Voces desde el gueto: estrategias de resistencia de la comunidad boliviana cochabambina en el barrio "la favela" de la ciudad de La Plata
- Autores
- Melean, Marta Leonor; Bourgeois, Marcelo Javier
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestro viaje comienza con la búsqueda hacia las palabras, los símbolos y las prácticas estigmatizadas en los cuerpos de los “otros”, que a la vez somos “nosotros”, como reflejos de nuestras propias identidades. Afirmamos que existe una comunidad en la ciudad de La Plata, conformada por bolivianos cochabambinos que intentan mantener su identidad al “territorializar” sus prácticas culturales en un lugar extraño como estrategias y tácticas de supervivencia. Para poder comprender esa imbricación entre identidad y lugar apelaremos a los discursos, a las actitudes y a las prácticas cotidianas que conforman el universo real y simbólico de los actores estudiados. El camino elegido para iniciar nuestra investigación toma los hilos de las tramas biográficas de los protagonistas que aquí damos cuenta. Ellas nos conducen a la situacionalidad en la que se desarrollan, pues encarnan las vivencias que fueron corporizándose en la red de relaciones y de experiencias pasadas, presentes y próximas a ser escritas. El entramado nos acerca a los espacios donde se construyen las identidades culturales y se manifiestan los procesos de estigmatización, segregación y exclusión socioterritorial. Los datos que constituirán la información serán los discursos sociales, que no sólo serán el soporte físico del fenómeno social, sino también el instrumento de su producción. La idea primigenia que asumimos para esta investigación es la dialogicidad, es decir, enfatizar la participación de los involucrados en el proceso de generación de conocimiento a partir de un desarrollo hermenéutico y un acercamiento empático con los sujetos de la comunidad. Así, intentaremos rescatar el modo en que se vive la cultura, la trama íntima de los productos, las rutinas, los modos diarios de hacer y de percibir; de soñar y recordar. El espacio de nuestro acercamiento conceptual es conocido en la ciudad de La Plata, Argentina, con el nombre de “la favela”, lugar donde se han transplantado los rituales y las emociones que se palpitan en Cochabamba, una memoria popular devenida en sujeto territorial. Los emigrados cochabambinos recuperan así el espacio propio donde hacen sus prácticas y elaboran sus discursos en los que todos se ven reflejados. La emigración muestra también un rostro doloroso, el rostro del desarraigo, pues se fueron de su tierra para sobrevivir y reconstruir una nueva identidad a partir de la mezcla y la hibridación. Dilucidar esas actuaciones de los sujetos sociales será la tarea que aquí expondremos como un puntapié inicial para futuras historias, tramas, redes y espacios que inevitablemente deberemos transitar.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Comunidad boliviana
Gueto urbano
Cultura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106864
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2d8bf4ae9118ca58e5a47aa9806ea571 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106864 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Voces desde el gueto: estrategias de resistencia de la comunidad boliviana cochabambina en el barrio "la favela" de la ciudad de La PlataMelean, Marta LeonorBourgeois, Marcelo JavierSociologíaComunidad bolivianaGueto urbanoCulturaNuestro viaje comienza con la búsqueda hacia las palabras, los símbolos y las prácticas estigmatizadas en los cuerpos de los “otros”, que a la vez somos “nosotros”, como reflejos de nuestras propias identidades. Afirmamos que existe una comunidad en la ciudad de La Plata, conformada por bolivianos cochabambinos que intentan mantener su identidad al “territorializar” sus prácticas culturales en un lugar extraño como estrategias y tácticas de supervivencia. Para poder comprender esa imbricación entre identidad y lugar apelaremos a los discursos, a las actitudes y a las prácticas cotidianas que conforman el universo real y simbólico de los actores estudiados. El camino elegido para iniciar nuestra investigación toma los hilos de las tramas biográficas de los protagonistas que aquí damos cuenta. Ellas nos conducen a la situacionalidad en la que se desarrollan, pues encarnan las vivencias que fueron corporizándose en la red de relaciones y de experiencias pasadas, presentes y próximas a ser escritas. El entramado nos acerca a los espacios donde se construyen las identidades culturales y se manifiestan los procesos de