La medición de la pobreza en la Argentina : Revisión metodológica y estimaciones

Autores
Crosta, Facundo
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gasparini, Leonardo
Descripción
El objetivo general del trabajo es revisar la confianza con que deben tomarse las estimaciones oficiales de pobreza del INDEC. Si, por ejemplo, la evolución de la pobreza medida oficialmente no difiere significativamente de la computada alterando la metodología, las discusiones en torno a la tasa oficial de pobreza adquieren mayor robustez. Si en cambio, modificaciones metodológicas llevan a resultados significativamente diferentes de los oficiales, las conclusiones derivadas exclusivamente de considerar la tasa oficial se vuelven más discutibles y frágiles. Se analiza una cuestión metodológica adicional. Las medidas de pobreza son obtenidas a partir de encuestas de hogares, que naturalmente son una muestra de la población. Como consecuencia, los estadísticos que se obtienen de ellas sufren de variabilidad muestral. El problema es particularmente relevante en las encuestas que, como la EPH de Argentina, renuevan periódicamente los individuos de la muestra. En este caso, alguna diferencia en un estadístico cualquiera en el tiempo (por ejemplo, la tasa de pobreza) puede ser en parte consecuencia de diferencias en la muestra. Esta situación motiva la necesidad de construir intervalos de confianza del estadístico, para lo cual es necesario suponer o estimar su función de distribución. En este trabajo se utiliza la técnica de bootstrap para estimar la distribución de las tasas de pobreza, de manera de poder construir intervalos de confianza que permitan evaluar la significatividad de los cambios estimados en dichas tasas. El resto del trabajo se ordena en dos grandes capítulos. En el capítulo II se presentan los principales resultados obtenidos en el trabajo. En la sección A se presentan estimaciones de la medida oficial de pobreza y se precisan las decisiones metodológicas detrás de estos cómputos. En las tres secciones siguientes se analiza el impacto de considerar ajustes por no respuesta y subdeclaración, líneas de pobreza relativas e indicadores de pobreza alternativos a la tasa de incidencia. En la sección E se discute el problema de variabilidad muestral y se computan intervalos de confianza para varias medidas de pobreza. Por último, se concluye en la sección F. La sección G es el apéndice estadístico. Por último la tesis culmina con el capítulo III en donde se realizan discusiones más extensas sobre cuestiones metodológicas puntuales. Así, en la sección A se presenta una discusión sobre las cuestiones metodológicas que implican medir la pobreza, como cual debe ser el índice a utilizar, las virtudes y defectos de los diferentes tipos de líneas de pobreza disponibles, la variable de bienestar y otras cuestiones más. Luego, en la sección B se presenta en detalle la metodología utilizada para corregir ingresos y por último en la sección C se realiza una presentación del método bootstrap y algunas de las distribuciones obtenidas de su aplicación.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Argentina
indicadores económicos
economía
pobreza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3356

id SEDICI_2d1880cca63a2ade91d560e5cd37ea2f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3356
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La medición de la pobreza en la Argentina : Revisión metodológica y estimacionesCrosta, FacundoCiencias EconómicasArgentinaindicadores económicoseconomíapobrezaEl objetivo general del trabajo es revisar la confianza con que deben tomarse las estimaciones oficiales de pobreza del INDEC. Si, por ejemplo, la evolución de la pobreza medida oficialmente no difiere significativamente de la computada alterando la metodología, las discusiones en torno a la tasa oficial de pobreza adquieren mayor robustez. Si en cambio, modificaciones metodológicas llevan a resultados significativamente diferentes de los oficiales, las conclusiones derivadas exclusivamente de considerar la tasa oficial se vuelven más discutibles y frágiles. Se analiza una cuestión metodológica adicional. Las medidas de pobreza son obtenidas a partir de encuestas de hogares, que naturalmente son una muestra de la población. Como consecuencia, los estadísticos que se obtienen de ellas sufren de variabilidad muestral. El problema es particularmente relevante en las encuestas que, como la EPH de Argentina, renuevan periódicamente los individuos de la muestra. En este caso, alguna diferencia en un estadístico cualquiera en el tiempo (por ejemplo, la tasa de pobreza) puede ser en parte consecuencia de diferencias en la muestra. Esta situación motiva la necesidad de construir intervalos de confianza del estadístico, para lo cual es necesario suponer o estimar su