país que se piensa blanco y estar, además, trabajando como vendedores en el espacio público. Como señala Morales, “la invisibilización histórica de los negros en Argentina es condición de posibilidad para que la percepción de estas nuevas presencias propenda al sobredimensionamiento y la extrañeza” (Morales, 2010:142). Los agentes de control urbano y la policía, recurriendo a criterios racistas los agreden y realizan decomisaciones irregulares de su mercadería (Espiro y Zubrzycki, 2013; Pita y Pacceca, 2017). En este sentido nos interesa indagar ¿Cómo responden los senegaleses a las situaciones de violencia y qué agencias despliegan? Intentaremos dar respuestas principalmente a partir del análisis del accionar de algunos de los referentes de la Asociación Senegalesa de La Plata, una organización de migrantes de esta ciudad, capital administrativa de la provincia de Buenos Aires (Argentina), centrándonos particularmente en el papel desempeñado por Cisé.
Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.
Grupo de trabajo 10: Experiencias de organización e intervención política de grupos indígenas, afros y migrantes en lucha por sus derechos.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Senegaleses
Asociación Senegalesa de La Plata
Violencia institucional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94220
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2e3bd1ab7139429092fbf0ba323f5f39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94220 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Capacidad de agencia de la Asociación Senegalesa de La Plata (Argentina) frente a los escenarios de violencia institucionalVoscoboinik, SoniaZubrzycki, BernardaTrabajo SocialSenegalesesAsociación Senegalesa de La PlataViolencia institucionalLa ponencia analiza las intervenciones de una asociación de senegaleses de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina), focalizándose en la participación de la misma frente a los numerosos casos de violencia institucional que los afecta. En este trabajo también se describen algunas de las características sociodemográficas más relevantes de la población senegalesa de dicha ciudad. Los senegaleses en Argentina se encuentran en una situación de hipervisibilización, al ser migrantes negros en un país que se piensa blanco y estar, además, trabajando como vendedores en el espacio público. Como señala Morales, “la invisibilización histórica de los negros en Argentina es condición de posibilidad para que la percepción de estas nuevas presencias propenda al sobredimensionamiento y la extrañeza” (Morales, 2010:142). Los agentes de control urbano y la policía, recurriendo a criterios racistas los agreden y realizan decomisaciones irregulares de su mercadería (Espiro y Zubrzycki, 2013; Pita y Pacceca, 2017). En este sentido nos interesa indagar ¿Cómo responden los senegaleses a las situaciones de violencia y qué agencias despliegan? Intentaremos dar respuestas principalmente a partir del análisis del accionar de algunos de los referentes de la Asociación Senegalesa de La Plata, una organización de migrantes de esta ciudad, capital administrativa de la provincia de Buenos Aires (Argentina), centrándonos particularmente en el papel desempeñado por Cisé.Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.Grupo de trabajo 10: Experiencias de organización e intervención política de grupos indígenas, afros y migrantes en lucha por sus derechos.Facultad de Trabajo Social2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94220spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:51:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94220Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:51:52.378SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Capacidad de agencia de la Asociación Senegalesa de La Plata (Argentina) frente a los escenarios de violencia institucional |
title |
Capacidad de agencia de la Asociación Senegalesa de La Plata (Argentina) frente a los escenarios de violencia institucional |
spellingShingle |
Capacidad de agencia de la Asociación Senegalesa de La Plata (Argentina) frente a los escenarios de violencia institucional Voscoboinik, Sonia Trabajo Social Senegaleses Asociación Senegalesa de La Plata Violencia institucional |
title_short |
Capacidad de agencia de la Asociación Senegalesa de La Plata (Argentina) frente a los escenarios de violencia institucional |
title_full |
Capacidad de agencia de la Asociación Senegalesa de La Plata (Argentina) frente a los escenarios de violencia institucional |
title_fullStr |
Capacidad de agencia de la Asociación Senegalesa de La Plata (Argentina) frente a los escenarios de violencia institucional |
title_full_unstemmed |
Capacidad de agencia de la Asociación Senegalesa de La Plata (Argentina) frente a los escenarios de violencia institucional |
title_sort |
Capacidad de agencia de la Asociación Senegalesa de La Plata (Argentina) frente a los escenarios de violencia institucional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Voscoboinik, Sonia Zubrzycki, Bernarda |
author |
Voscoboinik, Sonia |
author_facet |
Voscoboinik, Sonia Zubrzycki, Bernarda |
author_role |
author |
author2 |
Zubrzycki, Bernarda |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Senegaleses Asociación Senegalesa de La Plata Violencia institucional |
topic |
Trabajo Social Senegaleses Asociación Senegalesa de La Plata Violencia institucional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ponencia analiza las intervenciones de una asociación de senegaleses de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina), focalizándose en la participación de la misma frente a los numerosos casos de violencia institucional que los afecta. En este trabajo también se describen algunas de las características sociodemográficas más relevantes de la población senegalesa de dicha ciudad. Los senegaleses en Argentina se encuentran en una situación de hipervisibilización, al ser migrantes negros en un país que se piensa blanco y estar, además, trabajando como vendedores en el espacio público. Como señala Morales, “la invisibilización histórica de los negros en Argentina es condición de posibilidad para que la percepción de estas nuevas presencias propenda al sobredimensionamiento y la extrañeza” (Morales, 2010:142). Los agentes de control urbano y la policía, recurriendo a criterios racistas los agreden y realizan decomisaciones irregulares de su mercadería (Espiro y Zubrzycki, 2013; Pita y Pacceca, 2017). En este sentido nos interesa indagar ¿Cómo responden los senegaleses a las situaciones de violencia y qué agencias despliegan? Intentaremos dar respuestas principalmente a partir del análisis del accionar de algunos de los referentes de la Asociación Senegalesa de La Plata, una organización de migrantes de esta ciudad, capital administrativa de la provincia de Buenos Aires (Argentina), centrándonos particularmente en el papel desempeñado por Cisé. Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización. Grupo de trabajo 10: Experiencias de organización e intervención política de grupos indígenas, afros y migrantes en lucha por sus derechos. Facultad de Trabajo Social |
description |
La ponencia analiza las intervenciones de una asociación de senegaleses de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina), focalizándose en la participación de la misma frente a los numerosos casos de violencia institucional que los afecta. En este trabajo también se describen algunas de las características sociodemográficas más relevantes de la población senegalesa de dicha ciudad. Los senegaleses en Argentina se encuentran en una situación de hipervisibilización, al ser migrantes negros en un país que se piensa blanco y estar, además, trabajando como vendedores en el espacio público. Como señala Morales, “la invisibilización histórica de los negros en Argentina es condición de posibilidad para que la percepción de estas nuevas presencias propenda al sobredimensionamiento y la extrañeza” (Morales, 2010:142). Los agentes de control urbano y la policía, recurriendo a criterios racistas los agreden y realizan decomisaciones irregulares de su mercadería (Espiro y Zubrzycki, 2013; Pita y Pacceca, 2017). En este sentido nos interesa indagar ¿Cómo responden los senegaleses a las situaciones de violencia y qué agencias despliegan? Intentaremos dar respuestas principalmente a partir del análisis del accionar de algunos de los referentes de la Asociación Senegalesa de La Plata, una organización de migrantes de esta ciudad, capital administrativa de la provincia de Buenos Aires (Argentina), centrándonos particularmente en el papel desempeñado por Cisé. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94220 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94220 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260399886434304 |
score |
13.13397 |