estigmatización, segregación y exclusión socioterritorial. Los datos que constituirán la información serán los discursos sociales, que no sólo serán el soporte físico del fenómeno social, sino también el instrumento de su producción. La idea primigenia que asumimos para esta investigación es la dialogicidad, es decir, enfatizar la participación de los involucrados en el proceso de generación de conocimiento a partir de un desarrollo hermenéutico y un acercamiento empático con los sujetos de la comunidad. Así, intentaremos rescatar el modo en que se vive la cultura, la trama íntima de los productos, las rutinas, los modos diarios de hacer y de percibir; de soñar y recordar. El espacio de nuestro acercamiento conceptual es conocido en la ciudad de La Plata, Argentina, con el nombre de “la favela”, lugar donde se han transplantado los rituales y las emociones que se palpitan en Cochabamba, una memoria popular devenida en sujeto territorial. Los emigrados cochabambinos recuperan así el espacio propio donde hacen sus prácticas y elaboran sus discursos en los que todos se ven reflejados. La emigración muestra también un rostro doloroso, el rostro del desarraigo, pues se fueron de su tierra para sobrevivir y reconstruir una nueva identidad a partir de la mezcla y la hibridación. Dilucidar esas actuaciones de los sujetos sociales será la tarea que aquí expondremos como un puntapié inicial para futuras historias, tramas, redes y espacios que inevitablemente deberemos transitar.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106864<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6788/ev.6788.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:23:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106864Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:37.403SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Voces desde el gueto: estrategias de resistencia de la comunidad boliviana cochabambina en el barrio "la favela" de la ciudad de La Plata |
title |
Voces desde el gueto: estrategias de resistencia de la comunidad boliviana cochabambina en el barrio "la favela" de la ciudad de La Plata |
spellingShingle |
Voces desde el gueto: estrategias de resistencia de la comunidad boliviana cochabambina en el barrio "la favela" de la ciudad de La Plata Melean, Marta Leonor Sociología Comunidad boliviana Gueto urbano Cultura |
title_short |
Voces desde el gueto: estrategias de resistencia de la comunidad boliviana cochabambina en el barrio "la favela" de la ciudad de La Plata |
title_full |
Voces desde el gueto: estrategias de resistencia de la comunidad boliviana cochabambina en el barrio "la favela" de la ciudad de La Plata |
title_fullStr |
Voces desde el gueto: estrategias de resistencia de la comunidad boliviana cochabambina en el barrio "la favela" de la ciudad de La Plata |
title_full_unstemmed |
Voces desde el gueto: estrategias de resistencia de la comunidad boliviana cochabambina en el barrio "la favela" de la ciudad de La Plata |
title_sort |
Voces desde el gueto: estrategias de resistencia de la comunidad boliviana cochabambina en el barrio "la favela" de la ciudad de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Melean, Marta Leonor Bourgeois, Marcelo Javier |
author |
Melean, Marta Leonor |
author_facet |
Melean, Marta Leonor Bourgeois, Marcelo Javier |
author_role |
author |
author2 |
Bourgeois, Marcelo Javier |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Comunidad boliviana Gueto urbano Cultura |
topic |
Sociología Comunidad boliviana Gueto urbano Cultura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro viaje comienza con la búsqueda hacia las palabras, los símbolos y las prácticas estigmatizadas en los cuerpos de los “otros”, que a la vez somos “nosotros”, como reflejos de nuestras propias identidades. Afirmamos que existe una comunidad en la ciudad de La Plata, conformada por bolivianos cochabambinos que intentan mantener su identidad al “territorializar” sus prácticas culturales en un lugar extraño como estrategias y tácticas de supervivencia. Para poder comprender esa imbricación entre identidad y lugar apelaremos a los discursos, a las actitudes y a las prácticas cotidianas que conforman el universo real y simbólico de los actores estudiados. El camino elegido para iniciar nuestra investigación toma los hilos de las tramas biográficas de los protagonistas que aquí damos cuenta. Ellas nos conducen a la situacionalidad en la que se desarrollan, pues encarnan las vivencias que fueron corporizándose en la red de relaciones y de experiencias pasadas, presentes y