función de distribución. En este trabajo se utiliza la técnica de bootstrap para estimar la distribución de las tasas de pobreza, de manera de poder construir intervalos de confianza que permitan evaluar la significatividad de los cambios estimados en dichas tasas. El resto del trabajo se ordena en dos grandes capítulos. En el capítulo II se presentan los principales resultados obtenidos en el trabajo. En la sección A se presentan estimaciones de la medida oficial de pobreza y se precisan las decisiones metodológicas detrás de estos cómputos. En las tres secciones siguientes se analiza el impacto de considerar ajustes por no respuesta y subdeclaración, líneas de pobreza relativas e indicadores de pobreza alternativos a la tasa de incidencia. En la sección E se discute el problema de variabilidad muestral y se computan intervalos de confianza para varias medidas de pobreza. Por último, se concluye en la sección F. La sección G es el apéndice estadístico. Por último la tesis culmina con el capítulo III en donde se realizan discusiones más extensas sobre cuestiones metodológicas puntuales. Así, en la sección A se presenta una discusión sobre las cuestiones metodológicas que implican medir la pobreza, como cual debe ser el índice a utilizar, las virtudes y defectos de los diferentes tipos de líneas de pobreza disponibles, la variable de bienestar y otras cuestiones más. Luego, en la sección B se presenta en detalle la metodología utilizada para corregir ingresos y por último en la sección C se realiza una presentación del método bootstrap y algunas de las distribuciones obtenidas de su aplicación.Magister en EconomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasGasparini, Leonardo2000-12-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3356https://doi.org/10.35537/10915/3356spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/011-tesis-crosta.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=8046#.Uzq4Zvl5Ml8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3356Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:02.387SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La medición de la pobreza en la Argentina : Revisión metodológica y estimaciones
title La medición de la pobreza en la Argentina : Revisión metodológica y estimaciones
spellingShingle La medición de la pobreza en la Argentina : Revisión metodológica y estimaciones
Crosta, Facundo
Ciencias Económicas
Argentina
indicadores económicos
economía
pobreza
title_short La medición de la pobreza en la Argentina : Revisión metodológica y estimaciones
title_full La medición de la pobreza en la Argentina : Revisión metodológica y estimaciones
title_fullStr La medición de la pobreza en la Argentina : Revisión metodológica y estimaciones
title_full_unstemmed La medición de la pobreza en la Argentina : Revisión metodológica y estimaciones
title_sort La medición de la pobreza en la Argentina : Revisión metodológica y estimaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Crosta, Facundo
author Crosta, Facundo
author_facet Crosta, Facundo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gasparini, Leonardo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Argentina
indicadores económicos
economía
pobreza
topic Ciencias Económicas
Argentina
indicadores económicos
economía
pobreza
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general del trabajo es revisar la confianza con que deben tomarse las estimaciones oficiales de pobreza del INDEC. Si, por ejemplo, la evolución de la pobreza medida oficialmente no difiere significativamente de la computada alterando la metodología, las discusiones en torno a la tasa oficial de pobreza adquieren mayor robustez. Si en cambio, modificaciones metodológicas llevan a resultados significativamente diferentes de los oficiales, las conclusiones derivadas exclusivamente de considerar la tasa oficial se vuelven más discutibles y frágiles. Se analiza una cuestión metodológica adicional. Las medidas de pobreza son obtenidas a partir de encuestas de hogares, que naturalmente son una muestra de la población. Como consecuencia, los estadísticos que se obtienen de ellas sufren de variabilidad muestral. El problema es particularmente relevante en las encuestas que, como la EPH de Argentina, renuevan periódicamente los individuos de la muestra. En este caso, alguna diferencia en un estadístico cualquiera en el tiempo (por ejemplo, la tasa de pobreza) puede ser en parte consecuencia de diferencias en la muestra. Esta situación motiva la necesidad de construir intervalos de confianza del estadístico, para lo cual es necesario suponer o estimar su función de distribución. En este trabajo se utiliza la técnica de bootstrap para estimar la distribución de las tasas de pobreza, de manera de poder construir intervalos de confianza que permitan evaluar la