próximas a ser escritas. El entramado nos acerca a los espacios donde se construyen las identidades culturales y se manifiestan los procesos de estigmatización, segregación y exclusión socioterritorial. Los datos que constituirán la información serán los discursos sociales, que no sólo serán el soporte físico del fenómeno social, sino también el instrumento de su producción. La idea primigenia que asumimos para esta investigación es la dialogicidad, es decir, enfatizar la participación de los involucrados en el proceso de generación de conocimiento a partir de un desarrollo hermenéutico y un acercamiento empático con los sujetos de la comunidad. Así, intentaremos rescatar el modo en que se vive la cultura, la trama íntima de los productos, las rutinas, los modos diarios de hacer y de percibir; de soñar y recordar. El espacio de nuestro acercamiento conceptual es conocido en la ciudad de La Plata, Argentina, con el nombre de “la favela”, lugar donde se han transplantado los rituales y las emociones que se palpitan en Cochabamba, una memoria popular devenida en sujeto territorial. Los emigrados cochabambinos recuperan así el espacio propio donde hacen sus prácticas y elaboran sus discursos en los que todos se ven reflejados. La emigración muestra también un rostro doloroso, el rostro del desarraigo, pues se fueron de su tierra para sobrevivir y reconstruir una nueva identidad a partir de la mezcla y la hibridación. Dilucidar esas actuaciones de los sujetos sociales será la tarea que aquí expondremos como un puntapié inicial para futuras historias, tramas, redes y espacios que inevitablemente deberemos transitar. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Nuestro viaje comienza con la búsqueda hacia las palabras, los símbolos y las prácticas estigmatizadas en los cuerpos de los “otros”, que a la vez somos “nosotros”, como reflejos de nuestras propias identidades. Afirmamos que existe una comunidad en la ciudad de La Plata, conformada por bolivianos cochabambinos que intentan mantener su identidad al “territorializar” sus prácticas culturales en un lugar extraño como estrategias y tácticas de supervivencia. Para poder comprender esa imbricación entre identidad y lugar apelaremos a los discursos, a las actitudes y a las prácticas cotidianas que conforman el universo real y simbólico de los actores estudiados. El camino elegido para iniciar nuestra investigación toma los hilos de las tramas biográficas de los protagonistas que aquí damos cuenta. Ellas nos conducen a la situacionalidad en la que se desarrollan, pues encarnan las vivencias que fueron corporizándose en la red de relaciones y de experiencias pasadas, presentes y próximas a ser escritas. El entramado nos acerca a los espacios donde se construyen las identidades culturales y se manifiestan los procesos de estigmatización, segregación y exclusión socioterritorial. Los datos que constituirán la información serán los discursos sociales, que no sólo serán el soporte físico del fenómeno social, sino también el instrumento de su producción. La idea primigenia que asumimos para esta investigación es la dialogicidad, es decir, enfatizar la participación de los involucrados en el proceso de generación de conocimiento a partir de un desarrollo hermenéutico y un acercamiento empático con los sujetos de la comunidad. Así, intentaremos rescatar el modo en que se vive la cultura, la trama íntima de los productos, las rutinas, los modos diarios de hacer y de percibir; de soñar y recordar. El espacio de nuestro acercamiento conceptual es conocido en la ciudad de La Plata, Argentina, con el nombre de “la favela”, lugar donde se han transplantado los rituales y las emociones que se palpitan en Cochabamba, una memoria popular devenida en sujeto territorial. Los emigrados cochabambinos recuperan así el espacio propio donde hacen sus prácticas y elaboran sus discursos en los que todos se ven reflejados. La emigración muestra también un rostro doloroso, el rostro del desarraigo, pues se fueron de su tierra para sobrevivir y reconstruir una nueva identidad a partir de la mezcla y la hibridación. Dilucidar esas actuaciones de los sujetos sociales será la tarea que aquí expondremos como un puntapié inicial para futuras historias, tramas, redes y espacios que inevitablemente deberemos transitar. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106864 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106864 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6788/ev.6788.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616112503783424 |
score |
13.070432 |