significatividad de los cambios estimados en dichas tasas. El resto del trabajo se ordena en dos grandes capítulos. En el capítulo II se presentan los principales resultados obtenidos en el trabajo. En la sección A se presentan estimaciones de la medida oficial de pobreza y se precisan las decisiones metodológicas detrás de estos cómputos. En las tres secciones siguientes se analiza el impacto de considerar ajustes por no respuesta y subdeclaración, líneas de pobreza relativas e indicadores de pobreza alternativos a la tasa de incidencia. En la sección E se discute el problema de variabilidad muestral y se computan intervalos de confianza para varias medidas de pobreza. Por último, se concluye en la sección F. La sección G es el apéndice estadístico. Por último la tesis culmina con el capítulo III en donde se realizan discusiones más extensas sobre cuestiones metodológicas puntuales. Así, en la sección A se presenta una discusión sobre las cuestiones metodológicas que implican medir la pobreza, como cual debe ser el índice a utilizar, las virtudes y defectos de los diferentes tipos de líneas de pobreza disponibles, la variable de bienestar y otras cuestiones más. Luego, en la sección B se presenta en detalle la metodología utilizada para corregir ingresos y por último en la sección C se realiza una presentación del método bootstrap y algunas de las distribuciones obtenidas de su aplicación.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description El objetivo general del trabajo es revisar la confianza con que deben tomarse las estimaciones oficiales de pobreza del INDEC. Si, por ejemplo, la evolución de la pobreza medida oficialmente no difiere significativamente de la computada alterando la metodología, las discusiones en torno a la tasa oficial de pobreza adquieren mayor robustez. Si en cambio, modificaciones metodológicas llevan a resultados significativamente diferentes de los oficiales, las conclusiones derivadas exclusivamente de considerar la tasa oficial se vuelven más discutibles y frágiles. Se analiza una cuestión metodológica adicional. Las medidas de pobreza son obtenidas a partir de encuestas de hogares, que naturalmente son una muestra de la población. Como consecuencia, los estadísticos que se obtienen de ellas sufren de variabilidad muestral. El problema es particularmente relevante en las encuestas que, como la EPH de Argentina, renuevan periódicamente los individuos de la muestra. En este caso, alguna diferencia en un estadístico cualquiera en el tiempo (por ejemplo, la tasa de pobreza) puede ser en parte consecuencia de diferencias en la muestra. Esta situación motiva la necesidad de construir intervalos de confianza del estadístico, para lo cual es necesario suponer o estimar su función de distribución. En este trabajo se utiliza la técnica de bootstrap para estimar la distribución de las tasas de pobreza, de manera de poder construir intervalos de confianza que permitan evaluar la significatividad de los cambios estimados en dichas tasas. El resto del trabajo se ordena en dos grandes capítulos. En el capítulo II se presentan los principales resultados obtenidos en el trabajo. En la sección A se presentan estimaciones de la medida oficial de pobreza y se precisan las decisiones metodológicas detrás de estos cómputos. En las tres secciones siguientes se analiza el impacto de considerar ajustes por no respuesta y subdeclaración, líneas de pobreza relativas e indicadores de pobreza alternativos a la tasa de incidencia. En la sección E se discute el problema de variabilidad muestral y se computan intervalos de confianza para varias medidas de pobreza. Por último, se concluye en la sección F. La sección G es el apéndice estadístico. Por último la tesis culmina con el capítulo III en donde se realizan discusiones más extensas sobre cuestiones metodológicas puntuales. Así, en la sección A se presenta una discusión sobre las cuestiones metodológicas que implican medir la pobreza, como cual debe ser el índice a utilizar, las virtudes y defectos de los diferentes tipos de líneas de pobreza disponibles, la variable de bienestar y otras cuestiones más. Luego, en la sección B se presenta en detalle la metodología utilizada para corregir ingresos y por último en la sección C se realiza una presentación del método bootstrap y algunas de las distribuciones obtenidas de su aplicación.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-12-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3356
https://doi.org/10.35537/10915/3356
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3356
https://doi.org/10.35537/10915/3356
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/011-tesis-crosta.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=8046#.Uzq4Zvl5Ml8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260046687240192
score 13.13397